BLOQUES TEMÁTICOS I SEMESTRE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
Mª Francisca González A.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE
CURRÍCULO UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? ¿Qué son las TIC? ¿Qué aportan a la sociedad? Su impacto en Educación. Enseñar y aprender con TIC. ¿Por qué las utilizamos?
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
CPEM Nº 23 AÑO CLASES DE CONSULTA - C.P.E.M. N° Profesor hasta 12 hs cumple 1turno- màs de 12 hs.Cumple 2 turnos. MARTES 07/02/12JUEVES.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
“COMERCIAL DIGITAL” Proyecto Escuela “José Manuel Estrada”
Reunión de padres 4º curso
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA y MATERIALES
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE HABILIDADES
OCTUBRE 2012 LMMJVS 1 Coordinación con las PELAS 2 Elaboración del Plan de COLOMA 3 Acompañamiento a II.EE. no focalizadas 4 Reunión COLOMA Ampliado PRESENT.
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
JORNADAS “La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad” Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA “TÉCNICAS.
Msc. Odderey Matus 5 de octubre 2013
EDUCACIÓN SECUNDARIA Mg. NELLY LEON ORTEGA.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
REUNIÓN DE PADRES C.P. MIGUÉL HERNÁNDEZ CURSO: 2006/2007 Tutora:
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
PREGUNTAS: 1. ¿Aprenden los educandos sólo contenidos?
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
ORT Argentina 1 Modelo pedagógico 2.0 Innovación actitudinal, metodológica y tecnológica.
Col. Sec. N° 5085 “Dr. Mariano Moreno 1° Jornada Institucional 2014.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Psicología de la Educación e Instrucción Grupo B Profesores Eduardo Vidal-Abarca (Teoría) Manuel Soriano (Prácticas)
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Estrategias.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
Emoción y Competencias Socioemocionales Itziar Etxebarria – Aitor Aritzeta Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

BLOQUES TEMÁTICOS I SEMESTRE: Educación Socioemocional y Paradigmas Psicoeducativos II SEMESTRE Psicología Instruccional

Profesores responsables I SEMESTRE: Educación Socioemocional y Paradigmas Psicoeducativos Teoría: Pedro Hernández Hernández Práctica: Mari Carmen Capote Morales (grupo mañana) Carmen Hernández Jorge (grupo tarde) II SEMESTRE Psicología Instruccional Teoría y Práctica: Ramón Aciego de Mendoza

Aulas: Teoría: 05 Prácticas: 06, 07 Horario de Clases 1er semestre 2er semestre Teóricas Miércoles de 11-12; Jueves 12-13 Miércoles de 18-19; Jueves 18-19 Miércoles de 11-12; Jueves 11-12 Miércoles de 19-20; Jueves 19-20 Prácticas Miércoles de 9-10; 10-11; 15-16; 16-17; 17-18 Jueves de 9-10 Miércoles de 9-10; 10-11; 16-17; 17-18 Jueves de 10-11; 16-17 Aulas: Teoría: 05 Prácticas: 06, 07

Tutorías 1er semestre 2do semestre Pedro Hernández Mª Carmen Capote Miércoles: 10-11; 12-13 Jueves: 9-10; 10-11; 11-12; 17-18 Ramón Aciego de Mendoza Miércoles: 12-14.30 Jueves: 9-10; 12-14:30 Mª Carmen Capote Miércoles 11-14 Carmen Hernández Jorge Martes y jueves de 11.30-14.30

http://www.tafor.net/educativa Pedro Hernández A3-18 922317548 Ubicación despacho Teléfono despacho: e-mail Pedro Hernández A3-18 922317548 phernan@ull.es Mª Carmen Capote A3-19 922317546 mcapote@ull.es Carmen Hernández Jorge A3-20 922317550 cherjo@ull.es Ramón Aciego de Mendoza A3-22b raciego@ull.es http://www.tafor.net/educativa

BLOQUES Y MÓDULOS BLOQUE I. PSICOLOGÍA SOCIOEMOCIONAL Y PARADIGMAS (1º SEMESTRE) Módulo 1: Psicología de la Educación Socioafectiva Módulo 2: Paradigmas Psicoeducativos BLOQUE II. PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN (1º SEMESTRE) Módulo 3: El proceso de enseñanza-aprendizaje y el diseño de la instrucción Módulo 4: El alumno y el proceso de aprender

PRÁCTICAS MÓDULO 1: Estudio, perfil e informe socioafectivo de un escolar. Elaboración individual: a) bajar los diversos cuestionarios socioafectivos (Perspectiva escolar, TAMAI, MOLDES, BIS-HERNAN, PENTATRIAXIOS); b) aplicarlos a un alumno de enseñanza secundaria; c) introducir los datos en el sistema on-line; d) recibir los informes de manera automática; e) con los datos y el perfil obtenidos, elaborar un informe globalizador dando orientaciones o pautas psicoeducativas. (Autoaplicación optativa) Elaboración grupal: realizar un breve informe comparativo y reflexivo sobre los resultados de los informes individuales

