La interacción entre el sector académico y el sector productivo agroindustrial en el marco del PEDEAGRIND Informe final de consultoría Lorena Albanés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
Construyendo juntos el futuro de nuestras comunidades"
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Entornos virtuales de aprendizajes
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias “Biodiversidad y Alimentos” Clave UVER- CA- 167 LGAC: “ 1 Evaluación y mejoramiento de recursos genéticos,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
2010.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
Estructura/Organización
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Ingeniero Civil Industrial preparado por Karen Kanzúa A. Ingeniería Civil Industrial Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCEN.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Responsabilidad Social Empresarial
2. LA UV Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Oportunidades para el desarrollo pecuario regional Dra. Patricia Cervantes.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Aportes para una propuesta
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

La interacción entre el sector académico y el sector productivo agroindustrial en el marco del PEDEAGRIND Informe final de consultoría Lorena Albanés Valentina Cancela Verónica Cesio Eduardo Dellacassa Vanesa Geymonat Horacio Heinzen Patricia Lema Jorge Martínez Garreiro

SUMARIO INTRODUCCIÓN ELABORACION DE UN NUEVO SISTEMA DE POSGRADOS (con un fuerte input del sector productivo) OFERTA DE FORMACIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE CAPACIDADES A CONSTRUIR DESARROLLOS INSTUCIONALES A CONSTRUIR ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PEDEAGRIND CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN El objetivo general de la consultoría es elaborar el diseño institucional más adecuado para potenciar las capacidades científicas-tecnológicas nacionales para promover las actividades de investigación y de formación de RRHH de excelencia a varios niveles

Conceptualización del problema ¿Qué es innovar, que impulsa la innovación? ¿Cómo innova el sector productivo? ¿Qué enseña el sector académico a sus Recursos Humanos mas calificados ?

INNOVACIÓN

Qué impulsa a hacer innovación? productividad obsolescencia mercado demanda Nuevos conocimientos

Informes confidenciales Patentes Informes confidenciales Tesis de postgrado publicaciones Cómo hacer innovación? El sector privado innovador se nutre de ideas y procedimientos que emanan del sector académico, pero existe en el primero una organización que se aplica a la objetivación de una idea y convertirla en un bien que genera valor. TRIZ

ELABORACION DE UN NUEVO SISTEMA DE POSGRADOS (con un fuerte input del sector productivo)

Análisis de la oferta Contextualización de la interrelación entre sectores académico y productivo (público y privado) Análisis de la demanda

METODOLOGIA Analisis de la demanda Enfoque cualitativo Análisis de la oferta : Búsqueda en fuentes primarias y secundarias Analisis de la demanda Enfoque cualitativo más adecuado para abordar los objetivos pues contribuye a reflejar y comprender los distintos puntos de vista de los actores involucrados en el sector productivo agroindustrial uruguayo.

Entrevistas en profundidad Permiten analizar las demandas, necesidades, conceptualizaciones, experiencias y opiniones vinculadas a cuestiones que atañen a la I+D+I y formación profesional y de posgrado Se realizaron 26 entrevistas a representantes de empresas agroindustriales, 2 a mesas y 6 al sector público

MUESTREO TEÓRICO Más importante comprensión que generalización Empresas: Selección de sectores Selección de empresas (volumen de producción, interacción con mercados mundiales, desarrollo de actividades de innovación) Selección de los entrevistados. Se estandarizó mediante la dimensión cargo o posición en la empresa. Mesas: complementa las visiones de las empresas (cítricos y lácteos) Sector público: Ministerios involucrados (MGAP, MIEM), actores paraestatales (INAVI, INIA, LATU) y UdelaR (temas de energía eólica y renovable)

Muestra 26 entrevistas en total -lácteos -pesca -cárnicos -cueros Los esfuerzos se centraron en recoger las opiniones de la demanda (empresas agroindustriales), complementándolas con la visión de las Mesas y del sector público -cereales y oleaginosos -lácteos -pesca -cárnicos -cueros -textiles -malterías -vinos -emprendimientos forestales -energía -frutas y hortalizas -servicios. 26 entrevistas en total Cargos Gerenciales - Técnicos Gerenciales -Admistrativos Ramas de Actividad Cadenas productivas

