ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Programa ELIGE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Evaluación por Competencias
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
SESION DE APRENDIZAJE.
Modelo de Evaluación Constructivista
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Mtra. Sandra Rodríguez García
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Asignatura de Tecnología
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Licenciatura en Educación Primaria
EL DOCENTE IDEAL.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Planificación de la enseñanza
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Los proyectos de trabajo globales
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Planificación.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Taller: Propuesta de instalación de competencias en un programa de curso o módulo PREGUNTAS CLAVE: ¿cuál es la contribución del curso al perfil? (con qué.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Funciones del psicólogo educativo
APRENDIZAJE COOPERATIVO
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
Área Prácticas Pedagógicas
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
Licenciatura en educación Primaria
Transformaciones en la docencia universitaria
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LAS COMPETENCIAS.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Y su relación con ....
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Programa ELIGE

¿QUÉ ES? Un programa de Intervención en Orientación Profesional que intenta desarrollar el Plan de orientación de Andalucía e integrar en su práctica una perspectiva que favorezca la Igualdad de Oportunidades profesionales ante la elección profesional. ¿QUÉ PRETENDE? Desarrollar en el alumnado aptitudes que le permitan entender el mundo laboral cada vez más complejo y aprender a situarse en él responsable y autónomamente. Facilitar la elección de salidas profesionales y las exigencias y condiciones del entorno laboral. ¿DÓNDE SE DESARROLLA? Educación Secundaria Obligatoria. ¿QUÉ DURACIÓN TIENE? El programa de Orientación Profesional ELIGE tiene una duración total de 80 horas a distribuir según criterios del centro educativo que lo aplique. ¿DE QUÉ INSTRUMENTOS DISPONE? De una propuesta de trabajo que desarrolla actividades. Materiales didácticos estructurados en: 4 ámbitos: • personal • familiar • escolar • profesional, laboral 4 fases: • exploración • cristalización • especificación • realización 5 bloques de contenidos: • Perfil personal y expectativas profesionales. • Ámbito escolar e itinerarios formativos. • La toma de decisiones y la resolución de conflictos. • Aproximación al conocimiento del mundo del trabajo y las profesiones. • Planificación de objetivos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA I Se propone el modelo de ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) como soporte teórico para el desarrollo del Programa de Orientación Profesional ELIGE, porque se considera que:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA II Ofrece: Un marco teórico fundamentado en la noción de orientación educativa. Una buena guía para planificar intervenciones educativas en orientación vocacional y profesional. Un enfoque educativo y procesual, en el que resulta relativamente fácil incluir los objetivos que ha de perseguir un programa de orientación no sexista.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA III Existe una coincidencia de valores • La participación activa y el protagonismo del alumnado en el proceso. • La autonomía personal, haciendo al alumnado menos dependiente del asesoramiento puntual y del consejo externo. • La libertad y el desarrollo de un poder personal que permita tomar conciencia de los estereotipos y prejuicios que limitan la percepción de sí misma o sí mismo y de su entorno sociocultural; favoreciendo en este sentido la sensibilización del alumnado para eliminar los prejuicios de género existentes a la hora de elegir actividades profesionales. • La formación en la iniciativa y la creatividad necesaria para enfrentarse al nuevo contexto sociolaboral. • La voluntariedad y responsabilidad personal.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA IV Resulta un modelo sugerente y adecuado para responder a las necesidades creadas a partir de la reforma educativa • Introduce un concepto de Orientación más ajustado al contexto actual. • Favorece la diversificación profesional al establecer un marco educativo que amplía y modifica las representaciones profesionales. • Los principios de "Activación" y la concepción constructivista de la elección profesional permiten mantener una clara coherencia con la filosofía de la Reforma Educativa.

ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) Es un modelo evolutivo, procesual, desarrollado a partir de los años setenta en el Quebec (Canadá) por Pelletier, Noiseaux y Bujold. Constituye la formalización de un modelo de intervención educativa para la elección profesional y se inscribe en el movimiento de Educación vocacional y Educación para la elección de la carrera.

ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) o Bases que fundamentan el enfoque: - Teoría Piagetiana. - Psicología cognitiva. - Psicología humanista. - Teoría del desarrollo vocacional y profesional (D. Super) - Concepción constructivista de la elección.

ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) o Hipótesis de la que parte: - Combinando las tareas de desarrollo vocacional (descritas por D. Super) y las habilidades cognitivas (propuestas por Guilford) se podría llegar a conocer la forma en la que tiene lugar una elección profesional.

ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) o Concepto de Orientación: - Como proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo o sí misma y sobre el entorno, con la finalidad de ayudar a las personas a planificar su futuro profesional buscando soluciones de una manera activa y comprometida.

ACTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (A.D.V.P.) o Ideas clave: - La elección es un proceso que se puede activar. - La orientación es un proceso que se puede aprender.

LA SECUENCIA VOCACIONAL 1) hacer un inventario de todas las posibilidades, 2) hacerse una idea general de su orientación, 3) concebir un proyecto preciso y 4) ponerlo en marcha confrontándolo con la realidad.

