VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO ADOLESCENTE INTERVENCION INDIVIDUAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ QUÉ ES EL BULLYING ? La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos,
Advertisements

Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
TRAUMA Y RESILIENCIA.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
El apoyo psicosocial al defensor/a
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
Psicología Individual
Vivian Soto.
La violencia en la pareja
Prevención de abusos sexuales a menores
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
La prevención del maltrato después del maltrato
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
“ “Me conozco y Me Cuido”
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Aproximación a la Autoestima
Comunicación.
Adolescencia y proyecto de vida
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
LA AUTOESTIMA Un Trabajo Personal.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Sexualidad responsable
Rol del agente de cambio
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Organización Panamericana de la Salud Capitulo 5: Características de los consejeros que promueven el cambio de comportamiento sexual en los adolescentes.
“El trabajo centrado en la familia en atención temprana: principios y orientaciones para la práctica” Climent Giné Facultat de Psicologia, CC de l’Educació.
El noviazgo en la adolescencia
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Rutas de Atención Casos Especiales
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
HABILIDADES PARA LA VIDA
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
Factores que afectan la adherencia
Violencia contra el noviazgo JOSET JONATHAN CRUZ VÁZQUEZ.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Para la prevención, tratamiento y control de
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Bullying y Ciberbullying
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Administración de Riesgos
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO ADOLESCENTE INTERVENCION INDIVIDUAL

COMPONENTES ESENCIALES PARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN Sgroi (1986) 1.Disposición para asumir responsabilidades asociadas a la situación que se está atendiendo 1.Disposición para asumir responsabilidades asociadas a la situación que se está atendiendo 2.Conocimiento adecuado de las dinámicas de la violencia y de los principios que la rigen 2.Conocimiento adecuado de las dinámicas de la violencia y de los principios que la rigen 3.Un equipo de apoyo y retroalimentación que tenga habilidades investigativas y clínicas 3.Un equipo de apoyo y retroalimentación que tenga habilidades investigativas y clínicas Conocimiento de y coordinación con los servicios de apoyo existentes en la comunidad. Conocimiento de y coordinación con los servicios de apoyo existentes en la comunidad.

Metas CrecimientoCrecimiento y el empoderamiento de la persona adolescente El eje central de la intervención es el problema actual de la adolescente

Elementos diagnósticos Posición antinosológica Posición antinosológica Muchas de las conductas, sentimientos y pensamientos que las personas adolescentes responden a secuelas de la forma en que han aprendido a ser mujeres o a ser hombres Muchas de las conductas, sentimientos y pensamientos que las personas adolescentes responden a secuelas de la forma en que han aprendido a ser mujeres o a ser hombres Estrategias de sobrevivencia para poder enfrentar las situaciones violentas vividas durante la infancia y el momento actual Estrategias de sobrevivencia para poder enfrentar las situaciones violentas vividas durante la infancia y el momento actual

Consideraciones Técnicas Circunstancias y contexto de la relación con la persona adolescente. Circunstancias y contexto de la relación con la persona adolescente. Respeto incondicional hacia la persona adolescente Respeto incondicional hacia la persona adolescente Desarrollo de la empatía Desarrollo de la empatía Escucha activa y respetuosa Escucha activa y respetuosa No se juzga a la persona adolescente y tampoco se interpretan sus afirmaciones o actitudes No se juzga a la persona adolescente y tampoco se interpretan sus afirmaciones o actitudes Enfoque en el aquí y el ahora Enfoque en el aquí y el ahora Centrarse en la Toma de decisiones Centrarse en la Toma de decisiones Revisión de las propias creencias, prejuicios y estereotipos Revisión de las propias creencias, prejuicios y estereotipos

