WEB 2.0. y gestión digital en bibliotecas: avances en el proyecto de creación de la biblioteca especializada en derechos humanos “dra. alicia moreau”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Seminario Internacional Biblioteca Pública y Sociedad de la Información. Desafíos y respuestas desde América Latina. Santiago de Surco marzo, 2009.
Políticas de lectura y alfabetización digital
Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lic. Nélida Alcira Garciarena Prof. María Segunda Varela
Escuela de Planificación y Promoción Social
Servicios Bibliotecarios para entornos virtuales
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación José A. Sánchez Suárez IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias Ávila 16 y 17 de.
Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Desarrollo de una red de bibliotecas virtuales con software libre
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Innova-Tic Diego Caiza Guevara.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
4º S imposium I nternacional de B ibliotecas D igitales | Málaga 2006 La biblioteca digital como recurso facilitador del acceso a la información, la comunicación.
1 Seminarios y Formación II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas La implantación de un sistema de calidad en el Consorcio Madroño Ianko López.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación Nacional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CONSEJO DE DIRECTORAS DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Coordinadora: Rosa Arroyo de Passera Coordinadora.
para la prestación de servicios a terceros
P RIMER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INNOVADORAS EN PEDAGÓGIA GAGEM Nº 4 TULUA VALLE 30 DE ABRIL DE 2009.
El CRAI en permanente transformación: servicios y recursos para el nuevo usuario 2.0 X JORNADAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. La dimensión del cambio:
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
2 Conjunto de Páginas o Web sites sirven como punto de entrada único Información de una institución -Actúa como punto de entrada -Concentra servicios.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
RISALC Red de instituciones sociales de América Latina y el Caribe.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Jornada de Trabajo Intercambio de Experiencias de Educación a Distancia para el Desarrollo Profesional Docente Santiago de Chile 24 y 25 de septiembre.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Transcripción de la presentación:

WEB 2.0. y gestión digital en bibliotecas: avances en el proyecto de creación de la biblioteca especializada en derechos humanos “dra. alicia moreau” Virginia Inés Simón biblioteca@ciddhmdp.org Alicia Hernandez sidhuma@mdp.edu.ar 7º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria Rosario, 5 y 6 de Noviembre de 2009

Contexto teórico Biblioteca Jurídica según la Bib. Martha Grande Alanya Se especializan en temas del área jurídica Pertenecen y están al servicio de una entidad o institución relacionada al quehacer jurídico Usuario distintivo Servicios especializados, personalizados Información de alta calidad. Su misión es adelantarse a las demandas del usuario, con objetivos concretos que son definidos por la institución a la que pertenece”.

Perfil del profesional ERA DIGITAL Bibliotecarios / profesionales de la información / gestor de información Ser visionario para poder predecir la demanda de futuros servicios y poder actuar de manera prospectiva en el desarrollo de nuevos servicios dentro de los marcos legales y económicos adecuados a las necesidades Aprovechar las tecnologías no preocuparse por ellas, ya que las mismas solo son una herramienta de ayuda para lograr al objetivo principal que es la Satisfacción del Usuario. Ser proactivo, estar alerta y listo para colaborar con los miembros investigadores Ser maestro en el mundo de la información Tener como misión personal la organización de la información, la orientación y capacitación al usuario Crear e implementar nuevos y mejores servicios para facilitar el acceso a la información. Perfeccionamiento permanente en administración e informática

Biblioteca especializada en derechos humanos dra. Alicia moreau

Evaluación de estado situacional Entrevistas con autoridades y miembros del CIDDH Procesamiento del material bibliográfico existente tanto en soporte papel y electrónico Evaluación de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB)

Evaluación del ámbito de trabajo NECESIDADES Evaluación de editoriales Sistematizar los procesos de sugerencias de adquisición Generar búsquedas especializadas afines al perfil temático de cada miembro investigador; Formación de usuarios en: Alfabetización digital Alfabetización informacional

evaluación de página web Rediseño esquemático. (la interfaz reproducía en forma duplicada conceptos agrupables en ítems mayores) Rediseño de interfaz. (emulaba el diseño de un blog) evaluación de página web LO PONDRIA A FUTURO El CIDDH aborda, entre otras cosas, un área específica de los Derechos Humanos como es la discapacidad, por lo que es consiente del valor que tiene el real acceso y accesibilidad a la información. En este sentido la biblioteca proyecta incluir un software de conversión sonora para que todos los usuarios tengan acceso a los servicios que allí se brindan.

Rastreo bibliográfico de los integrantes del Centro Conformación de un archivo vertical digital de los investigadores miembros del Centro. Reunión con los representantes de la Institución para informar sobre el relevamiento efectuado y dar a conocer la labor del profesional y sus incumbencias. Conformación de un perfil Institucional y de la Biblioteca

Planeamiento estratégico Misión Externa La Biblioteca tiene como misión fundamental contribuir al fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos y su propagación en Argentina y países del entorno a través de la elaboración de productos y servicios de información especializada, apoyando el auto aprendizaje, la investigación y la formación continua de docentes e investigadores. Misión Interna Lograr un trabajo unificado con las distintas áreas que componen el CIDDH, promoviendo la creatividad, la comunicación, el respeto , el libre pensamiento y el desarrollo personal de cada miembro; reflejándolo en los productos y servicios que la Biblioteca presta al entorno académico. Visión Constituir a la Biblioteca como eje central para el aprendizaje, el desarrollo y la investigación en los Derechos Humanos, en Argentina países del entorno y; Propender al liderazgo a nivel latinoamericano, brindando servicios de calidad, prestigio y excelencia a la comunidad académica, enmarcados en los Derechos Humanos.

