JEFATURA DEL SECTOR XVII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Mejora Continua.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
PECPARDY.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES GENÉRICAS
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Experiencias Significativas
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO
CUERPO ACADÉMICO EN FORMACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR (CAEFGE)
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Construcción de estándares para la educación
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
por el que se emiten los Lineamientos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

JEFATURA DEL SECTOR XVII ESQUEMA INTEGRADOR DE LOS ELEMENTOS DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR JEFATURA DEL SECTOR XVII

FUNCIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Ubica al centro escolar como la unidad del cambio educativo; Promueve el fortalecimiento de la comunidad y la participación social en pro de la mejora; Orienta un uso más eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales de la escuela y, sobre todo, Trabaja por liderar de mejor manera la gestión escolar para el logro de los propósitos educativos.

SUPERVISIÓN centrada en la mejora permanente de los servicios Conocer, asesorar y acompañar la transformación de la gestión de los centros escolares, desarrollo gradual de nuevas prácticas y relaciones con los actores escolares para: asegurar el aprendizaje de todos los alumnos de la zona. Que la escuela y la supervisión: Caminen en el mismo sentido Alineen propósitos y visiones respecto a la tarea educativa.

GESTIÓN PEDAGÓGICA, ESCOLAR E INSTITUCIONAL. En el centro Los niveles de gestión educativa: GESTIÓN PEDAGÓGICA, ESCOLAR E INSTITUCIONAL. Los actores educativos ESCUELA: MAESTROS, ALUMNOS, DIRECTIVOS, PADRES DE FAMILIA que desarrollan los procesos de gestión para avanzar hacia la calidad educativa.

ACTORES EDUCATIVOS

Una supervisión autogestiva Fomentar el aprendizaje de cada uno de sus miembros. Aprender y desarrollar nuevas formas de actuación. LA PRÁCTICA, SABER HACER Mostrar competencias distintas a las tradicionales.

Principios que dan soporte al tipo de gestión que se pretende perfilar: Autonomía en la toma de decisiones, Corresponsabilidad, Transparencia Rendición de cuentas

Características de la gestión a la que se aspira: Incluyente y participativa. Diálogo informado, Relaciones horizontales. Prácticas flexibles y reflexión sobre la marcha.

Apoyos necesarios para dinamizar una nueva gestión supervisora: Liderazgo compartido, trabajo colegiado y colaborativo. Asesoría, acompañamiento y tutoría. Evaluación para la mejora continua. Planeación estratégica.

Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar requiere: Avanzar hacia una gestión educativa estratégica para: • Convertir a la supervisión escolar en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación. • Evitar las rutinas y propiciar actividades innovadoras. • Involucrar a la comunidad en un proyecto educativo integral y sistémico con visión de futuro. Evitar actividades aisladas y fragmentadas. • Demandar asesoramiento y orientación.

IV. Factores clave para una innovación integral de la supervisión escolar. Apoyo institucional. Profesionalización de la función supervisora. Actualización de la normatividad que regula la función. Consideraciones para la implementación del modelo en cada entidad.

Se sugieren algunas opciones: • Diseñar e implementar un programa de formación inicial y continua. Desarrollo de competencias para una nueva gestión supervisora. • Que los cursos, talleres o diplomados apoyen la formación de los equipos de supervisión. • Elaborar un catálogo de opciones institucionales de formación continua pertinente al modelo de gestión de la supervisión.

Las competencias requeridas son para: • Dar respuesta a las demandas educativas actuales. • Reconocer situación de cada escuela. Analizar, sistematizar resultados de evaluaciones. Formular un plan de atención. • Estrategias de atención diferenciada. • Desempeñar roles acordes a las situaciones escolares. • Planear proceso de acompañamiento y de asesoría a las escuelas..

Manejar herramientas conceptuales y metodológicas para la planeación y evaluación. • Fortalecer la gestión: liderazgo compartido, trabajo colegiado y colaborativo, la reflexión sobre su práctica, la evaluación continua, la corresponsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

4. Consideraciones para la implementación del modelo en cada entidad. El modelo de gestión representa una oportunidad para el diseño de estrategias integrales, para fortalecer la función supervisora. Tomar como base las necesidades específicas de la entidad y las políticas educativas vigentes.

FASES. Para el diseño del plan 1.Análisis de la situación de la supervisión en la entidad. 2. Diseño del plan para la implementación. 3.Implementación del plan. Elaboración de un cronograma de actividades en el que se desarrollen las tres fases del plan: • Sensibilización, difusión y promoción. Para la efectividad de la promoción es necesario ser: Persistente y sistemática, Participativa, Efectiva y medible.

La innovación propuesta es un referente para actualizar el marco normativo a las necesidades y a las demandas educativas actuales. Se trata de un conjunto de criterios para instalar una gestión supervisora distinta que les permita generar nuevas relaciones e innovadoras prácticas con sus pares y con la comunidad escolar.

El modelo que se presenta no es único ni acabado, puede ser enriquecido con las aportaciones de los propios supervisores, e incluso derivar en nuevas propuestas.

Gracias por su atención. EQUIPO DEL SECTOR XVII