Fisiología del Sistema Digestivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANCREAS Uno de los órganos más complejos e importantes involucrado en la asimilación de nutrientes. Quimo gástrico Vesícula Biliar Páncreas Coledoco Conducto.
Advertisements

SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
ESTOMAGO ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN FUNCIONES:
Secreciones gastrointestinales
SECRECIÓN.
Miss Marcela Saavedra A.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (enzimas)
Integrantes: Cristian Bascoli
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
“Sistema Digestivo” Integrantes: Cynthia Flores M. Macarena Narváez
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS EL APARATO DIGESTIVO boca glándula salival faringe.
MOTILIDAD GÁSTRICA 52:54.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEl ECUADOR Facultad De Ciencias Químicas
(hígado, páncreas, pared intestinal)
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
 Conocer la anatomía y fisiología del Sistema Digestivo.  Conocer los órganos que interviene en la digestión  Describir la estructura y funcionamiento.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
Tejidos.
Profesor: Leticia Islas Vargas
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
El aparato digestivo.
PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
LA NUTRICIÓN HUMANA (I)
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Sistema Digestivo. Objetivos:
Sistema digestivO CNBA 2007.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Sistema nervioso.
La nutrición.
LA FUNCION DE NUTRICIÓN
Sistema nervioso.
SISTEMA DIGESTIVO.
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
¡LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO!
DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS.
APARATO DIGESTIVO.
Conseguir materia prima
APARATO DIGESTIVO.
EL APARATO DIGESTIVO.
Fisiopatología de las funciones digestivas
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
Funciones de la Secreción Biliar
Aparato Digestivo III Pancreas.
3 u n i d a d Proceso de nutrición: el aparato digestivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
SISTEMA DIGESTIVO ANATOMÍA FISIOLOGÍA HIGIENE
“NUESTRO CUERPO UN TODO ORGANIZADO”
NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN SISTEMA DIGESTIVO EN HUMANOS
Digestión y absorción del Intestino delgado
Docente: CARLOS MORENO
Aparatos digestivo y respiratorio
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
Sistema Digestivo.
El sistema digestivo fracciona los alimentos en moléculas más simples.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
Sus funciones, patologías y estructura…. Introducción… El páncreas es una glándula mixta ( secreción interna y externa), que tiene alrededor de
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

Fisiología del Sistema Digestivo Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana

Función del sistema digestivo: Suministrar al medio interno los elementos básicos para el metabolismo celular. Degradar, el alimento ingerido hasta nutrientes asimilables y excretar los desperdicios finales Transportar los alimentos ingeridos hasta el área anal para su expulsión

Mecanismos utilizados por el aparato digestivo para realizar sus funciones 1.- Ingestión del alimento 2.- Transporte del alimento a través del tracto GI a una velocidad que permite una digestión y absorción óptimas 3.- Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivas 4.- Digestión 5.- Absorción de los productos resultantes de la digestión 6.- Expulsión de los restos no digeridos fuera del organismo ( defecación)

INGESTION

Funciones del tracto gastrointestinal * Masticación * Deglución * Peristaltismo y segmentación Mecánica Digestión Carbohidratos Lípidos Proteinas Química Saliva Jugo gástrico Jugo pancreático Bilis Jugo intestinal Secreción Absorción Eliminación

Descomponer los alimentos La digestión es el proceso mediante el cual se descompone el alimento, de manera que éste pueda pasar por el tracto digestivo al torrente sanguíneo. Existen dos tipos de digestión: Digestión mecánica Digestión química

La digestión empieza por la boca: MASTICACIÓN Se llama digestión mecánica al rompimiento, trituración y el machacado del alimento. Masticar es muy importante por dos razones: Hace que los pedazos de comida sean pequeños y resbalosos, mucho más faciles de tragar que los pedazos grandes y secos. Los pedazos de comida son más fáciles de digerir. La digestión empieza por la boca: MASTICACIÓN

Los Dientes Los dientes son órganos de gran importancia para la disgestión mecánica. Con la ayuda de los músculos de la mandíbula,los dientes rompen y muelen el alimento. La capa externa de los dientes llamada esmalte, es el material más duro que hay en el cuerpo. El esmalte protege los nervios y los materiales más blandos que se encuentran dentro de los dientes.

