Educación, Sociedad y Valores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mejora personal y los valores
Advertisements

Proyecto Educativo familiar
LOS VALORES EN LA ESCUELA
Dimensiones del proceso educativo
RELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO.
Instituciones, Rol y Status.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Barreras de la Comunicación
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
¿De dónde se nutre el curriculum?
LOS VALORES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Principios de Psicología de la Comunicación
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
LA MADUREZ.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
Teoría de la acción comunicativa
Equipo 2:.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Anexo 2.
Desarrollo moral.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
La Antropología Cultural
CULTURA.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
COMPETENCIAS CIUDADANAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Convivencia social. Celina Hernández González
Ética y Valores Humanos
Proceso De Socialización
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
La educación como práctica política
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN PARADOJICA DEL HOMBRE.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ALUMNOS. DR. ALEXANDRE S.F. DE POMPOSO.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
Fundamentos socio-culturales de la ética
FORMACIÓN HUMANA.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Educación, Sociedad y Valores Por: Carlos Espinosa Miguel Elizalde María Luisa Corona Johnatan Miranda Ricardo Aguilar

La educación como necesidad humana bio-psico-sociocultural

La educación es una necesidad antropológica. La especia humana dejo atrás la determinación instintiva de su comportamiento y generó complejos procesos de aprendizaje para que los individuos de su especie se adapten al mundo de la cultura. El mundo de la cultura exige y comporta las pautas especiales, instituciones, normas y reglas de diversa índole, todo lo que resulta de la experiencia colectiva del hombre. Todos estos conocimientos se acumulan y se transmiten por los canales propios donde circula la información social adquirida, lo cual es conocido como la herencia cultural

El hombre forma parte de la naturaleza pero ya no vive meramente en la naturaleza ya que logro trascenderla con su mundo de cultura pero sin dejar de generar nuevas constricciones. La pérdida de los instintos , durante la evolución biológica del ser humano, fue un salto a una nueva forma de vida y a una forma de ser radicalmente distinta a la de otras especies. Tuvo evoluciones fisiológicas a través de los tiempos, pero en el cerebro se encontró la clave para la adaptación a los diversos entornos.

La educación forma parte de una necesidad biológica y culturales del hombre, así como exigencias sociales y necesidades individuales. Necesita asimilar las herencias sociales que se transmiten en su comunidad. No se puede bastar consigo mismo y necesita los conocimientos para satisfacer sus necesidades. El ser humano tiene capacidades y aptitudes para recibir esos conocimientos. La capacidad lingüística es inherente a nuestra corporeidad, el lenguaje es un producto cultural básico y crucial fundamental ya que es la condición indispensable para la aparición de las demás instituciones de la cultura. Por eso el lenguaje humano, único en sus características como lenguaje simbólico, es la clave de la hominización y a posibilitado la cultura. Además de que permite el desarrollo de la racionalidad.

Si el lenguaje, que es lo que nos transporta al nivel humano, esta sujeto a enseñanza y aprendizaje, podemos decir que entonces todo lo demás también lo esta, desde las aptitudes que cualifican para la experiencia estética hasta las que son apoyatura para la dimensión religiosa, pasando por las que intervienen en la conducta moral o la acción política.

Socialización e Individuación en los procesos Educativos

Socialización e Individuación en los procesos Educativos El ser humano necesita de procesos educativos que son dados por los padres y que lo conducen a la madurez. También la sociedad juega en el proceso de aprendizaje del individuo y hay determinados cauces para que los procesos den integren de manera adecuada a los individuos en ella, buscando cohesión para que siga la unidad del grupo. La paideia griega por ejemplo tenía una formación humanística del carácter, pero no por eso podemos dejar de ver que hay muchas diferenciaciones educacionales, tanto como diversidad cultural.

Hay ciertas necesidades básicas que requiere un individuo o la sociedad en conjunto y que exigen la educación institucionalizada, para satisfacer las necesidades. Esto es llamado Universal Antropológico. La educación no solo depende de la sociedad sino también de la misma persona ya que inclusive la personalidad afecta en eso. Individuación: La vida de una persona no puede ser vivida por alguien más, para los problemas que le surgen a cada persona, se le tiene que dar una respuesta .