MIEM- DiGe de Industrias Muestra Sector público Mesas MGAP-OPYPA MIEM- DiGe de Industrias INIA LATU INAVI 6 entrevistas Lácteos Cítricos 2 entrevistas IMFIA 1 entrevista UdelaR

Análisis de la oferta Contextualización de la interrelación entre sectores académico y productivo (público y privado) Análisis de la demanda

OFERTA PÚBLICA: UDELAR Ofertas limitadas Desarrollo incipiente PRIVADA: Agronegocios Numerosas propuestas en todas las cadenas agroalimentarias: sectores primario, secundario y terciario

CONTEXTUALIZACIÓN INTERRELACIÓN ENTRE SECTORES Sector Público Sector Productivo Sector Público Sector académico

Los pequeños mundos que interactúan en la innovación Cómo se ven entre ellos?

Cómo se ve a la Academia Tiempos y velocidades divergentes “Con respecto a los tiempos son como dos pistas que van a distinta velocidad, algunas propias de lo que es una actividad académica o de investigación, y otra propia de actividades de producción que viaja a otra velocidad y que espera otra respuesta en tiempos mucho mas cortos, eso es algo que muchas veces se ha criticado pero así es la realidad.” Conocimiento científico ajeno a la realidad productiva del país -“Mientras la realidad pasa por la puerta, la universidad pasa por la ventana, lamentablemente no veo conexión” -“Yo creo que muchas veces crecen alas y faltan pies, o sea muchas veces están en la investigación por la investigación misma y falta un poco más bajar a la realidad” Matriz disciplinar corporativa, no reactiva, dividido en chacras -”Yo creo que la capacidad está, no están dadas las redes para hacerlo, por algo la gente se va a formar afuera; los técnicos somos muy buenos críticos pero después cuando queremos aterrizar se nos hace muy difícil, y creo que la dificultad más grande está en las chacras, somos chacreros por naturaleza; en realidad es un país corporativo, cada vez que formamos algo lo defendemos corporativamente, y muchas veces nos olvidamos del beneficio final; quizás sea porque somos chicos y es la manera de sobrevivir, cerrarnos”

Visión común de la Academia posee estructura burocrática y centralizada sector cerrado: lo que hace que el conocimiento científico esté vacío de realidad, y tenga poca aplicabilidad gestión predominantemente informal sector heterogéneo en cuanto a su funcionamiento, la universidad se percibe muy dividida internamente. idiosincrasia conservadora sector reactivo

Visión común de la Academia Es la responsable de la formación profesional Buena/suficiente/ insuficiente Larga Excesivamente básica Falta de comunicación, aislamiento

La Academia y la formación profesional: diferentes visiones formación adecuada desarrollo de capacidades adaptativas a las condiciones de la industria y del país profesionales sobre calificados para el tipo de problemas emergentes en la industria “pesada”, básica y poco diversificada falencia en el nivel de formación de los técnicos que dificulta la generación de proyectos falta formación más especializada y más profunda falta experiencia porque en el transcurso de la formación prácticamente no tienen contacto con la realidad

Cómo se ve al sector productivo -idiosincrasia conservadora -objetivos y metas de corto plazo -cerrado a la realidad de la empresa -no demanda intercambio de conocimiento con el sector académico no percibe a la universidad como recurso no valora el trabajo de investigación (por no conocerlo)

y..cómo accede a la innovación el sector productivo? -A través de consultorías internacionales -Apoyo de proveedores -Realizado por la propia empresa -Eventualmente, consultas a la academia

