BLOQUES TEMÁTICOS I SEMESTRE: Educación Socioemocional y Paradigmas Psicoeducativos II SEMESTRE Psicología Instruccional
Profesores responsables I SEMESTRE: Educación Socioemocional y Paradigmas Psicoeducativos Teoría: Pedro Hernández Hernández Práctica: Mari Carmen Capote Morales (grupo mañana) Carmen Hernández Jorge (grupo tarde) II SEMESTRE Psicología Instruccional Teoría y Práctica: Ramón Aciego de Mendoza
Aulas: Teoría: 05 Prácticas: 06, 07 Horario de Clases 1er semestre 2er semestre Teóricas Miércoles de 11-12; Jueves 12-13 Miércoles de 18-19; Jueves 18-19 Miércoles de 11-12; Jueves 11-12 Miércoles de 19-20; Jueves 19-20 Prácticas Miércoles de 9-10; 10-11; 15-16; 16-17; 17-18 Jueves de 9-10 Miércoles de 9-10; 10-11; 16-17; 17-18 Jueves de 10-11; 16-17 Aulas: Teoría: 05 Prácticas: 06, 07
Tutorías 1er semestre 2do semestre Pedro Hernández Mª Carmen Capote Miércoles: 10-11; 12-13 Jueves: 9-10; 10-11; 11-12; 17-18 Ramón Aciego de Mendoza Miércoles: 12-14.30 Jueves: 9-10; 12-14:30 Mª Carmen Capote Miércoles 11-14 Carmen Hernández Jorge Martes y jueves de 11.30-14.30
http://www.tafor.net/educativa Pedro Hernández A3-18 922317548 Ubicación despacho Teléfono despacho: e-mail Pedro Hernández A3-18 922317548 phernan@ull.es Mª Carmen Capote A3-19 922317546 mcapote@ull.es Carmen Hernández Jorge A3-20 922317550 cherjo@ull.es Ramón Aciego de Mendoza A3-22b raciego@ull.es http://www.tafor.net/educativa
BLOQUES Y MÓDULOS BLOQUE I. PSICOLOGÍA SOCIOEMOCIONAL Y PARADIGMAS (1º SEMESTRE) Módulo 1: Psicología de la Educación Socioafectiva Módulo 2: Paradigmas Psicoeducativos BLOQUE II. PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN (1º SEMESTRE) Módulo 3: El proceso de enseñanza-aprendizaje y el diseño de la instrucción Módulo 4: El alumno y el proceso de aprender
PRÁCTICAS MÓDULO 1: Estudio, perfil e informe socioafectivo de un escolar. Elaboración individual: a) bajar los diversos cuestionarios socioafectivos (Perspectiva escolar, TAMAI, MOLDES, BIS-HERNAN, PENTATRIAXIOS); b) aplicarlos a un alumno de enseñanza secundaria; c) introducir los datos en el sistema on-line; d) recibir los informes de manera automática; e) con los datos y el perfil obtenidos, elaborar un informe globalizador dando orientaciones o pautas psicoeducativas. (Autoaplicación optativa) Elaboración grupal: realizar un breve informe comparativo y reflexivo sobre los resultados de los informes individuales
MÓDULO 2: Estudio e informe de la metodología docente. Elaboración individual: a) bajar de la red el Cuestionario de Paradigmas de Profesores (CPP); rellenarlo, pensando en el “mejor profesor” y en el “peor profesor” que se ha tenido durante la escolaridad; b) introducir los datos en el sistema on-line y recibir los informes de manera automática a través del sistema on-line; c) elaborar un informe, con los datos y los perfiles obtenidos, en función de los paradigmas psicológicos: informacionismo-culturalismo, conductismo, constructivismo y emocional-personalizante d) Además, se ha de elegir uno de estos capítulos del libro por cada miembro del grupo: “Enseñar desde el Conductismo”, “Estrategias conductistas de motivación”, “Enseñar desde el cognitivismo”, ·”Enseñar desde el Constructivismo”, “Estrategias constructivistas”, “Enseñar desde lo Emocional Personalizante” , entresacando lo más importante (un folio), comparándolo con los otros paradigmas, especialmente con el Informacionismo-culturalismo (un folio) y haciendo una valoración de las principales estrategias de enseñanza que se deducen (un folio). Elaboración grupal: a) realizar un perfil colectivo con la media aritmética del mejor y del peor profesor de cada miembro del equipo. b) Elaborar, después, un informe valorativo sobre los resultados, relacionando los datos con las aportaciones de los distintos paradigmas psicológicos. c) Sesión grupal para sintetizar en un folio la aportación individual de cada miembro, parta luego debatir los aspectos de cada paradigma y capítulo, elaborando un informe que recoja las principales reflexiones elaboradas por el grupo. Al final se hace una valoración autocrítica de cada miembro y del grupo, en general, que refleje los logros, dificultades, fallos, etc.