Trabajo actual Establecimiento de contactos editoriales Construcción de lazos interbibliotecarios Establecimiento de contactos editoriales Confección del perfil profesional de cada uno de los integrantes Difusión y gestión de contenidos digitales de la biblioteca : comunicados, agendas institucionales, gacetillas, news letter, integración del SIGB a la web, conformación de la colección digital y diseño de la página web de la biblioteca

El papel de las bibliotecas El incremento de las TIC , las técnicas de gestión de bibliotecas y de la aplicación de técnicas empresariales, introducen un concepto de competencia nuevo en este ámbito. Paul Miller explica el surgimiento de una nueva biblioteca que: Permite y fomenta la participación del usuario Trabaja para el usuario, habla de compartir Socializa la recuperación y arquitectura de información, en un sistema escalable, permitiendo descentralizar la clasificación de los contenidos.

Web 2.0. y biblio 2.0. Según Francisco Tosete Herranz la biblioteca puede hacer un uso realmente provechoso de las herramientas que provee la web 2.0 Potenciar un uso intensivo de la informática. Fomentar la participación de los usuarios. La idea de Web 2.0 como filosofía participativa supone una gran oportunidad de desarrollar servicios bibliotecarios en la World Wide Web que fomenten la interrelación de los usuarios con las bibliotecas para dar un nuevo paso en su evolución.

Utilidades web 2.0. Para cada una de las necesidades detectadas hay un proceso web 2.0 que intenta solucionar los problemas, ahorrar tiempo y definir nuevas formas de trabajo, y se pueden contabilizar una gran variedad de herramientas gratuitas que se utilizan como medios de interacción, comunicación y participación activa con los usuarios.

blogs 1-Espacio de interacción entre los miembros de comunidades específicas: 2-Propicio para publicación de novedades de la biblioteca, promoción de productos, servicios. Feed back: 3-Lugar de encuentro, debate y difusión para los bibliotecarios especializados en un área del conocimiento en particular: BJA – Biblioteca Jurídica Argentina. URL: http://bibliotecajuridicaa rgentina.blogspot.com/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. BCN Blog Legal Blog de la ACBJ – Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos. URL:http://bloglegal.bcn. cl/tag/poderjudicial URL: http://bibliotecariosjurid icos.blogspot.com/

Wikis o grupos Es ideal para compartir proyectos, ideas, conceptos, etc gestionando un ambiente creativo de nuevos desarrollos, tal son los casos de: Wiki Derecho.cl, perteneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. URL: http://www.wikiderecho.cl/wiki/Portada Grupo: Red de Defensa de los Derechos Humanos (REDDH) URL: http://groups.google.com.ar/group/reddh?hl=es

Soluciones web 2.0. para la gestión bibliotecaria Listas de sugerencias de adquisición bibliográfica Listados de sugerencias elaborados por cada miembro en distintos documentos y versiones de procesador. Multiplicidad y duplicación Documento compartido Rastreo bibliográfico de los miembros del CIDDH No se realizaba Búsquedas predefinidas (alertas google)

Conformación de archivo biográfico digital para los miembros del CIDDH En forma parcial, pequeñas colecciones personales de artículos publicados en diarios impresos locales. Búsquedas predefinidas (alertas google) Producción grupal de trabajos: Utilización de word y envío vía e-mail Documento compartido Individual - Alertas web - Chat - Grupos y wikis - Buscadores Búsquedas especializadas

CONCLUSIÓN En la actual revolución digital, debe comprenderse un compromiso ético y moral entre instituciones y usuarios que redefinen los roles profesionales y las metodologías de trabajo. Revalorizar el perfil del Profesional de la Información en un encuadre biblioinformático, como un agente de acción interdisciplinaria y enriquecimiento de los procesos formativos e informativos en la investigación científica y en la gestión de contenidos digitales. La web 2.0. es una ideología, una filosofía y una actitud de desarrollo social que debe ser adoptada por investigadores y profesionales de la información.

TECNOLOGÍA ADAPTATIVA ACCESO Y ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN PARA TODOS Cook y Hussey (1995) las definen como “el amplio números de apartados, servicios, estrategias y prácticas que son concebidas y aplicadas para mejorar los problemas de adaptación al medio de los individuos que padecen discapacidades.” Puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de la calidad de vida de las personas, algunas de estas tecnologías son: 1- Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Acceso a la Información 2- Los Sistemas de Acceso que son interfaces adaptativas

MUCHAS GRACIAS Virginia Inés Simón biblioteca@ciddhmdp.org Alicia Hernandez sidhuma@mdp.edu.ar