La saliva Al masticar, la comida se mezcla con un líquido llamado saliva. Las glándulas salivales que están en la boca, producen la saliva. La saliva contiene una enzima que inicia la digestión química de los carbohidratos, convirtiendo los complejos en azúcares simples.

Glándulas Salivales Parótidas Submandibular Sublingual Función: Mantención humedad oral Neutralizador ácidos del estómago

Funciones del tracto gastrointestinal * Masticación * Deglución * Peristaltismo y segmentación Mecánica Digestión Carbohidratos Lípidos Proteinas Química Saliva Jugo gástrico Jugo pancreático Bilis Jugo intestinal Secreción Absorción Eliminación 11

Deglución: Definición La deglución es un proceso neuromuscular complejo, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y esófago hacia el estómago

Estructuras anatómicas Cavidad oral Faringe Laringe Esófago

Cavidad oral Parte superior formada por: Maxilar o paladar duro Velo o paladar blando Úvula

Lengua Para la deglución, la lengua se divide funcionalmente en: Porción oral: Finaliza en papila caliciformes Activa durante habla y etapas voluntarias de la deglución Porción Faringea: Se extiende desde las papilas hasta el hueso hioides Es activa durante la etapa faríngea de la deglución

Faringe

Esfínter Esofágico Superior Se define como una zona de 2 a 4 cm capaz de soportar presiones sobre 11 cm de agua. Tiene una gran presión previo a la deglución y durante a inspiración

Esófago Tubo muscular de aprox. 23 a 25 cm. Tiene un esfínter o válvula en cada extremo

Deglución Etapa Oral (de boca a orofaringe). Etapa faríngea (Transferencia de orofaringe a esófago). Etapa esofágica (de esófago a estómago) 19

FASES DE LA DEGLUCION

Fisiología de la deglución El proceso de la deglución consta de 4 etapas: Preparatoria oral Oral Faríngea Esofágica

Etapa Preparatoria Oral El alimento es masticado y mezclado con saliva, para formar un bolo cohesivo.

Etapa Oral Se cierran los labios. La lengua mueve el bolo de anterior a posterior. Se contrae la musculatura bucal.

Etapa Oral La lengua forma una cavidad central. Etapa voluntaria, dura menos de 1 segundo.

Etapa Faríngea El reflejo de la deglución se desencadena en los pilares anteriores. Etapa involuntaria.

Etapa Faríngea: Eventos Elevación y retracción del velo. Elevación y anteriorización de la laringe e hioides 2 cm aprox.

Etapa Faríngea: Eventos Cierre de la laringe: Repliegues aritenoepiglóticos Cuerdas vocales falsas Cuerdas vocales verdaderas Apertura del esfínter cricofaríngeo

Etapa Faríngea: Eventos Movimiento pared faríngea Paredes laterales y posterior

Etapa Esofágica Ondas peristálticas de la musculatura esofágica, permiten el tránsito del bolo hacia el estómago.

Control Neural Central de la deglución

Control Neural * Incluye centros en ambos hemisferios cerebrales * Estas áreas corticales tienen conexiones interhemisféricas y proyecciones a los núcleos motores del tronco cerebral componentes corticales control neural central Centro de la deglución en el tronco encefálico subcorticales

Centro de la deglución Área ubicada en el sistema reticular del tronco cerebral y que involucra al núcleo ambiguo y núcleo del tracto solitario. El núcleo del tracto solitario codifica la información sensorial e identifica los estímulos de la deglución, enviado esta información al núcleo ambiguo quien inicia los patrones de la deglución faríngea.

