Ing. Agr. Jose Maria Cagigas Director EEA Nº 1 Las Flores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
Ministerio de Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
ANTECEDENTES Simposio Permanente sobre la Universidad. Plan de Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias Apuntes de la conferencia sobre.
Educación Intercultural Bilingüe:
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Tomando como referencia las presentaciones que se realizaron desde las Autoridades Jurisdiccionales, y respondiendo el planteo “Después de las leyes…¿Qué?”
Dirección de Nivel primario
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION, TRABAJO y PRODUCCION Julio 2011.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAMPUS REGIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NORESTE – SEDE RIVERA
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Educación Superior en Chile
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EL P.C.I PORRAS TEJEDA Franklin PAITAN QUINTO Frank GOMEZ CAJA ,Mauro
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LA PROGRAMACIÓN: La fase preactiva de la enseñanza
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PLAN PLURIANUAL
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Provincia de Salta Ministerio de Educación
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
P rETIS Programa Educación para el Trabajo y la Integración Social PrETIS CURSO de FORMACIÓN para EMPRENDEDORES Ciudad de Bs. As. 21 y 22 de OCTUBRE 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Octubre, 2013 Agenda estratégica 2013.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Transcripción de la presentación:

Ing. Agr. Jose Maria Cagigas Director EEA Nº 1 Las Flores Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Vinculación de la Educación Media Agropecuaria y Universidad “Un camino por recorrer”. XIX Jornada Nacional de FE.D.I.A.P Ing. Agr. Jose Maria Cagigas Director EEA Nº 1 Las Flores Sub. dirección de Educación Agropecuaria Prov. de Buenos Aires

La educación Polimodal busca tres objetivos básicos: Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 La educación Polimodal busca tres objetivos básicos: La formación para el ejercicio de la ciudadanía. La capacidad para insertarse en el medio productivo o el mundo del Trabajo. La prosecución de estudios superiores.

QUE DEBERIA PASAR EN NUESTRAS ESCUELAS AGROPECUARIAS Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 QUE DEBERIA PASAR EN NUESTRAS ESCUELAS AGROPECUARIAS “Es difícil entonces imaginar un técnico egresado de nuestras escuelas que no reúna estas tres condiciones. “ buena persona, buen trabajador y apto para avanzar en estudios superiores”. Estas deben ser nuestras preocupaciones sobre el “producto final” el egresado. Pero existen además otros objetivos en la relación escuela universidades.

La Educación Media y la Universidad Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 La Educación Media y la Universidad Situación actual de esta relación en Escuelas Agropecuarias Existen acercamientos importantes , que pasan por concretar acciones estratégicas como: Difusión de carreras, ofertas de las facultades a los alumnos de 3ª Polimodal. Relación de trabajo, concreción de experiencias dentro de las escuelas y a cargo de diferentes cátedras.

Cursos a productores, docentes y alumnos. Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Disertaciones efectuadas por profesionales universitarios a productores , docentes y alumnos. Cursos a productores, docentes y alumnos. Participaciones de alumnos de Polimodal en Jornadas, Cursos, Concursos organizados por algunas facultades. Becas otorgadas por algunas facultades para proseguir estudios. Apoyo preparatorio para alumnos de 3 ª Polimodal ingresantes, a cargo de facultades y Municipios locales. Inicio de capacitaciones docentes desde algunas facultades.

FODA de la situación actual

Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Fortaleza Ser concientes de tratar resolver la dificultades del ingreso y permanencia de nuestros egresados en el nivel superior de estudios agropecuarios. El 47 % de alumnos egresados del Polimodal agropecuario desean seguir carreras superiores. Buena relación entre los niveles Polimodal y Universitario. Existencia de trabajos pedagógicos y experiencias productivas entre los niveles.

Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Oportunidad Capacitar mejor a nuestros técnicos agropecuarios en aspectos pedagógicos y técnicos específicos. Generar en nuestras escuelas respuestas a las demandas de las producciones locales, cursos, charlas técnicas, experiencias, la escuela como centro de transferencia educativa agropecuaria a los diferentes niveles. Generar más profesionales agropecuarios capacitados para incorporar a la producción agropecuaria .

Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Debilidad Falta de plan de trabajo consensuado entre ambos niveles, no existe relación en la estructura curricular ( lo que enseña la escuela y lo que pide la facultad). Relación dispersa, escuela – facultades, falta de acuerdos. Recursos para enfrentar el proyecto de enlace estratégico entre los niveles.

Amenaza niveles educativos. Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Amenaza Mantenerse o ampliarse la brecha entre ambos niveles educativos. Fracaso en los ingresos a carreras superiores.