Desde un punto de vista humanístico, el desarrollo de la sociedad tiene que ver con metas de carácter emancipatorio: la sociedad mas desarrollada es la que ha conseguido mas liberta y justicia, por lo que se quiere tener un modo de vida adecuado a esto El desarrollo de un individuo tiene que ver con metas de autorrealización Estos conceptos están relacionados porque la emancipación tiene condiciones sociopolíticas para que los individuos se autorrealizen y a su vez los indiviuos autorrealizados promueven una cultura de emancipación

Si la educación discurre de un realidad humana ambigua, esta misma no puede verse libre de toda ambigüedad y por lo tanto tiene que cargar con su propia ambivalencia, lo que quiere decir que en su realidad fática puede estar fomentando lo negativo o puede fomentar lo positivo y por lo tanto hacer más humanas a las personas La dirección de la educación va determinada por dos factores: la transmisión de habilidades técnicas y sociales y la de los valores. En esos valores radica esencialmente para donde se dirige el proceso educativo. Lo más importante que se transmite en la educación son las actitudes ya que acaban siendo decisivas en el individuo y le dan <carácter a la sociedad>.

Los valores se transmiten en actitudes, lo que los convierte importantes para la sociedad, por lo que es indispensable que las sociedades cuiden los valores de los habitantes en especial los de convivencia. El proceso por el que pasan de generación a generación los valores y normas sociales se llama endoculturación La educación es clave en el proceso en el que se traspasa la herencia cultural.

Ámbitos Educativos y Grietas en la Endoculturación

Ámbitos Educativos y Grietas en la Endoculturación La situación y las funciones del sistema educativo se encuentran alteradas por la incidencia del mega- ámbito que es la televisión. La endoculturación siempre se produce con grietas, lo que significa que ésta es lo suficientemente flexible para permitir la evolución de la realidad social.

Cuando las pretensiones son excesivas, llevan a un fracaso de la endoculturación. La presión social genera una educación desnortada que termina en una excesiva permisividad.

La endoculturación puede ser ambivalente y dentro de esta ambivalencia se encuentra la doble moral, llevando a una ambigüedad negativa. Una consecuencia de esto es la normalidad de la mediocridad o “haz lo que te diga pero no lo que yo haga” Lo ideal = educación sin endoculturación.

La Educación: ¿Reproductora o Transformadora? Aunque la educación ayuda a que se desarrolle una dinámica social a cierto ritmo, no se deben confiundir los conceptos de educación con socialización.

Existen dos enfoques respecto a la relación entre educación y medio sociocultural: El optimista tiene muchas expectativas acerca de lo que podemos llegar a lograr con la educación. La pesimista no espera nada de la educación, no cree en el hombre y siente impotencia.

La clave para llegar a una educación útil consiste en dejar atrás el optimismo ingenuo para llegar al pesimismo lúcido. Además de llevar delante de esto un proceso dialógico en el que el educador esté dispuesto al cambio.

Aunque la educación tenga sus límites, la resignación no es mejor camino dentro del humanismo. La alternativa es alentar a los inadaptados o inconformistas neuróticos a una educación que promueva la adaptación dinámica con inconformismo racional

La educación se ve como un proceso complejo donde se entrecruzan tensiones multipolares: naturaleza-cultura, individuo-sociedad, adaptación- innovación, transformación-reproducción... ‘ Lo importante acerca de la educación es qué contribuye a conservar (función conservacionista) y qué cambio propicia, lo que lleva a un juicio crítico acerca de la transformación social necesaria y los valores que la inspirarán.

Educación y Valores

Conexión entre Educación y Valores Es impensable una educación sin valores. Los educadores juegan un papel determinante en la transmisión de valores. Asimismo, es muy importante el carácter de los educandos.

Educación en Valores o Educación Moral La educación en valores es una educación moral, regida y orientada por valores por los que explícita y críticamente se ha optado. La educación no debe estar conforme con lo que el medio le impone. La educación debe incidir en el medio, conforme a un proyecto humanizante de sociedad.