HABILIDADES COGNITIVAS OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO FASES CONTENIDOS HABILIDADES COGNITIVAS ACTITUD • Desarrollar habilidades para tratar cognitiva y afectivamente todas las informaciones de la experiencia necesaria en un proceso de decisión. • Desarrollar actitudes positivas hacia una/o mismo y hacia la realidad. • Adquirir las capacidades para obtener las informaciones necesarias para formular elecciones fundamentadas. • Elaborar e implicarse en un plan personal de autorrealización. EXPLORACIÓN Estrategias de decisión Mundo del trabajo Mundo escolar/familiar Identidad personal observar describir interrogar descubrir definir imaginar abierta sensible curiosa tolerante imaginativa hipotética CRISTALIZACIÓN reducir asociar reagrupar clasificar resumir categorizar interesada autoconfiada organizada ordenada coherente ESPECIFICACIÓN comparar examinar jerarquizar eliminar evaluar elegir apreciativa confiada responsable discerniente crítica reflexiva REALIZACIÓN deducir prever generalizar aplicar planificar elaborar segura implicada eficaz perspicaz resolutiva práctica

PROCEDIMIENTOS COGNITIVOS FASE FINALIDAD TRATAMIENTO HEURÍSTICO INFORMACIÓN PENSAMIENTO PROCESO EXPLORACIÓN Explorar Creativo Divergencia Disociación Nueva CRISTALIZACIÓN Organizar Conceptual Equivalencia Constancia Reducción Explicativa ESPECIFICACIÓN Elegir Evaluativo Comparación simple Comparación compleja Comparación antagónica Decisiva Actuar Implicativo Extensión lógica Extensión práctica Extensión secuencial Útil

DESARROLLO DEL PROGRAMA ACTIVIDAD TRANSVERSAL: Búsqueda de información directa sobre las ocupaciones. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Qué opinas de… FASE DE EXPLORACIÓN: Propiciar el descubrimiento de la mayor información posible sobre cada una de las personas que participan en el proceso. Interpretar las diferencias como elementos enriquecedores, atribuyéndoles una valoración igual. Favorecer la reflexión sobre la asignación de tareas diferentes en función del papel social que juegan las mujeres y los hombres en nuestra sociedad y su influencia en la elección profesional futura. PERFIL PERSONAL Y EXPECTATIVAS PROFESIONALES Perfil personal El juego del foco Mi álbum de fotos Lo que me gusta Y tú ¿cómo te imaginas?

DESARROLLO DEL PROGRAMA II AMBITO ESCOLAR E ITINERARIOS FORMATIVOS Descubro mi clase Nos vamos de acampada El instituto ¡vaya lío! Los curritos y las curritas del insti Las materias que estudio ¿Por qué estoy en el instituto? ¿Dónde puedo estar? AMBITO FAMILIAR ¿Qué quiere mi familia de mi? Mi casa, mi familia y yo El reparto de tareas La familia de María Teresa

DESARROLLO DEL PROGRAMA III TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Todas y todos tenemos un problema El color de mi cristal Soy ingeniera de telecomunicaciones Lo que dicen los libros ¡Uf, decidir! Trabajo, luego no gano pelas ¿Cómo me decido? APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LAS PROFESIONES ¿Por qué trabajamos? El dinamismo y el cambio en el trabajo ¿Qué pasó con…? DETRÁS DE LAS PALABRAS El juego de los refranes Qué quieren las mujeres Nos queda la palabra

DESARROLLO DEL PROGRAMA IV FASE DE CRISTALIZACIÓN: Estructurar y organizar la información de la fase anterior sobre características personales y grandes campos de interés. Agrupar e interpretar las pistas de orientación detectadas. Asociar el perfil propio con los campos de interés y los itinerarios formativos posibles. YO, MIS INTERESES Y MIS CAPACIDADES Cómo me ven los demás Yo y mis campos de interés Los itinerarios formativos EL CONOCIMIENTO DE LAS OCUPACIONES El collage de mi profesión ideal Las tres Q de las profesiones El trabajo en mi zona y la clasificación de ocupaciones

DESARROLLO DEL PROGRAMA V FASE DE ESPECIFICACIÓN: Analizar, valorar y jerarquizar las preferencias personales. Contrastar las expectativas propias con las posibilidades reales. Elegir una opción profesional que permita diseñar un itinerario formativo acorde con las propias pretensiones. ELIJO DESDE LA DIFERENCIA Lo que me gustaría y lo que les gustaría a las demás personas Los valores y mi trabajo ideal Decido mi itinerario formativo Mi elección personal

DESARROLLO DEL PROGRAMA VI FASE DE REALIZACIÓN: Planificar las acciones a emprender para alcanzar los objetivos fijados en la fase anterior. Prever los posibles obstáculos en la realización de las acciones. Anticipar las estrategias o alternativas a esos obstáculos. PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS Mi proyecto