MYR. M. C. ROXANA LOERA CRUZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Advertisements

CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
EL CALENTAMIENTO ● Es el conjunto de ejercicios de carácter general primero y específico después que nos preparan para una actividad física de una intensidad.
Lesionesdeportivas. Lesiones deportivas Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o ejercicio físico En su mayor parte son traumáticas,
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor
MARATÓN DE SANTIAGO. MARATÓN DE SANTIAGO MARATÓN DE SANTIAGO La fiesta deportiva más grande de Chile, convocó a corredores, quienes llenaron.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
NIVELES DE PREVENCION.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
Terapia ocupacional Adele Gigon.
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
Importancia de la actividad física
Heridas – Hemorragias - Fracturas
EL EJERCICIO FÍSICO.
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
Ergonomía AREAS CLEAN LTDA
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
RIESGO BIOMECANICO
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
AREAS CLEAN LTDA Analizando datos ASTRID LIZBETH MADIEDO VILLEGAS.
Juan Pablo López Rodríguez Ingeniería de sistemas Ergonomía 2013
Ayudas Técnicas para la movilidad funcional y en la comunidad
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Actividad física para una mejor estilo de vida
Primeros auxilios.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
ESTENOSIS AORTICA.
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
Terapia ocupacional.
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
Preoperatorio Postoperatorio P Flexión (grado) 0 (0-30)
PROTOCOLO DE REHABILITACION RUPTURA TENDON PATELAR
Ergonomía : (actividad 3)
El desarrollo de las capacidades físicas
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
CR9
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
HAY PERSONAS ATRAPADAS ¿QUÉ DEBO HACER PRIMERO?
CARGA DE ENTRENAMIENTO
EJERCICIOS GLOBALES VERSUS EJERCICIOS ANALÍTICOS
UNIDAD MUSCULOESQUELETAL
Teorías y Modelos de Enfermería
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Prótesis y Ortesis Ayudas técnicas y adaptación del entorno.
Actividad física Lic. Rolando Deras Badillo.. Antecedentes Los hábitos de los mexicanos para realizar actividades físicas o deportivas
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
KINEFILAXIA LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA. LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA ES:  Un proceso individualizado personalizado, coordinado y limitado en el tiempo.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Pautas para un tratamiento protésico
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
Evaluación Contextual del desempeño
Transcripción de la presentación:

MYR. M. C. ROXANA LOERA CRUZ REHABILITACIÓN DEL PACIENTE ADULTO AMPUTADO DE EXTREMIDAD INFERIOR POR DIABETES MELLITUS EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN MYR. M. C. ROXANA LOERA CRUZ

EPIDEMIOLOGÍA La OPS y la OMS precisan que del total de amputaciones de las extremidades inferiores, entre 40% y 85% están relacionadas con la diabetes.

Amputaciones de extremidades en pacientes atendidos en el Hospital Central Militar desagregadas por Etiología, 2009-2013. Fuente: Directa.

Casos de pacientes con amputación de extremidades en el Hospital Central Militar, estratificadas por grupo de edad. 2009-2013. 53.3% 20% Fuente: Directa.

Amputaciones de extremidades en pacientes atendidos en el Hospital Central Militar, desagregadas por nivel y grupo de edad, 2009-2013. Fuente: Directa.

Sobrevida posterior a una amputación: Luego de una amputación mayor: La sobrevida a tres años es del 50 % La sobrevida a los cinco años es del 40 %. Se produce una amputación contra-lateral en: 42 % de los pacientes entre 1-3 años posteriores a la primera amputación. 56 % de los pacientes entre 3 -5 años luego de la primera amputación.

objetivos Unificar criterios de manejo Integral del Paciente amputado Referir oportunamente a los pacientes amputados de extremidad inferior por secuelas de Diabetes Mellitus al segundo y tercer nivel de atención. Identificar y tratar oportunamente, al paciente amputado de extremidad inferior por Diabetes Mellitus, para mejorar su calidad de vida e integrarlo a su vida social, cultural y laboral. Promover el uso de prótesis para lograr la independencia en la deambulación del paciente amputado de extremidad inferior por Diabetes Mellitus. Realizar educación para la salud para prevenir las complicaciones funcionales del paciente amputado de extremidad inferior por Diabetes Mellitus.