Ejes de la intervención 1. Fomento de la capacidad de ser para sí mismas. Desarrollo de proyecto propios 2. Fomento de la independencia 2. Fomento de la independencia 3. Desculpabilización 3. Desculpabilización 4. Desarrollo del empoderamiento. Informar e identificar recursos de apoyo 4. Desarrollo del empoderamiento. Informar e identificar recursos de apoyo 5. Evitar la revictimización 5. Evitar la revictimización 6. Desarrollo de la asertividad 6. Desarrollo de la asertividad 8.Fomento de la solidaridad y el apoyo entre pares 8.Fomento de la solidaridad y el apoyo entre pares

METAS DE LA INTERVENCIÓN (Dutton, 1992; Sgroi, 1986): En el caso de abuso sexual incluye: En el caso de abuso sexual incluye: Detener el abuso Detener el abuso Comunicarse con la familia o persona adulta encargada. Con consentimiento de la adolescente Comunicarse con la familia o persona adulta encargada. Con consentimiento de la adolescente Comunicarse con la familia del ofensor Comunicarse con la familia del ofensor La separación del ofensor La separación del ofensor La utilización de recursos de protección según sea del caso. Incluye denuncias legales y procedimientos institucionales internos La utilización de recursos de protección según sea del caso. Incluye denuncias legales y procedimientos institucionales internos En el caso de agresión física : En el caso de agresión física : El establecimiento del nivel de riesgo El establecimiento del nivel de riesgo La planificación de estrategas de protección La planificación de estrategas de protección La aplicación de medidas disciplinarias al ofensor La aplicación de medidas disciplinarias al ofensor La comunicación con la familia de ambos La comunicación con la familia de ambos La utilización de recursos legales de protección La utilización de recursos legales de protección

Reforzar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas: El desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones incluye hacerse consciente del derecho a elegir y de las alternativas existentes, desarrollar la capacidad de cuidarse, conocer acerca del abuso y sus efectos, aumentar las redes de apoyo, entre otras.Reforzar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas: El desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones incluye hacerse consciente del derecho a elegir y de las alternativas existentes, desarrollar la capacidad de cuidarse, conocer acerca del abuso y sus efectos, aumentar las redes de apoyo, entre otras. La intervención se dirige al empoderamiento y la recuperación de estabilidad. Reducir los indicadores y secuelas asociados a la experiencia de violenciaLa intervención se dirige al empoderamiento y la recuperación de estabilidad. Reducir los indicadores y secuelas asociados a la experiencia de violencia Facilitar el proceso de duelo asociado con la pérdida de la relaciónFacilitar el proceso de duelo asociado con la pérdida de la relación Reducir la vergüenza y la culpaReducir la vergüenza y la culpa Reconstruir una vida sin violenciaReconstruir una vida sin violencia Prevención de nuevas situaciones de abuso.Prevención de nuevas situaciones de abuso. METAS DE LA INTERVENCIÓN (Dutton, 1992; Sgroi, 1986):

Proporcionar apoyo, establecer una alianza inmediata con la persona adolescenteProporcionar apoyo, establecer una alianza inmediata con la persona adolescente Examinar las propias actitudesExaminar las propias actitudes Explorar su propia historia de violenciaExplorar su propia historia de violencia Considerar que la persona adolescente es la expertaConsiderar que la persona adolescente es la experta Validar sus necesidadesValidar sus necesidades CreerleCreerle No minimizar el abusoNo minimizar el abuso No sugerir que la persona tiene que perdonar al ofensorNo sugerir que la persona tiene que perdonar al ofensor ACTITUDES Y HABILIDADES DE LA PERSONA QUE APOYA A LAS/OS ADOLESCENTES AFECTADAS

Validar las estrategias de sobrevivencia de la persona afectada, pues éstas no implican patología, sino que constituyen consecuencias del abusoValidar las estrategias de sobrevivencia de la persona afectada, pues éstas no implican patología, sino que constituyen consecuencias del abuso Ayudar a construir la red de apoyoAyudar a construir la red de apoyo Ser creativa(o)Ser creativa(o) Mantenerse informada(o) sobre los avances de la investigación en violenciaMantenerse informada(o) sobre los avances de la investigación en violencia Crear espacios de acompañamiento y fortalecimiento con otras personas que en atención de la violenciaCrear espacios de acompañamiento y fortalecimiento con otras personas que en atención de la violencia ACTITUDES Y HABILIDADES DE LA PERSONA QUE APOYA A LAS/OS ADOLESCENTES AFECTADAS