Cómo se ve al sector público Desconectado, desaprovecha recursos Con respecto a la relación entre el sector productivo y el sector público, los entrevistados consideran que falta acercamiento y comunicación, que hay rubros a nivel del Estado para apoyar la innovación pero el sector productivo no llega a acceder a la información necesaria para pedir apoyo Lento y Burocrático …se percibe que los tiempos que manejan las empresas, la academia y el sector público no se corresponden, están desalineados, lo que juega en contra de un vínculo fluido de interacción. Además se destaca la falta de generación de convenios, y las trabas y contratiempos de un sistema burocrático, que hace que los procesos duren mucho tiempo y no sean lineales… Segmentado y aislado entre si Dentro de los obstáculos de relacionamiento se definen las “chacras”, estereotipos y rivalidades históricas entre sectores y dentro de cada uno de ellos; la falta de ámbitos de interacción, para la exposición y solución de problemas comunes

Contextualización de la interrelación entre sectores Sector Productivo Sector Público Sector académico Estructuras de interacción ineficientes: vínculos lentos y escasos No existe relacionamiento formal entre sectores: ¿Divorcio?

Campo para construir

DEMANDA – Capacidades a construir

CAPACIDADES REQUERIDAS (Sector Publico y Sector Privado) Creatividad Asociación y trabajo en lógica de redes de innovación Motivación y carácter emprendedor Aplicabilidad del conocimiento enfocado en la resolución de problemas APOYO A LA FORMACION TECNICA terciaria no universitaria

CAPACIDADES A DESARROLLAR Sector privado: Adaptabilidad en escenarios dinámicos Enfrentar incertidumbres Visión de negocio 2. Sector público: Innovaciones de frontera Difusión tecnológica

DEMANDA – Formaciones profesionales a desarrollar o profundizar Sector privado: Energías alternativas Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos Ingeniería Ambiental, Química, Industrial, Mecánica, Eléctrica Sistemas de gestión integrados Microbiología Ingeniería Agronómica para producir más y de mayor calidad Veterinaria en desarrollo ganadero, nuevas especies Administración de empresas Automatización y robótica Formación interdisciplinaria (Química, Ingeniería y Agronomía) Gestión agropecuaria Estadística Procesos y operaciones unitarias Sistemas computacionales Sector público: Bioinformática Biotecnologías Nanotecnología TICs

DEMANDA – Posgrados a desarrollar Sector público: Gestión Multidisciplina Medio ambiente TIC’s Trazabilidad de procesos y productos Sector privado: Medio Ambiente Vitivinicultura Procesamiento industrial de cereales y granos en general Fisiología y mejoramiento genético vinculado al procesamiento post-cosecha RRHH y administración Ingeniería Agronómica Biotecnología Forestación , silvicultura, genética, logística

DEMANDA – Formaciones profesionales a desarrollar o profundizar Sector privado: Energías alternativas Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos Ingeniería Ambiental, Química, Industrial, Mecánica, Eléctrica Sistemas de gestión integrados Microbiología Ingeniería Agronómica para producir más y de mayor calidad Veterinaria en desarrollo ganadero, nuevas especies Administración de empresas Automatización y robótica Formación interdisciplinaria (Química, Ingeniería y Agronomía) Gestión agropecuaria Estadística Procesos y operaciones unitarias Sistemas computacionales Sector público: Bioinformática Biotecnologías Nanotecnología TICs

DEMANDA – Planes futuros de innovación Sector público: Variedades genéticas Medio ambiente Forestal Alimentos Pobreza, inclusión social, desempleo Procesos, en tramos de la cadena industrial que son competitivas a nivel mundial Sector privado: Automatismos Nuevos productos Nuevas tecnologías Certificación de productos y procesos Certificación ambiental Gestión de calidad Inocuidad Trazabilidad Generación de energía Mercado Gestión informática Desarrollo genético Logística Silvicultura

Brechas entre demanda y oferta de conocimiento especializado Oferta inexistente/insuficiente: existe demanda Oferta existente: escasa demanda Oferta carreras largas: demanda de carreras cortas con niveles crecientes de especialización Falta oferta de propuestas multi e interdisciplinarias Falta demanda de apropiación de conocimiento y resolución de problemas a través de tesis de posgrado