Permite el espacio para el pie protésico y la suficiente musculatura de relleno en el miembro residual típicamente tercio medio. Transfemoral: longitud óptima el espacio permite una rodilla sin compromiso del sistema de rodilla típicamente por debajo de la meseta del cóndilo. Longitud óptima

Consideraciones Especiales Mientras más distal se realice la amputación habrá mayor posibilidad de conseguir una rehabilitación satisfactoria. Crear un muñón fuerte y dinámico (muñón terminal de carga) para que pueda adaptarse fácilmente a la prótesis. Importante tratar de conservar la articulación de la rodilla, puesto que brinda mayor estabilidad al paciente y a la prótesis y permite que la extremidad inferior desempeñe mejor sus funciones. Habrá un mayor incremento energético para deambular con una prótesis, mientras más proximal se encuentre el nivel de amputación.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO C. reconstructora, ortopedista, vascular Endocrinólogo Psiquiatra, psicólogo. Enfermera, trabajador social Médico de rehabilitación, terapeuta ocupacional, físico. Ortesista, protesista.

Educación del paciente y la familia Cambios de posición Cuidados de la piel Manejo del dolor Preservación del miembro remanente Modificación de factores de riesgo

El programa de rehabilitaciÓn Se adecua al estado de salud del paciente, la función anterior y actual, la habilidad para participar en los programas de rehabilitación, sistema de apoyo social y de los recursos comunitarios. HISTORIA CLÍNICA Edad Etiología, patologia asociada. Uso de otras prótesis Uso de ortesis Tratamientos farmacológicos Aspectos psíquicos Estado Psíquico Estado emocional Aspectos sociológicos Actividad laboral Actividad recreativa/ deportiva Relación familiar Situación social COMORBILIDADES: HTAS CARDIOPATA CIEGO ANACUSIA EPOC ANTECEDENTE DE EVC DEFICIT COGNITIVO

CICATRIZ: ESTADO DE LA PIEL: DATOS DE INFECCIÓN: TRASTORNOS CIRCULATORIOS (PULSOS DISTALES, LLENADO CAPILAR, TEMPERATURA FORMA DEL MUÑÓN TONO MUÑON: TEJIDO ADIPOSO PERIMETRÍA PUNTOS DOLOROSOS: F. SENSORIAL, FUERZA MUSCULAR CONTRACTURAS: SENSACIÓN FANTASMA: DOLOR FANTASMA: EXPLORACION FISICA Codificación para las Amputaciones de génesis traumática 

POSICIÓN DE LA EXTREMIDAD Evitar contracturas que pueden interferir en la adaptación de prótesis . En la amputación transtibial, el muñón es colocado con la rodilla en extensión sobre la cama. En las amputaciones transtibiales o transfemorales el muñón debe tener una alineación a la posición neutra para abducción aducción y rotación interna y externa.

El uso de un vendaje rígido postquirúrgico debe ser considerado. 1++ MANEJO DEL DOLOR: Control de edema y uso de narcóticos. pregabalina , gabapentina, antidepresivos anestesia epidural en caso de ser necesario. La rehabilitación debe iniciarse a tolerancia. R A El vendaje rígido Es un vendaje de yeso, con mediana compresión y de contacto total que se aplica al muñón inmediatamente después de la cirugía, con el propósito de controlar el edema y el dolor.

Muñón Ideal Forma cónica o semicónica. Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido. Extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso. Buena movilidad y suficiente fuerza de palanca. Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. Irrigación sanguínea adecuada para que no exista cianosis, hiperemia ni edema, adecuada cicatrización Nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos. Muñón no doloroso.