Control Deglución Regiones corticales: Regiones en Tronco Encefálico: Participan en etapas voluntarias de la deglución Regiones en Tronco Encefálico: Participan en etapas involuntarias de la deglución

Funciones del tracto gastrointestinal * Masticación * Deglución * Peristaltismo y segmentación Mecánica Digestión Carbohidratos Lípidos Proteinas Química Saliva Jugo gástrico Jugo pancreático Bilis Jugo intestinal Secreción Absorción Eliminación 34

Motilidad Contracción de músculo liso gastrointestinal presenta diferentes propiedades contráctiles en las regiones distintas.

PERISTALTISMO Propulsión del alimento a lo largo del tracto GI Ondas sucesivas de contracción y relajación del músculo liso El músculo longitudinal se contrae primero y hacia la mitad de la contracción comienza a contraerse el circular. El músculo longitudinal se relaja en la segunda mitad de la contracción del circular. Desencadenante más importante es la distensión.

SEGMENTACIÓN Principalmente en I. Delgado Facilita el mezclado de los alimentos con las enzimas digestivas Pone en contacto los productos de la digestión con las superficies de absorción del tracto GI. Contracciones muy frecuentes de musculatura circular intercaladas con períodos cortos de relajación

Digestión Química En la digestión química, se rompen las moléculas grandes para obtener los nutrientes. Inicia en la boca (amilasa salival, lipasa lingual y masticación) en estómago se realiza el mezclado y desdoblamiento por el ácido clorhídrico y la pepsina Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el cuerpo necesita para crecer, mantenerse y repararse con normalidad.

Las enzimas y la digestión Las encargadas de descomponer los nutrientes en partículas más pequeñas que el cuerpo pueda usar son las enzimas. Por ejemplo: las proteínas son cadenas formadas por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos. Como las proteínas son demasiados grandes para ser absorbidas al torrente sanguíneo, las enzimas parten la cadena de aminoácidos. Los aminoácidos son suficientente pequeños para entrar al torrente sanguíneo.

Nutrientes Principales Carbohidratos Proteínas Grasas

Carbohidratos Comprenden el grupo de azúcares y almidón. Se encuentran en las frutas, vegetales, cereales y granos. Se distinguen por ser una rápida fuente de energía. Su exceso se almacena en forma de grasa.

La saliva contiene la amilasa salival o ptialina, enzima que hidroliza diversos tipos de polisacáridos.  44

El pH de la saliva es cercano a la neutralidad, por lo que en el estómago esta enzima se inactiva totalmente, de tal suerte que los carbohidratos no sufren modificaciones de importancia en este órgano. En el intestino los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados en sus unidades monoméricas  45

En el duodeno se vierte el jugo pancréatico que contiene entre otros muchos elementos, amilasa pancreática (Su pH óptimo es de 7.1 y rompe al azar los enlaces alfa,1-4 del almidón).  46

Proteínas Se distinguen por no solo dar energía, sino porque también son necesarias para el crecimiento y reparación de los tejidos. Algunas fuentes de proteínas son: carnes, pescado, aves, lácteos y los huevos.

En la saliva, no existen enzimas con acción proteolítica. La hidrólisis de proteínas se inicia en el estómago

La entrada de proteínas al estómago estimula la secreción de gastrina, la cual a su vez estimula la formación de HCl; esta acidez actúa como un antiséptico y mata a la mayoría de los entes patógenos que ingresan al tracto intestinal. Las proteínas globulares se desnaturalizan a pHs ácidos, lo cual ocasiona que la hidrólisis de proteína sea más accesible. En el estómago, la pepsina es secretada en forma de pepsinógeno por las células de la mucosa gástrica. El pepsinógeno se convierte en pepsina favorecida por el pH ácido del jugo gástrico. El producto de la catálisis de esta enzima son péptidos de tamaño variable y algunos aminoácidos libres. A medida que los contenidos ácidos del estómago pasan al intestino delgado, se dispara la síntesis de la hormona secretina a la sangre. Esta enzima estimula al páncreas para secretar bicarbonato en el intestino delgado para neutralizar el pH alrededor de 7.0. La entrada de los aminoácidos en la parte superior del intestino (duodeno) se libera la hormona colecistocinina, que estimula la liberación de muchas enzimas pancreáticas cuya actividad catalítica se realiza entre 7 y 8 unidades de pH. El jugo pancreático secretado al intestino delgado aporta los precursores de tripsina, quimotripsina, tripsinógeno, carboxipeptidasas A y B y elastasa. Por ejemplo, el quimotripsinógeno da origen a la quimotripsina La quimotripsina hidroliza enlaces peptídicos que contiene grupos carbonilo de aminoácidos aromáticos