Éxito de la Educación en Valores Para que la educación moral tenga éxito: Debe estar impregnada de valores que atraviesen todas las disciplinas y actividades educativas. Sólo puede llevarse a cabo a la vista de la íntegra realidad del ser humano.

Valores, Contravalores e Intereses

En búsqueda de la definición de Valor Ideas sobre los valores: Son una constante antropológica. Acompañan a la humanidad todo el tiempo. Cuando evaluamos acciones o nos fijamos objetivos estamos valorando.

Definición de lo Valioso El tema de lo valioso es muy ambigüo. Lo valioso tiene múltiples caras Existen dos complicaciones principalmente: Variedad de personas y sociedades Pretensiones de validez

Definición de Valor Valor es la cualidad de una persona o un objeto por el cual es estimable para nosotros como algo positivo. Observaciones: LA clasificación de valioso puede recaer sobre personas o sobre objetos.

El Ser y los Valores El ser y valores no son del todo independientes. Contrario a lo que pensaba Scheler. El ser humano es quien valora. Los valores son por nosotros y para nosotros.

Los Contravalores Todos los valores son humanos; sin embargo, no todos los valores son humanizantes. Se habla de contravalores para referirse a los valores negativos desde un determinado punto de vista, el punto de vista de la humanidad. Lo importante es definir criterios para poder decidir lo que es positivo y lo que es negativo.

Los Valores y el Interés Hablar de valor implica, necesariamente, que está en juego algún tipo de interés. No es posible hacer algo sin estar interesado. No existe una “Razón Desinteresada” Hay que analizar qué intereses son los que están presentes en cada acción. Existen los “Intereses del Conocimiento”.

Intereses del Conocimiento Estudiados por Habermas Impulsan los diferentes modos de conocer y de enfrentar la realidad.

Intereses del Conocimiento éstos son: Interés Técnico: Actúa en nuestra relación con la naturaleza para ponerla a nuestro servicio. Interés Práctico: Interviene en nuestras relaciones con los demás, promoviendo el entendimiento de unos con otros. Interés Emancipatorio: Se activa cuando se perciben formas de dominio de algún hombre sobre otros. Promueve su transformación hacia una relación de justicia y libertad.

LOS VALORES MORALES: SU ESPECIFICIDAD Y SU PRESENCIA EN UNA EDUCACION HUMANISTA

Los valores morales: su especificidad y su presencia en una educación humanista Importancia de introducir, infundir y practicar los valores morales en una educación integral. Valores Morales Valores morales tienen dos características fundamentales que los hace diferente de los demás: Señalan un deber-ser que el hombre se establece así mismo. Éste deber-ser tendría dos vertientes: Normas morales: obligatoria (justicia). Criterios personales: como la utiliza cada persona (autorrealización). Universalismo: llevar a un nivel universal su validez.

Estas características son las que hacen que los valores morales sean básicos dentro de una educación integral ya que al llevar a cabo su práctica se va a permitir una humanización y una formación individual correcta, porque van a provocar que exista una justicia (normas morales) y una autorrealización (criterios personales) entre los individuos. Ya que sin éstos valores no se podría cualificar a todas las personas y al mismo tiempo no se podrían insertándolos en esa humanización que proporcione los criterios del bien o felicidad a que aspira cada una de las personas.

OTROS TIPOS DE VALORES Valores económicos: se expresan bajo el precio que adquieren los objetos en tanto que mercancías. Valores sociales: los que están vigentes en la sociedad y determinan su forma de vida. Valores políticos: valores asociados al ejercicios del poder. Valores estéticos: muestran el arte en sus múltiples formas, teniendo a la belleza como el valor central. Valores religiosos: se prácticas en las religiones y son dados por éstos mismos. Valores epistemológicos: verdad como centro de gravedad.

CARACTERISTICAS DE ESTOS VALORES Emergen de la sociedad y son condicionados: en su creación y desarrollo, ya que dependiendo de las relaciones de la sociedad, intentan cualificar dicha sociedad en una forma concreta. Son dinámicos: un tiempo se ponen de moda y después se olvidan, es por eso que también se les denomina como valores históricos.