Qué debemos recordar cuando hacemos intervención con adolescentes víctimas Ayúdele a nombrar el comportamiento abusivo. Ayúdele a nombrar el comportamiento abusivo. Ayúdele a identificar cómo se siente acerca de lo que está ocurriendo. Ayúdele a identificar cómo se siente acerca de lo que está ocurriendo. No piense que a una persona joven le será más fácil salir de una relación que a una adulta. No piense que a una persona joven le será más fácil salir de una relación que a una adulta. Recuerde que la violencia en entre jóvenes puede ser igualmente nociva e incluso letal. Recuerde que la violencia en entre jóvenes puede ser igualmente nociva e incluso letal. No asuma que el sistema legal está adaptado para las necesidades de los y las adolescentes. Para entrar en este sistema se requerirá gran persistencia. No asuma que el sistema legal está adaptado para las necesidades de los y las adolescentes. Para entrar en este sistema se requerirá gran persistencia.

Qué debemos recordar cuando hacemos intervención con adolescentes víctimas Esté preparada(o) a que la adolescente se quede con el ofensor. Esté preparada(o) a que la adolescente se quede con el ofensor. No utilice la edad para ejercer control sobre el/la estudiante Soy adulto, yo se lo que es mejor y ya tengo mucha experiencia No utilice la edad para ejercer control sobre el/la estudiante Soy adulto, yo se lo que es mejor y ya tengo mucha experiencia Hágale saber que no es la única persona que ha experimentado ese tipo de violencia. No olvide decirle que no es culpa de ella, que nadie merece ser agredido(a) Hágale saber que no es la única persona que ha experimentado ese tipo de violencia. No olvide decirle que no es culpa de ella, que nadie merece ser agredido(a)

La persona que atiende debe ser especialmente cuidadosa(o) ante la presencia de: Desórdenes de la alimentación (anorexia, bulimia, obesidad)Desórdenes de la alimentación (anorexia, bulimia, obesidad) Dolores crónicosDolores crónicos Problemas ginecológicos recurrentesProblemas ginecológicos recurrentes Problemas gastrointestinalesProblemas gastrointestinales Auto-mutilación, intentos de suicidioAuto-mutilación, intentos de suicidio Enfermedades relacionadas al estrés (ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, cáncer)Enfermedades relacionadas al estrés (ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, cáncer) Abuso de alcohol y drogas.Abuso de alcohol y drogas.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES AGREDIDAS (DUTTON, 1992) Promover el auto-cuidado. El punto de partida es identificar los daños resultantes de los ataques físicos o sexuales. La resistencia a denunciar la gravedad de la agresión y la del orientador(a) a investigar, pueden tener como resultado una evaluación errónea y la no referencia a centros especializados de atención. Aumentar el conocimiento acerca de la agresión y sus efectos. La comprensión de que "lo personal es político" proporciona un marco de referencia para ver que su situación de abuso es parte de un problema que afecta a muchas mujeres. Aumentar las redes sociales de apoyo. Las redes de apoyo son un medio para contrarrestar el aislamiento de las mujeres agredidas.

Trabajar el área cognoscitiva El hecho de haber estado sometidas a la agresión genera efectos cognoscitivos tales como: desesperanza, culpa, visión restringida del mundo y del futuro, percepción de falta de control sobre lo que le sucede y minimización o negación de la ocurrencia, la gravedad y los efectos del abuso. Revisión de las creencias sobre los roles genéricos. Las creencias estereotipadas en las mujeres agredidas invisibilizan la violencia y justifican el comportamiento del agresor. Incrementar las habilidades personales. Es necesario trabajar en la creación o el fortalecimiento de habilidades para la independencia y la autonomía.