Objetivos generales Mantener el estado físico acorde a la edad Mantener el rango articular de movimiento en todas las articulaciones Prevenir contracturas y deformidades Fortalecimiento muscular global Coordinación y equilibrio Estiramientos Entrenamiento de marcha asistida con bastones y/o muletas Descargas y transferencias de peso

BALANCE Y EQUILIBRIO Se debe iniciar el balance en sedestación y progresar a bipedestación con peso. En posición de bipedestación apoyar y balancear en un solo miembro. El balance debe combinarse con varias actividades para mejorar equilibrio.

ACONDICIONAMIENTO Mejorar las condiciones cardiovasculares y de resistencia para maximizar la eficiencia de la marcha con y sin prótesis. Programa de entrenamiento cardiovascular adaptado en cuento sea posible en la fase postquirúrgica y continuar en todo el proceso de rehabilitación. El programa cardiovascular debe incluir ergómetro para miembros superiores, independientemente de la habilidad para usar prótesis en miembros inferiores. El entrenamiento de marcha debe ser progresivo usando un aparato apropiado e incrementando la distancia para mejorar la capacidad cardiovascular. Se debe consultar un programa de rehabilitación cardiaca particularmente en pacientes con enfermedad pulmonar conocida o amputación por alteraciones vasculares.

FORTALECIMIENTO Evaluar y mejorar la fuerza de todos los grupos musculares que impactan en el uso de prótesis y la capacidad funcional global. Se debe iniciar un programa de entrenamiento para los grupos musculares de la extremidad superior, tronco, muñón y extremidad contralateral con el fin de maximizar el uso funcional de la prótesis y prevenir el desarrollo de comorbilidades tal como el dolor bajo de espalda. Se deben incluir en los programas de fortalecimiento: ejercicios de cadena cerrada, cadena abierta, isocinéticos y resistencia progresiva. Los grupos musculares específicos a fortalecer incluyen: extensores de cadera, abductores y aductores de cadera, músculos abdominales y lumbares, extensores de rodilla, rotadores de hombro y extensores de codo. El programa de ejercicios para casa deben diseñarse y adaptarse a cada paciente de acuerdo a sus necesidades individuales.

VALORACIÓN PARA INDICACIÓN PROTÉSICA El paciente se encuentra motivado para participar en la rehabilitación protésica. El paciente tiene la capacidad para entender y aplicar los conocimientos para uso de la prótesis. El paciente tiene una adecuada condición física para caminar con la prótesis. La prótesis contribuye a mejorar la calidad de vida y autoimagen. Si la funcionalidad del paciente cambia se vuelve un candidato para uso de prótesis.

MANEJO PROTÉSICO El objetivo de la rehabilitación protésica es alcanzar una independencia máxima, con seguridad y con mínimos gastos energéticos adicionales. El programa de rehabilitación del individuo considera su forma de vida antes de la amputación, expectativas y limitaciones médicas. El nivel de amputación, el estado físico y psicológico y la influencia del ambiente social predicen el nivel de independencia funcional.

Consumo energético VEL. O2 41 % 60% 55% 35% 87% 33% DES. RODILLA 24% DES. CADERA 41 % 60% TRANSFEMORAL V T 55% 35% 87% 33% DES. RODILLA 24% 53% TRANSTIBIAL V 44% 11% 7% DES. TOBILLO 32% 13%

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON USO DE PRÓTESIS Metas del paciente: entrenamiento vocacional y requerimientos generales. Asesoría funcional: Movilidad. Salud del muñón. Salud del miembro residual. Ajustes al socket. Fuerza. Cambios en la prescripción. Complicaciones del uso de la prótesis Control de dolor Integridad de la piel, articular Asesoría protésica Reparaciones Sustitución de la misma Necesidades recreacionales o vocacionales