Como resultado de la acción de la pepsina en el estómago seguida de la acción de las proteasas pancreáticas, las proteínas se convierten en péptidos cortos de diversos tamaños y aminoácidos libres. Los péptidos se degradan para dar aminoácidos libres por acción de las peptidasas de la mucosa intestinal. Los aminoácidos libres resultantes, son absorbidos hacia el torrente sanguíneo, de ahí alcanzan el hígado en donde tiene lugar la mayoría del metabolismo ulterior, incluida su degradación.

Grasas Proveen al cuerpo el más alto contenido energético y calórico Los alimentos ricos en grasas provienen tanto de las plantas como de los animales. Las grasas de origen animal son saturadas. Las grasas de origen vegetal son NO saturadas. Estas afectan el nivel de colesterol y sus altos niveles están asociados a problemas del corazón. NO se deben eliminar por completo de la dieta ya que algunas vitaminas tienen que estar disueltas en grasas para ser absorbidas por nuestro cuerpo. Además el tejido graso es una reserva de energía que puede ser usada en situaciones de emergencia.

Una pequeña cantidad de triglicéridos es digerida por la Lipasa Lingual, una enzima producida en la boca y transportada en la saliva al estómago. Esta se encarga de la digestión de menos del 10% de toda la grasa ingerida. El siguiente paso se lleva a cabo en el intestino delgado y es conocido con el nombre de EMULSIFICACION DE LA GRASA.

.  EL proceso de emulsificación se realiza bajo la influencia de la BILIS producida a nivel del hígado.  La BILIS no contiene enzimas digestivas, sin embargo, contiene grandes cantidades de sales biliares asi como un fosfolípido conocido como lecitina. Estas dos sustancias hacen que las gotas de grasa reduzcan su tensión superficial, y al ser agitadas en el intestino delgado se fragmenten fácilmente. Las lipasas son enzimas hidrosolubles y atacan a las gotas de grasa sólo en su superficie, la cual ya fue preparada por la bilis. Los trigliceridos de la dieta que se encuentran en estas gotas son fragmentados por la lipasa pancreática en ácidos grasos libres y 2-monogliceridos. Pequeñas porciones permanecen como diglicéridos. 

La BILIS posee una función adicional además de la emulsificación La BILIS posee una función adicional además de la emulsificación. En una concentración suficiente las sales biliares tienen la propiedad de formar las llamadas MICELAS. Cuando los triglicéridos son convertidos en ácidos grasos y 2-monogliceridos las partes grasas de estas moléculas se disuelven en la parte central de la micela. Así se consiguen dos cosas:   Primero: la disminución de la concentración de ácidos grasos libres y monoglicéridos en la vecindad de las gotas de grasa que están siendo atacadas por las lipasas. Altas concentraciones de estas sustancias podrían frenar el trabajo de las enzimas. Segundo: Las micelas actúan también como un medio de transporte de ácidos grasos libres y monogliceridos para su posterior absorción en el borde en cepillo de las células epiteliales intestinales.

