Presentación – Auditoría de Rendimientos Experiencias de Brasil Melchior Sawaya Neto Auditor Federal de Control Externo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
Mejoramiento de la Educación basado en el conocimiento sobre Escuelas Efectivas Cristián Bellei Programa de Investigación en Educación Universidad de Chile.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
CAPACITACIÓN VIRTUAL ALTERNATIVA DE FORMACIÓN EN OLACEFS ALTERNATIVA DE FORMACIÓN EN OLACEFS YADIRA ESPINOZA Venezuela.
IMAGEN Y REALIDAD DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN TERRITORIOS DE LA HABANA Autor: Msc. Mayra Vistel Columbié
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación
¿Quién dijo que no se puede?
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
La Calidad de la Educación Básica en Baja California Ver presentación completa en la sección documentos.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
L. Galán Universidad Autónoma de Madrid Noviembre Gestionar el EEES: Balance y planes de acción Recursos para la docencia: Personal, bibliotecas,
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Evaluación de impacto Programa Universidad para Todos (ProUni)
Acreditación Internacional ABET
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
Programa Escuelas Exitosas
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Investigación Educativa del
Clasificación de los indicadores por categoría
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Transcripción de la presentación:

Presentación – Auditoría de Rendimientos Experiencias de Brasil Melchior Sawaya Neto Auditor Federal de Control Externo

Evaluación de los impactos del Programa de Becas para la Enseñanza Superior

Cadena de resultados –Sistema de evaluación de resultados del Programa de Becas Insumos (Cuales recursos utiliza el proyecto con la finalidad de generación de productos) Evaluadores de la cualidad de las universidades Evaluadores de las condiciones socioeconómicas de los potenciales beneficiarios de las becas (garantizar buena focalización) Actividades (Aquello que el proyecto realiza) Evalúa y monitorea universidades cadastradas; Evalúa y monitorea beneficiarios; Concede becas para los grupos con menor participación en la enseñanza superior. Productos (Outputs) (Aquello que el proyecto logra) Aumento en la oferta de vagas sin perder de vista la cualidad de la enseñanza. Resultados (Aquello que el proyecto altera en la vida del beneficiario)) Mayor accesibilidad y permanencia en la enseñanza superior de grupos necesitados. Más horas dedicadas a los estudios; Mejor desempeño escolar. Resultados a largo plazo (Aquello que el proyecto altera en la sociedad) Mayor productividad laboral de grupos con menor accesibilidad a la enseñanza superior; Mayor equidad en la sociedad. Auditoría de Rendimientos Tradicional Resultados Implementación Auditoria de Rendimientos Centrada en Resultados Programa Universidad para Todos (ProUni)

Accesibilidad ¿El programa de becas aumenta la probabilidad de ingreso en la enseñanza superior? Permanencia/deserción ¿ El programa de becas disminuye la probabilidad de deserción? Desempeño Académico ¿ El programa de becas mejora el desempeño académico del estudiante?

Accesibilidad Base de Datos: SisProuni 2005, Enem (Examen Nacional de Enseñanza Media) Variable de Tratamiento: – ¿ recibió o no oferta de beca? Variable de Interés: – ¿ ingresó en la enseñanza superior?

Accesibilidad Metodología: Regresión Discontinua Consiste en evaluar el impacto del programa de becas en la frontera de los criterios de elegibilidad (p. ej. 45 puntos en el Enem) Efecto Promedio del Tratamiento Local

Accesibilidad

Reserva de vagas para etnias Impacto (p.p) error padrónObs.Intervalo de Conf. Total38.5*** Mujer39.1*** Hombre37.7*** Sin reservas de vagas para etnias Total28.0*** Mujer28.0*** Hombre28.7***

Permanencia/deserción Base de Datos: SisProuni 2005, Enem Variable de Tratamiento: Beca Integral vs Beca Parcial

Permanencia/deserción Metodología: Regresión con Reponderación por Escore de Propensión Efecto promedio del Tratamiento sobre los Tratados

Permanencia/deserción Definición 1Definición 2 Ha Permanecido No ha PermanecidoTotal Ha Permanecido No ha PermanecidoTotal Parcial Integral Total Parcial20,833,622,120,926,222,6 Integral79,266,477,979,173,877,4 Total (%)100,0 Parcial84,615,4100,062,937,1100,0 Integral91,48,6100,069,530,5100,0 Total (%)89,910,1100,068,032,0100,0

Permanencia/deserción Definición 1Definición 2 impacto error padronimpacto error padron Total-8.2*** *** Hombre -9.6 *** *** Mujer -7.4 *** *** Grupo con Reserva de Vagas para Etnias *** *** Grupo sin Reserva de Vagas para Etnias -6.8 *** *** 0.005

Definición 1Definición 2 impacto error padronimpactoerro padron Computación-13.3 *** ***0.019 Normal Superior-8.5 *** Derecho-9.1 *** ***0.017 Ed. Física ***0.031 Psicología-8.7 *** ***0.031 Permanencia/deserción

Desempeño Académico Base de Datos: ENADE , ENEM Variable de Tratamiento: Becario ProUni Variable de Interés: puntuación en el ENADE

Desempeño Académico Metodología: Regresión con ponderación por escore de propensión Efecto promedio del tratamiento sobre los tratados

Desempeño ConcluyentesIniciantes impacto error padronimpacto error padron Total ***0.28 Hombres ***0.40 Mujeres ***0.30 Blanco ***0.36 Non Blanco ***0.31

Evaluación de la Educación Profesional

Cuestiones de auditoría 1.¿Qué factores pueden estar afectando la oferta de servicios educacionales de cualidad? 2.¿ Cuál es la eficacia de las políticas de combate a la deserción? 3.¿ Cuál es la eficacia de las estrategias de inserción profesional realizadas por los Institutos Federales? 4.¿ Qué factores afectan la producción de investigación e innovación hecha por los Institutos Federales?