Etapa post-protésica Se instruye sobre la colocación, cuidados e higiene de la prótesis. Se entrena marcha en plano, escaleras, rampas, terreno irregular y uso de transporte público. Se entrenan las actividades de la vida diaria, la simulación de la tarea laboral, el entrenamiento ocupacional ,la recreación y el deporte.

tareas funcionales A) APOYAR EN EL PISO Y RETIRAR APOYO B)  CONSEGUIR ENTRAR Y SALIR DE UN COCHE C)  SUBIR Y BAJAR ESCALERAS, DESNIVELES, RAMPAS Y CUESTAS D)  CAMINAR EN UN AMBIENTE INESTABLE E)  LLEVAR UN OBJETO MIENTRAS CAMINA F)  CAMINAR EN TERRENO DESIGUAL AL AIRE LIBRE G)  CAMBIOS DE VELOCIDAD Y DIRECCIÓN H)  PASAR POR ENCIMA DE OBJETOS EN EL PISO I)  ABRIR Y CERRAR UNA PUERTA J)  USO DE TRANSPORTE PÚBLICO K)  USO DE ESCALERAS ELÉCTRICAS.

K0: El paciente no tiene la habilidad o el potencial de lograr la deambulación o transferencias con o sin la ayuda de la prótesis ni esta tiene impacto en la modificación de la calidad de vida. K1: El paciente tiene el potencial para lograr la deambulación con uso de prótesis pero limitado a uso en casa. K2: El paciente tiene el potencial de deambular con la prótesis logrando vencer algunas barreras arquitectónicas. K3: El paciente tiene un potencial que va mas allá de una simple deambulación y esta implica actividades laborales, deportivas y de rehabilitación K4: El paciente tiene el potencial de lograr actividades de alto impacto como la de los atletas.

Características personales 1. Desenvolvimiento diario. factores predisponentes potencialmente relacionados con el uso protésico. ESTADO FISICO DE SALUD 1. Nivel de amputación. 2. Causa de la amputación. 3. Condiciones médicas. 4. Condición del miembro no amputado. 5. Condición del muñón. 6. Variación en el peso corporal. Características personales 1. Desenvolvimiento diario. 2.Lugar del domicilio. 3.Estatus vocacional actual. 4.Habilidades aprendidas. 5. Nivel socioeconómico. Motivación 1. Adaptación a la amputación. 2. Autoimagen. 3. Adaptación a la prótesis. Programa de rehabilitación 1. Intervalo de tiempo entre la amputación y la admisión al programa. 2. Entrenamiento preprotésico. 3. Estatus (hospitalizado o ambulatorio) durante el programa. 4. Duración del entrenamiento protésico.

CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA Medicamente estables, capaces de moverse y transferirse utilizando sistemas apropiados y dispositivos de asistencia para la deambulación. Capaz de realizar AVD en forma independiente con o sin adaptaciones.

Grupo I Restablecimiento completo, equivalente a la normalidad Grupo I Restablecimiento completo, equivalente a la normalidad. Puede desarrollarse el trabajo anterior sin limitaciones, así como los deportes y la vida social tan normalmente como antes de la amputación. Grupo II Restablecimiento parcial. La capacidad funcional es completa, pero no hará trabajos pesados. Puede bailar y caminar menos tiempo. No puede participar en algunas actividades como el tenis o el golf. Grupo III Independencia general completa. Actividades generales normales. Empleo que no exija permanecer mucho tiempo de pie ni caminar. No pueden bailar, transportar cosas pesadas ni andar mucho. Pueden ser. independientes y vivir con la familia. Necesitan cambios frecuentes en los encales protésicos. RusK

RusK Grupo IV Grupo V Grupo VI Autonomía limitada. Se sienten mejor sin prótesis. Necesitan cierta ayuda ajena para las escaleras y salidas a la calle. Pueden viajar. Grupo V Prótesis estética. No pueden satisfacer sus necesidades personales. Grupo VI Prótesis impracticable. Hay que entrenarle para que se independice en la silla de ruedas. RusK

FIN Por su atención GRACIAS