Funciones del tracto gastrointestinal * Masticación * Deglución * Peristaltismo y segmentación Mecánica Digestión Carbohidratos Lípidos Proteinas Química Saliva Jugo gástrico Jugo pancreático Bilis Jugo intestinal Secreción Absorción Eliminación 59

SECRECIÓN

Regulación Local: presencia de comida en la luz estiramiento irritación química Reflejos locales: SNE 2. Autónomo parasimpático: secreción saliva Esófago Estómago Duodeno Páncreas Hígado (bilis) Porción distal del colon 3. Hormonal hormonas GI: VIP

La saliva se secreta en la boca por sus glándulas, en cantidades de: (1.5 litros en 24 horas) 63

Estómago Función secretora: HCl- Activa al pepsinogeno. Pepsinogeno- Transforma en Pepsina. Factor Intrinseco- Absorción de Vitamina B12. Gastrina 64

65

Celulas Parietales: HCl Celulas Principales: Pepsinogeno Principal Producción en cuerpo del Estomago. Celulas G: Gastrina. Celulas D: Somatostatina. Celulas productoras de Moco 66 66

Los jugos y ácidos secretados en el estómago son importantes para la digestión, siendo la cantidad aproximada de 2.5 litros en 24 horas 67 67

Bilis 0.5, jugo pancreático 1.5 y un litro de secreciones intestinales Para completar los líquidos necesarios para la digestión mencionaremos los siguientes Bilis 0.5, jugo pancreático 1.5 y un litro de secreciones intestinales 68 68

PANCREAS Uno de los órganos más complejos e importantes involucrado en la asimilación de nutrientes. Quimo gástrico Vesícula Biliar Páncreas Coledoco Conducto Pancreático Duodeno Yeyuno Esfinter de Oddi

Acino Pancreático (>80%) PANCREAS: Organo digestivo con función dual Exocrina Acino Pancreático (>80%) Endocrina Islotes de Langerhans Ducto intercalado Insulina Glucagón Lóbulos 1-1,2 lts/día Agua, Na/K HCO3- Enzimas (5-10%)

Secreción Estimulada (fases cefálica, gástrica e intestinal). COMPOSICION Y FUNCION DE LA SECRECION PANCREATICA 1.- Enzimas: Conjunto de enzimas (hidrolasas) capaces de digerir la mayor parte de los componentes de la dieta. Secretadas por células acinares. 2.- Bicarbonato o componente acuoso: Neutralizar el ácido gástrico. Secretado por células ductales. Secreción Basal Secreción Estimulada (fases cefálica, gástrica e intestinal).

ESTIMULACION DE LA SECRECION PANCREATICA MECANISMOS HORMONALES SECRETINA (HGI de la familia secretinas): 27aa; cél. S en duodeno/yeyuno. pH < 4.5 (ac. grasos, sales biliares). Organo blanco más sensible: cél. ductales Pancreáticas. Estimula la secreción de fluido y HCO3 pancreático. Efecto sinérgico con CCK y Acetilcolina. COLECISTOQUININA (CCK; HGI de la familia Gastrinas): 8 a 58aa; cél. I en duodeno/yeyuno proximal. Péptidos, aa (ac. grasos); “factor liberador de CCK”(CCK-RF o MP). Niveles plasmáticos 1 ---> 8pM. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas. Secretina no parece tener efecto sinérgico en células acinares. Estimula la contracción de vesícula biliar, relaja el Esfinter de Oddi.

ESTIMULACION DE LA SECRECION PANCREATICA MECANISMOS NEURONALES SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Vagal directo e indirecto (gangl. celíaco, nervio esplácnico, plexos duodenales). Neuronas colinergicas postgangl. Intrapancreáticas. AC, efecto modulador de HGI incrementando secreción en 25% (secretina) a 50% (CCK). La vagotomía reduce la respuesta pancreática a comida u HGI exógenas. Estímulo de osmoreceptores (osmolaridad) y receptores de volumen en duodeno, generan respuesta pancreática vía colinergica. Fase cefálica y gástrica: reflejo entero-pancreático 50% de la secreción enzimática postprandial (AC + CCK, sinergismo). SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: Nervio esplácnico adrenérgico. Vasocontricción esplacnica disminuye secreción pancreática ductal (HCO3).

