DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COAGULOPATIAS En Niños
Advertisements

Función de las plaquetas en la hemostasia
Hemostasia y Coagulación
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
COAGULACION.
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Dr. Roberto Carrillo Briceño Médico internista hematólogo
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
Taller de Coagulación Presenta Dr. Pablo Sánchez
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
Fisiología de la coagulación
SISTEMA DE PROTEINAS PARA LA COAGULACION SANGUINEA Y FIBRINOLISIS
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
Trastornos de la Hemostasia
ESTUDIO BÁSICO DE LA HEMOSTASIA.
Claus Behn Universidad de Chile
TEMA:. TIEMPOS DE COAGULACION,. PRUEBAS DE HEMOSTASIA NOMBRE:
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
Pre y Post-operatorio en pacientes con trastornos de la coagulación
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
Pruebas de coagulación.
Enfermedad de von willebrand ( Evw )
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
COAGULACION PLASMATICA
BIOMETRIA HEMATICA.
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Coagulación intravascular diseminada
SISTEMA DE COAGULACIÓN
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
ANOMALÍAS DE LOS FACTORES
Corrección con plasma normal
GEIDY CASTILLO.  El proceso de coagulación sanguínea es un fenómeno complejo que tiene como objetivo solidificar la sangre líquida. La producción de.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
Un modelo de la coagulación sanguínea
Casos Clínicos Coagulograma.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND y hemofilia
HEMOSTASIA DEFINICION Fenómenos que combaten y detienen el sangrado.
 Conocer la biología de la hemostasia  Saber los defectos congénitos y adquiridos de la hemostasia  Determinar pruebas de hemostasia y coagulación.
HemostasiayCoagulación. HEMOSTASIA Son una serie de mecanismos que nuestro organismo pone en marcha para prevenir una hemorragia o para cohibirla cuando.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Hemostasia Primaria Mauricio García V. Diagnostico Hematologico.
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión. BIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA La hemostasia es un proceso complejo cuya función es limitar la pérdida de.
Recuento de plaquetas Mg (c). Robert Caballero Bardales Tecnólogo Medico / Microbiólogo Fac. Medicina / Fac. Farmacia y Bioquímica UNMSM. Decana de América.
Transcripción de la presentación:

DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL

¿Qué es coagulación? Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado. Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre.

Son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan. Son 12 los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos. Su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos graves. Se destacan:  El factor VIII: Su ausencia produce Hemofilia A.  El factor IX: Su ausencia provoca Hemofilia B.  El factor XI: Su ausencia provoca Hemofilia C. Son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan. Son 12 los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos. Su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos graves. Se destacan:  El factor VIII: Su ausencia produce Hemofilia A.  El factor IX: Su ausencia provoca Hemofilia B.  El factor XI: Su ausencia provoca Hemofilia C.

El proceso de coagulación Implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor de otras moléculas, etc. En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y algunos fosfolípidos de membranas celulares. El proceso de coagulación Implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor de otras moléculas, etc. En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y algunos fosfolípidos de membranas celulares. ETAPAS DE LA COAGULACIÓN La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vías: La vía intrínseca, la vía extrínseca y la vía común. ETAPAS DE LA COAGULACIÓN La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vías: La vía intrínseca, la vía extrínseca y la vía común.

Tiempo de Sangría Incisión con lanceta Método de Duke Lámina de vidrio Papel filtro Cronómetro NORMAL 1 a 3 min Trombocitopenia Tromboastenia Enf. Von Willebrand Afribrinogenemia Parahemoflia Tiempo de Sangría: Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce como tiempo de hemorragia.

Tiempo de Trombina Trombina IIa Fibrinógeno IFibrina Ia NORMAL 10 a 16 Seg HIPOFIBRINOGENEMIA ANTICOAGULANTES CIRCULANTES HEPARINA PDF PLASMINA El tiempo de trombina es una medición del tiempo que tarda el plasma de la sangre, o la parte líquida de la sangre, en formar un coágulo. Esta prueba brinda información sobre qué tan bien está funcionando un componente sanguíneo en particular, denominado fibrinógeno.

Tiempo de Protombina - TP Valora Vía Extrínseca VII Reactivo Tromboplastina Tisular III Anticoagulantes Warfarina (Cumadina) Fenidiona (Hedulin) Dicumarol Paciente Ictérico Déficit Vit. K NORMAL 10 a 14 Seg RN: 12 a 21 seg Ca ++ INR ISI R = R Valor paciente Tiempo Valor Control Tiempo = Orales Tiempo de Protrombina: Prueba que consiste en la determinación del tiempo de coagulación del plasma descalcificado en presencia de un exceso de Tromboplastina tisular y calcio. Mide conjuntamente, la Protrombina y los factores VII, X y V (víaextrínseca de la coagulación), siempre que la tasa de fibrinógeno sea suficiente y no existan anticoagulantes circulantes.

CON ANTICOAGULANTE Tiempo de Protombina - TP Ingestión inadecuada de Vit. K EHRN AYUNO ANTIMICROBIANOS Alteración de la absorción intestinal de Vit. K Enfermedad Hepática Medicamentos COLESTIRAMINA ASPIRINA ANTIMICROBIANOS LAXANTES ANTICOAGULANTES Enf. Que inhiben la coagulación LES ALCOHOLISMO INSUFICIENCIA RENAL DESNUTRICION

CON ANTICOAGULANTE Tiempo Parcial de Tromboplastina TPT - TTP - PTT Reactivo Factor Plaquetario 3 FP3 Ca ++ Valora Vía intrínseca - Común NORMAL 26 a 44 Seg RN: Mayor 120 seg Déficit : IX VIII No mide: VII XIII Cáncer Hepático Tiempo de Tromboplastina: Prueba para detectar defectos de coagulación del sistema intrínseco, añadiendo tromboplastina parcial activada a una muestra de plasma-problema y a otra de plasma-control, plasma normal. El tiempo necesario para la formación de un coágulo en el plasma-problema se compara con el determinado en el plasma-normal. Cuando ese tiempo es prolongado, hay que pensar que existe una anomalía en uno o más factores del sistema intrínseco.

Tiempo Parcial de Tromboplastina TPT - TTP - PTT Hemofilia Enf. De Von Willebrand CID Anticoag. Cumadina IM – SC - IV Heparina Polisacárido Trombina IIa Fibrinógeno IFibrina Ia Antitrombina III Vida Media: 1.5 Hs Paciente : 500 UHep.1:30 p.m. 3:00 p.m. 250 UHep