Que propondríamos como debería ser el camino a seguir Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Que propondríamos como debería ser el camino a seguir Imagino una propuesta diferente a la actual, donde las escuelas y facultades consideren un proyecto articulado sólido. Este proyecto deberá incluir actividades concretas organizadas en dos áreas fundamentales: 1. La primera en las escuelas afianzar estrategias pedagógicas para fortalecer la educación técnica y la continuidad de los estudios superiores. 2. La segunda en la comunidad a dar mejores respuesta a las demanda de las propuestas productivas locales

Efectos esperados en las escuelas en el diseño curricular Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Efectos esperados en las escuelas en el diseño curricular En las áreas de Formación General de Fundamento ( exactas, naturales, sociales, Lengua) y Formación Orientada (tecnologías, de gestión, alimentos, información.) En el área de la Formación Diferenciada. Los ECI (micro emprendimientos, bromatología, desarrollo local, turismo rural, procesos productivos) En la formación técnico – específica. T.T.P ( Producción vegetal y animal, HMEI, Gestión) A concretar : Una continuidad pedagógica

Efectos en la comunidad Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel!fax: 02244-45-3353 Efectos en la comunidad Las escuelas y las facultades unidas para concretar trabajos que den respuestas a las necesidades de la comunidad, sea producción, industrias, salud. Se deberían concretar proyectos de trabajo permanentes, considerando fundamentalmente el desarrollo local y el arraigo del egresado.

DESARROLLO LOCAL y arraigo al medio La escuela : Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 DESARROLLO LOCAL y arraigo al medio La escuela : Define la actividad a realizar (s/ diagnostico). Lugar de encuentro y ámbito de trabajo. Enlaza estratégicamente las Instituciones participantes. Evalúa el proyecto. La facultad : Aporta su experiencia con profesionales de cátedras. Capacita alumnos y productores. Participa de la evaluación de resultados.

Inserción del vinculo escuelas - facultades en el organigrama curricular Contenidos Básicos Comunes Primer nivel de concreción curricular elaborado en el Consejo Federal de Cultura y educación. Diseño Curricular Jurisdiccional Segundo nivel de concreción curricular elaborado en el Consejo General de Cultura y Educación de la Pcia de Buenos Aires Diagnostico inicial de la Escuela Agropecuaria Gestión Institucional P.E.I y P.C.I Guia de Gestión Intermedia P.E.I y P.E.R PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (Nivel Polimodal) Cada escuela agropecuaria elabora su proyecto respetando las prescripciones formuladas por la Jurisdicción y cobra identidad Institucional con criterios autónomos. Dimensión Pedagógica - Didactica Es el núcleo del P.E.I y por medio de su P.C.I define las características educativas de la escuela agropecuaria. Dimensión Administrativo – organizacional Reúne los recursos humanos, lugares, equipamientos, tiempos, interrelaciones, acciones, economía de nuestras escuelas. Dimensión Comunitaria La escuela agropecuaria debe atender las problemáticas de su zona de influencia y crear intercambios con él. Proyecto Curricular Institucional Tercer nivel de concreción curricular. Expectativas de logro Selección de contenidos. Estrategias didácticas Criterios de evaluación Tiempos. En todos los casos se plantean por año/por espacio curricular y TTP. VINCULO ESCUELA-FACULTADES. 1. El primero afianzar estrategias pedagógicas para la continuidad de los estudios superiores. 2. El segundo a dar mejores respuesta a las demanda de la comunidad. Proyectos áulicos Propuesta pedagógica docente. Cuarto momento de concreción curricular. Expectativas de logro Organización y secuenciación de contenidos Estrategias didácticas Evaluacion Tiempos

Inserción del vinculo escuelas - facultades en el organigrama curricular Contenidos Básicos Comunes Primer nivel de concreción curricular elaborado en el Consejo Federal de Cultura y educación. Diseño Curricular Jurisdiccional Segundo nivel de concreción curricular elaborado en el Consejo General de Cultura y Educación de la Pcia de Buenos Aires Diagnostico inicial de la Escuela Agropecuaria Gestión Institucional P.E.I y P.C.I Guia de Gestión Intermedia P.E.I y P.E.R PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (Nivel Polimodal) Cada escuela agropecuaria elabora su proyecto respetando las prescripciones formuladas por la Jurisdicción y cobra identidad Institucional con criterios autónomos. Dimensión Pedagógica - Didactica Es el núcleo del P.E.I y por medio de su P.C.I define las características educativas de la escuela agropecuaria. Dimensión Administrativo – organizacional Reúne los recursos humanos, lugares, equipamientos, tiempos, interrelaciones, acciones, economía de nuestras escuelas. Dimensión Comunitaria La escuela agropecuaria debe atender las problemáticas de su zona de influencia y crear intercambios con él. Proyecto Curricular Institucional Tercer nivel de concreción curricular. Expectativas de logro Selección de contenidos. Estrategias didácticas Criterios de evaluación Tiempos. En todos los casos se plantean por año/por espacio curricular y TTP. VINCULO ESCUELA-FACULTADES. 1. El primero afianzar estrategias pedagógicas para la continuidad de los estudios superiores. 2. El segundo a dar mejores respuesta a las demanda de la comunidad. Proyectos áulicos Propuesta pedagógica docente. Cuarto momento de concreción curricular. Expectativas de logro Organización y secuenciación de contenidos Estrategias didácticas Evaluacion Tiempos