Absorción Es el transporte de nutrientes al enterocito posteriormente salen a la circulación porta o linfática 74 74

Intestino Delgado Duodeno, Yeyuno, Ileon El intestino delgado constituye el sitio más importante de la digestión y absorción (lípidos, proteínas y carbohidratos) En íleon terminal se absorbe, ácidos biliares conjugados, B12, Hierro libre en duodeno. 75 75

76

Fisiopatología de las funciones digestivas Colon Absorbe líquidos y electrolitos hasta 5 litros en 24 horas. Absorbe H2O, Na, Cl. Secreta K y Bicarbonato. Secreta mucina (conjugado glucoproteíco) Lado derrecho absorbe más sal y agua. Depto. Fisiopatología Fisiopatología de las funciones digestivas 78 78

Colon Na y Cl: Se absorben por transporte Activo H2O y K: transporte pasivo Residuos fermentados por bacterias anaerobias: indol, escatol, fenol, cresol y acido sulfhidrico que le da olor caracteristico. 79 79

Inervación del tracto GI Intrínseco extrínseco

Sistema nervioso entérico: Intestino delgado SNC y sistema nervioso entérico parcialmente controlan: Esófago distal, Estómago y colon

Plexo mientérico motilidad segmentaria y peristáltica Segmentaria predomina en el postprandio

bolo Distensión de la pared Liberación NT (plexos locales) Membrana muscular Despolarizada alcanza umbral Dispara PA Difusión por sincitio Contracción músculo liso Llega onda lenta 2. 3. 4. 5. 6. 1.

o de Meissner o de Auerbach

SN AUTÓNOMO División parasimpática División simpática Núcleos vagos Médula espinal sacra SNC Ganglios simpáticos Plexo mientérico submucoso SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO Músculo liso Células secretoras endocrinas Vasos sanguíneos Quimiorreceptores y mecanorreceptores de la pared del tracto GI

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Actividad del SN entérico Actividad GI Contractilidad-peristaltismo Secreción Vasodilatación: flujo Contracción esfínteres- relajación NT: Ach Contrae músculo liso Relaja esfínteres

* * SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO INHIBE LA ACTIVIDAD GI Motilidad y tono Contracción esfínteres Vasoconstricción: flujo Secreción Relaja músculo liso Contrae esfínteres NT: NE * Efecto inhibidor directo sobre músc. Liso excepto musc. mucosa * Efecto inhibidor sobre plexos: neuronas postganglionares parasimpaticas (a2R):liberación Ach

REGULACION HORMONAL DEL TRACTO GI El tracto GI produce 20 polipéptidos con actividades paracrinas/endocrinas Gastrina Secretina CCK (paracrina) Polipeptido pancreático Péptido ingibidor gástrico Motilidad y actividad secretora. Complementan acciones nerviosas Glándulas salivares: predominio nervioso Estómago: nervioso y endocrino por igual Secreción páncreas exocrino: hormonal

Control de la secreción gástrica Fase cefálica Fase gástrica Fase intestinal

Motilina, Gastrina, CCK CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL Motilidad incrementada por: Motilina, Gastrina, CCK Motilidad Inhibida por: Secretina, Peptido Inhibitorio Gástrico

Factores que aumentan o disminuyen la Motilidad del EEI Hormonas Gastrina, motilina, subtsancia P Secretina, colecistoquinina, glucagon, somatostatina, polipeptido intestinal vasoactivo, progesterona. Agentes Neurales Agonistas alfa, antagonistas beta, Colinergicos Agonistas beta, Antagonistas alfa, anticolinergicos Alimentos Proteinas Grasa, Chocolate, etanol, menta piperita Otros Histamina, antiacidos, metoclopramida, domperidona, cisaprida, prostaglandina F2a, café Teofilina, cafeína, acidificación gastrica, tabaquismo, Prostaglandina E2, I2, Serotonina, embarazo, meperidina, dopamina, bloqueadores de Ca, Diazepam