Manejo del paciente demente MSc Cecilia Bueno Capote CITED 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
Información general y recomendaciones para centros educativos
Fases de La Enfermedad de Alzheimer
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
Protégete del calor.
PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN A CUIDADORAS
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
y Juntos nos cuidamos todos
ESCUELA PARA CUIDADORES Prevención de complicaciones autor: Ian Lage García Lic. Terapia Física y Rehabilitación.
Dormir bien para vivir mejor
DINÁMICA * CHARADAS : Todos los grupos participan.
Higiene en el paciente hemato-oncológico
Baño de Cama Artículos de enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Ahora puede contar con el más amplio abanico de Asistencias, que Liberty Vida ofrece a sus Asegurados.
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
Asfixia, Intoxicaciones y ahogamientos
Alimentación y Auto cuidado del Paciente con Enfermedad de Parkinson.
SECRETARÍA DE SALUD.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
Enfermedad De Parkinson
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
CUIDADOS DEL PACIENTE POSTRADO EN DOMICILIO
Incontinencia Urinaria
Artículos de Enfermería
Trastornos de enuresis y encopresis en niños y adolescentes
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Valoración Geriátrica Integral
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
LA SALUD Y EL DEPORTE.
CUIDADOS DE CATETERES.
M ANEJO DEL E NFERMO CON D EMENCIA EN LAS DIFERENTES E TAPAS Dr Norbel Román Garita. Geriatra Neurologo Gerontologo ASCADA.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
Información Práctica sobre
EL SISTEMA EXCRETOR En el ser humano las sustancias de desecho se eliminan a través del sistema excretor o renal y de las glándulas sudoríparas. El sistema.
TECNICA DE COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras Subdirección de Organización y Cooperación Asistencial Unidad de Procesos Asistenciales.
ESCUELA PARA PADRES TEMAS A TRATAR: TOMA CONTROL DE TUS ACTOS.
Integrante: mary carmen gutierrez Monica bermudez Kelly contreras
La hidratación H2O.
Vía sublingual.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
ADMINISTRACION DE ENEMAS
Pautas para una deglución más segura
EDUCAR LA RESPONSABILIDAD.
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
Curso de Verano – UNED VALDEPEÑAS – Junio CENTROS DE DIA.
Hecho por: Dairon, Orlando y Joel
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
MANEJO DE CONDUCTAS DIFICILES EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
TALLER PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON ALZHEIMER.
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
Mayra Cintrón Nutrición Prof. Llerandi
Alimentacion enteral y parenteral
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Enfermedad de Alzheimer Edna M. Acevedo Claudio ITTE 1031L-3075ONL - Computer Literacy & Laboratory Edna M. Acevedo Claudio ITTE 1031L-3075ONL - Computer.
Transcripción de la presentación:

Manejo del paciente demente MSc Cecilia Bueno Capote CITED 2010

¿Que hacer ante un paciente desorientado? Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, evitando cambios de domicilio y modificaciones en su entorno Evitar reorientar al paciente más de una vez Permitir al paciente comportamientos habituales, siempre que el ambiente sea seguro Evitar la agitación y la intranquilidad, hablando con el paciente con un tono de voz bajo y claro Colocar etiquetas con los nombres de los objetos y habitaciones para recordar sus nombres y función

Cont. Colocar un reloj y calendario grande en la habitación para recordar horarios y fechas correctas Identificar las puertas que deben utilizar y mantener cerradas aquellas que peligren Fijar una rutina para las actividades de la vida diaria (comer, bañarse, vestirse) Escuchar al paciente y estimularlo a describir historias o situaciones pasadas

Si el paciente se niega a comer Fije un horario de comida estable Vigilar que su estado bucal esté en buen estado Haga de la comida un acto rutinario Sírvale la misma comida que al resto de la familia Evite forzar la alimentación Ofertar comidas compartidas (6 al día) en un ambiente tranquilo y agradable

Cont. Si retiene la comida en la boca o presenta dificultad para tragar, bríndele alimentos jugosos que estimulen la salivación Si presenta incapacidad motora sentarlo correctamente Administrar el alimento lentamente y vigilar que lo ha tragado antes de dar la próxima cucharada

Si presenta dependencia total o postración Acudir a la alimentación enteral por medio de sonda nasogástrica, esta vía es por indicación médica exclusivamente. Consiste en introducir alimentos líquidos al estómago por medio de sonda que el personal de la salud introduce por la nariz o en determinado órgano a través de una pequeña cirugía. Previo entrenamiento y supervisión por el personal de enfermería del área de salud a familiares y cuidadores

Si presenta signos de incontinencia urinaria Consultar al médico para investigar causa Eliminar barreras que imposibiliten el acceso al baño Evitar el consumo de sustancias que provocan episodios de urgencia miccional como (café, alcohol, refrescos gaseados) Administrar de 5 a 8 vasos de liquido al día, limitando la misma a partir de las 6pm Simplificar la vestimenta (ropa holgada, fácil de retirar)

Cont. Identificar determinadas señales como agitación, quitarse la ropa, quejas de dolor Evitar la constipación, manteniendo hábitos intestinales regulares Colocar carteles ilustrativos que identifiquen la puerta del baño Mantener cerca de la cama sustitutos de los servicios (pato o cuña) Acudir a la sonda vesical cuando el médico lo recomiende Si el paciente toma diuréticos administrar los mismo antes de las 6pm

Recuerde siempre Nunca culpe al paciente, siempre a la enfermedad siempre a la enfermedad