1.Los tres objetivos del Polimodal agropecuario. Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 COMO ENTRA ESTA PROPUESTA EN LA EDUCACION AGROPECUARIA En primer lugar es necesario tener muy claro que función debe cumplir la escuela media agropecuaria. 1.Los tres objetivos del Polimodal agropecuario. 2.La función de la escuela agropecuaria en el contexto local y regional Prioritario es siempre tener perfectamente determinado el Perfil de los egresados que buscamos.

Trabajo de APOYO en la calidad de aprendizaje Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 AVANCES EN EL TRABAJO ESCUELA - FACULTADES Trabajo de APOYO en la calidad de aprendizaje Cursos de nivelación, dictado por algunas facultades a alumnos de ultimo año Polimodal algunos con tutorías docentes. UNC y Ext. Univ. L. Flores Programa “Contá con nuestro apoyo” organizado por Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación , la Secretaría de Educación Gob. Bs As, la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires. Orientación y apoyo a alumnos del 3ºaño Polimodal organizado en las escuelas c/recursos propios. Capacitación docente para mejorar la integración a cargo de facultades como Agronomía UBA

Trabajo de APOYO a las actividades productivas locales Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Trabajo de APOYO a las actividades productivas locales Un ejemplo de trabajo conjunto sobre un tema de interés regional. Producción de leche e industria. Sobre un emprendimiento productivo local como puede ser la producción lechera, demostramos como se pueden organizar todos los actores del proceso productivo, organizados desde una escuela agropecuaria. Se genera un proyecto integro donde se desarrolla la totalidad de la cadena agroalimentaria, orientada a la producción eficiente y sustentable, atendiendo los puntos críticos a controlar para lograr un producto sano, de consumo masivo.

Se muestra la actividad de apoyo en el proyecto de: INTA SENASA Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Se destaca la actividad de las cátedras de la facultad en este caso de Ciencias Agrarias de la UNLP con sus cátedras de edafología, lechería, forrajes, administración y FAC. Ciencias Agrarias de la UCA Cadenas agroalimentarias Se muestra la actividad de apoyo en el proyecto de: INTA SENASA MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS DE LA PCIA DEPARTAMENTO DE LECHE SOCIEDAD RURAL SECRETARIA DE LA PRODUCCION DEL MUNICIPIO LOCAL PRODUCTORES ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA

Aspectos a considerar: Consolidar el apoyo de docentes tutores. Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Aspectos a considerar: Elaboración de acuerdos y proyectos de trabajo entre escuelas y – facultades respetando los antecedentes de relación entre ambos, sea territoriales o de acuerdos existentes. Incorporar estrategias pedagógicas en el diseño curricular existente, por ejemplo trabajar la apoyatura de ingreso desde un ECI. Ingreso a las carreras agropecuarias superiores directo de alumnos egresados de escuelas agropecuarias.

Presupuesto para consolidar esta propuesta. Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 Presupuesto para consolidar esta propuesta. Pasantias de alumnos de las facultades en nuestras escuelas. Becas para continuidad de estudios superiores. Consolidar el apoyo de docentes tutores. Capacitación docente para abordar el proyecto

Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353

Zona Egresados 2003 Alum. en universidad 178 93 969 414 Esc. Agropecuaria M.S.R de Fiore - Las Flores Prov. de Buenos Aires. Ruta 61y acceso sur. Tel/fax: 02244-45-3353 EGRESADOS DE ESCUELAS AGROPECUARIAS DE LA PCIA. DE BS AS CANTIDAD DE EGRESADOS 2003 QUE CONTINUARON EN UNIVERSIDADES Zona Egresados 2003 Alum. en universidad I 178 93 II 246 89 III 148 55 IV 142 48 V 43 VI 166 86 Total 969 414

Vinculación de la Educación Agropecuaria y Universidad “ ” recorrer camino por Un Ing. Agr. José Maria Cagigas