Metodología 1.Visitas de equipos de auditoría a ocho Institutos Federales (IFRS, IFSP, IFRJ, IFES, IFMG, IFSPE, IFPE, IFRN) – Entrevistas con pro-rectores e directores de campus – Grupos focales con profesores – Aplicación de cuestionarios a los estudiantes (n = 2970) 2.Investigación electrónica – Profesores (n = 3717) – Pro-rectores de enseñanza (n = 27) – Pro-rectores de investigación e pro-rectores de extensión (n = 45) 3.Requisición de informaciones a la SETEC (Secretaría de Educación Tecnológica) y a sus Institutos 4.Análisis documental (documentos oficiales, artículos científicos) 5.Uso de bases de datos oficiales (Examen Nacional de Enseñanza Media- ENEM), Censos da Educación)

Factores de riesgo a la cualidad de la educación profesional

Hallazgo 1 – Los Institutos Federales enfrentan dificultades para seleccionar y mantener sus servidores. Principales evidencias: Retardo en el proveimiento de cargos tras la aprobación de los candidatos en las oposiciones: – Pro-rectores de todos los ocho Institutos Federales visitados confirmaran que el retardo por motivación burocrática en el proveimiento tempestivo de los cargos. Existen dificultades para la fijación de servidores en escuelas de ciudades distantes de los grandes centros urbanos y con infraestructura precaria. – 61% de los pro-rectores de enseñanza e investigación confirman eso; – 64% de los pro-rectores de enseñanza creen que la carencia de profesores calificados en la región de sus escuelas dificultan el proveimiento de los cargos de profesores; – 32% de los profesores de las escuelas inauguradas en 2011 están insatisfechos con su localización.

Hallazgos 2 – La oferta y a cualidad de los cursos de formación de docentes es insuficiente y presenta poca eficacia. Principales evidencias: Más del 80% de los pro-rectores y de los profesores encuestados están de acuerdo en que los nuevos estudiantes presentan déficits educacionales que dificultan el aprendizaje de los contenidos enseñados; En la opinión del 77,1% de los profesores, esos déficits dificultan la actuación del profesor en clase; Apenas 21% de los profesores escuchados participaran de cursos de formación pedagógica; A 66% de esos profesores les gustaría tener acceso a formación pedagógica; 1/3 de los pro-rectores de enseñanza confirma que non hubo oferta de cursos entre los años de 2009 y 2011; 39% de los participantes están satisfechos con la calidad de los cursos.

Hallazgo 3 – Cantidad insuficiente de bibliotecas, computadoras, salas de aula e de laboratorios en condiciones adecuadas al enseñanza. Principales evidencias: Equipos de las regionales detectaran, en la mayor parte de los Institutos Federales visitados, problemas en la calidad de las instalaciones y equipos. 52% de los profesores no están satisfechos con la infraestructura (75% en las escuelas más nuevos).

Análisis de las Políticas de Combate a la deserción

Análisis y Evidencias ConcluídoEvadidoTransferencía Interna Transferencía Externa ReprovadoEn Curso Tabla: variables de Sistec (categorías en que los estudiantes se pueden clasificar) Las variables existentes en el Sistec non permiten conocer las características educacionales y socioeconómicas de los estudiantes que serían necesarias para la construcción de estrategias de combate a la deserción.

Análisis y Evidencias Obs Año Alumno/a José Martins Maria Silva Coef. de Rend. 3 3, ,5 …Renta Los dos grandes grupos son: a) factores individuales; b) factores institucionales. a.Factores individuales relevantes: a) coeficiente de rendimiento; b) cantidad de retención; c) características sociales y demográficas dos alumnos (edad, etnia, actividad etc); b.Factores institucionales relevantes: a) renta; b) estructura das familias; c) escolaridad de los padres. c) recursos de infraestructura existente en las escuelas etc;

Análisis sobre las Políticas de Inserción Profesional

¿Cuál es la eficacia de las estrategias de inserción profesional realizadas por los Institutos? Realización esporádica y poco articulada de acompañamiento de los estudiantes egresos; Potencial de fomento del número de incubadoras de empresas y de empresas junior; Potencial de aumento en el número de entrenamientos en empresas. Muchas escuelas de educación profesional creen que su papel se limita a la enseñanza, de ese modo non concenden mucha importancía a las políticas de inserción profesional. Perdida de cualidad en la educación; Menor número de estudiantes empeados Menor desarrollo del empreendedorismo.

Investigación y Extensión

¿ Qué factores influencian la producción de investigaciones y de innovación por parte de los Institutos Federales? Las actividades de investigación aún non se encuentran bien integradas a las actividades de extensión. Ausencia de estímulos claros para que los proyectos de extensión vengan a generar cuestiones para las línea de investigación, así como para que los proyectos de investigación vengan a generar resultados para los proyectos de extensión. Generación de líneas de investigación poco sintonizadas con las necesidades socioeconómicas locales y regionales. Ausencia de beneficios claros de corto e medio plazos.

¿ Cuáles son las dificultades de hacer alianzas con el sector productivo? Dificultades para hacer alianzas con el sector productivo y otras instituciones. Poco conocimiento de la legislación, de los tramites y de los instrumentos legales para formalización de esas alianzas P erdida de oportunidad de recibir donaciones, de compartir técnicos e instalaciones y de recibir recursos financieros para las actividades de investigación e innovación.