MÓDULO 2: Estudio e informe de la metodología docente. Elaboración individual: a) bajar de la red el Cuestionario de Paradigmas de Profesores (CPP); rellenarlo, pensando en el “mejor profesor” y en el “peor profesor” que se ha tenido durante la escolaridad; b) introducir los datos en el sistema on-line y recibir los informes de manera automática a través del sistema on-line; c) elaborar un informe, con los datos y los perfiles obtenidos, en función de los paradigmas psicológicos: informacionismo-culturalismo, conductismo, constructivismo y emocional-personalizante d) Además, se ha de elegir uno de estos capítulos del libro por cada miembro del grupo: “Enseñar desde el Conductismo”, “Estrategias conductistas de motivación”, “Enseñar desde el cognitivismo”, ·”Enseñar desde el Constructivismo”, “Estrategias constructivistas”, “Enseñar desde lo Emocional Personalizante” , entresacando lo más importante (un folio), comparándolo con los otros paradigmas, especialmente con el Informacionismo-culturalismo (un folio) y haciendo una valoración de las principales estrategias de enseñanza que se deducen (un folio). Elaboración grupal: a) realizar un perfil colectivo con la media aritmética del mejor y del peor profesor de cada miembro del equipo. b) Elaborar, después, un informe valorativo sobre los resultados, relacionando los datos con las aportaciones de los distintos paradigmas psicológicos. c) Sesión grupal para sintetizar en un folio la aportación individual de cada miembro, parta luego debatir los aspectos de cada paradigma y capítulo, elaborando un informe que recoja las principales reflexiones elaboradas por el grupo. Al final se hace una valoración autocrítica de cada miembro y del grupo, en general, que refleje los logros, dificultades, fallos, etc.

Prácticas 2º semestre MÓDULO 3: Planificación de una sesión de clase Taller de entrenamiento en habilidades docentes Preparación de una sesión de clase, implementación real o simulada y redacción de un informe o memoria de la experiencia. MÓDULO 4: Diagnóstico y asesoramiento en estrategias de aprendizaje Estudio de casos prácticos, simulación de sesiones de diagnóstico y asesoramiento, y redacción de un informe técnico.

EVALUACIONES 1er semestre Examen de cada uno de los módulos: 1º módulo con entrega de informe (24 de noviembre). 2º módulo con entrega de informe (24 de enero). Recuperación, examen oficial (febrero). Las pruebas de los exámenes son de tipo mixto: pruebas objetivas, microtemas e interpretación de perfiles. 2do semestre Modalidad Evaluación Continua: Controles escritos en horario de clase de cada uno de los módulos Entrevistas de seguimiento Asistencia regular a las actividades programadas Modalidad Examen Final: ejercicio escrito, en las convocatorias oficiales de examen, de tipo mixto (test, caso práctico, desarrollo de uno de los temas a modo de unidad didáctica).

Módulo 1: Psicología de la Educación Socioafectiva El fenómeno educativo: Escenario de enseñanza-aprendizaje Desde la intuición al saber científico Retos educativos para un nuevo milenio Concepto de Psicología de la Educación ¿Qué es la educación socioafectiva? Bienestar subjetivo y bienestar comunitario Valores y educación Las nuevas inteligencias: inteligencia para la eficiencia y para la “vivencia” Moldes cognitivo-afectivos Moldes mentales, rendimiento y esfuerzo Estilos educativos de los padres y profesores Diseño socioafectivo Procedimientos psicoeducativos para la transformación personal El proceso del cambio personal

Módulo 2: Paradigmas Psicoeducativos Educación para la eficiencia Paradigmas psicoeducativos Perspectiva informacionista-culturalista (tradicional) Perspectiva conductista (tecnológica) Perspectiva cognitivista Perspectiva constructivista Perspectiva emocional-personalizante Paradigmas y métodos de enseñanza Escuelas, profesores y alumnos eficaces El psicólogo escolar: Cambios en el mundo científico, escolar y social. Intervención individual, grupal, mediada e institucional

REFERENCIAS BÁSICAS 1º SEMESTRE Hernández, P. (2006, 2ª Edición). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. La Laguna-Madrid: Tafor-Narcea (libro de texto) Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente: Más allá de la inteligencia emocional. Tafor. La Laguna. Tenerife. Para la realización de las prácticas deberás acceder a la dirección Web: www.tafor.net/educativa/practicas.asp

COMPETENCIAS Y CLAVES 1º semestre Educar es formar personas: objetivos de ser feliz, compartir felicidad, valores y estrategias cognitivo-emocionales. La experiencia educativa propia: carácter aplicado ¿Cómo diagnosticar y cómo intervenir? El escenario educativo: elementos y procesos según diferentes paradigmas El mejor y peor profesor