Prácticas 2º semestre MÓDULO 3: Planificación de una sesión de clase Taller de entrenamiento en habilidades docentes Preparación de una sesión de clase, implementación real o simulada y redacción de un informe o memoria de la experiencia. MÓDULO 4: Diagnóstico y asesoramiento en estrategias de aprendizaje Estudio de casos prácticos, simulación de sesiones de diagnóstico y asesoramiento, y redacción de un informe técnico.
EVALUACIONES 1er semestre Examen de cada uno de los módulos: 1º módulo con entrega de informe (24 de noviembre). 2º módulo con entrega de informe (24 de enero). Recuperación, examen oficial (febrero). Las pruebas de los exámenes son de tipo mixto: pruebas objetivas, microtemas e interpretación de perfiles. 2do semestre Modalidad Evaluación Continua: Controles escritos en horario de clase de cada uno de los módulos Entrevistas de seguimiento Asistencia regular a las actividades programadas Modalidad Examen Final: ejercicio escrito, en las convocatorias oficiales de examen, de tipo mixto (test, caso práctico, desarrollo de uno de los temas a modo de unidad didáctica).
Módulo 1: Psicología de la Educación Socioafectiva El fenómeno educativo: Escenario de enseñanza-aprendizaje Desde la intuición al saber científico Retos educativos para un nuevo milenio Concepto de Psicología de la Educación ¿Qué es la educación socioafectiva? Bienestar subjetivo y bienestar comunitario Valores y educación Las nuevas inteligencias: inteligencia para la eficiencia y para la “vivencia” Moldes cognitivo-afectivos Moldes mentales, rendimiento y esfuerzo Estilos educativos de los padres y profesores Diseño socioafectivo Procedimientos psicoeducativos para la transformación personal El proceso del cambio personal
Módulo 2: Paradigmas Psicoeducativos Educación para la eficiencia Paradigmas psicoeducativos Perspectiva informacionista-culturalista (tradicional) Perspectiva conductista (tecnológica) Perspectiva cognitivista Perspectiva constructivista Perspectiva emocional-personalizante Paradigmas y métodos de enseñanza Escuelas, profesores y alumnos eficaces El psicólogo escolar: Cambios en el mundo científico, escolar y social. Intervención individual, grupal, mediada e institucional
REFERENCIAS BÁSICAS 1º SEMESTRE Hernández, P. (2006, 2ª Edición). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. La Laguna-Madrid: Tafor-Narcea (libro de texto) Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente: Más allá de la inteligencia emocional. Tafor. La Laguna. Tenerife. Para la realización de las prácticas deberás acceder a la dirección Web: www.tafor.net/educativa/practicas.asp
COMPETENCIAS Y CLAVES 1º semestre Educar es formar personas: objetivos de ser feliz, compartir felicidad, valores y estrategias cognitivo-emocionales. La experiencia educativa propia: carácter aplicado ¿Cómo diagnosticar y cómo intervenir? El escenario educativo: elementos y procesos según diferentes paradigmas El mejor y peor profesor