VALORACIÓN DE LOS TÍTULOS DE POSGRADO Sector público: la valora Sector privado: en su mayor parte no jerarquiza la necesidad de postgrados para la realización de actividades dentro de las empresas Noción difusa del concepto de postgrado

DEMANDA – Formaciones profesionales a desarrollar o profundizar Sector privado: Energías alternativas Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos Ingeniería Ambiental, Química, Industrial, Mecánica, Eléctrica Sistemas de gestión integrados Microbiología Ingeniería Agronómica para producir más y de mayor calidad Veterinaria en desarrollo ganadero, nuevas especies Administración de empresas Automatización y robótica Formación interdisciplinaria (Química, Ingeniería y Agronomía) Gestión agropecuaria Estadística Procesos y operaciones unitarias Sistemas computacionales

Cuando el sector privado jerarquiza los posgrados profesionales (ej Cuando el sector privado jerarquiza los posgrados profesionales (ej. maestrías vitivinicultura, biotecnología, celulosa y papel), no implica que el sector demande personal cada vez mejor formado y capacitado El sector público pone énfasis en los posgrados tanto académicos como profesionales (ej. energía, procesos de secado, medio ambiente, inocuidad, trazabilidad de productos y procesos, y TICs)

En el sector privado se vislumbra demanda de mayor número de profesionales provenientes de las “ciencias duras”, en especial Ingenieros creación de algunos conocimientos nuevos sin llegar a expandir la oferta educativa, es decir, agregándolos a las carreras profesionales existentes

Se deberán fomentar esquemas de formación permanente POSGRADOS A CREAR Se proponen crear postgrados de diversa naturaleza, enmarcados en el decreto 308/995 y en la ordenanza de postgrados de la UdelaR DIPLOMAS (1 año) profesional MAESTRÍAS (2 años) profesional/académico DOCTORADOS (3 a 4 años) académico Se deberán fomentar esquemas de formación permanente

Desarrollos institucionales para formación en posgrado Condiciones institucionales necesarias: Profundización redes académicas (ej. CYTED, AUGM) y sistemas de cooperación Evaluación de programas de posgrados en función de la evolución de oferta-demanda actual y prospectiva, así como necesidades de sectores estratégicos Equipo docente multidisciplinario, interinstitucional. Definir codirección académico - privada

Desarrollos institucionales para formación en posgrado Aspectos curriculares Realización de pasantías y Tesis en sector productivo Tesis orientadas a resolución de problemas y a la creación de valor agregado Diseño de currículas flexibles a partir de tronco común Definición unánime del sistema de créditos para PEDEAGRIND Admisión de profesionales sin estar inscriptos al programa

Líneas estratégicas del PEDEAGRIND

Aproximación al diseño institucional Utilizar el programa como herramienta útil para el plan estratégico del Gabinete para la innovación y la OPP (medio-largo plazo) Configurar plan de desarrollo estratégico: -Estrategias de planificación (objetivos) atendiendo demandas actuales y prospectivas -Prioridades de formación superior con efecto multiplicador inmediato según estado de situación de sectores productivos Desarrollar sistema de evaluación y recopilación de información estratégica

UdelaR deberá liderar el dictado de posgrados articulando y trabajando en conjunto (codirección de tesis y proyectos) con instituciones paraestatales, públicas y privadas

Líneas estratégicas PEDEAGRIND Fomentar trabajo de egresados fuera de sector académico Implementar actividades de extensión con la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías Crear redes de investigación e innovación estimulando trabajo coordinado entre disciplinas existentes con foco en problemas complejos Propender a la descentralización del programa: superar el centralismo montevideano y maximizar su eficiencia aunando esfuerzos con otras instituciones Crear una figura que recepcione inquietudes y medie la interacción con el entorno, y una unidad de extensión y difusión para atender el relacionamiento con sector terciario no universitario

Esquema de funcionamiento del PEDEAGRIND El desarrollo de postgrados es un medio para potenciar la innovación tecnológica La herramienta no debe convertirse en un fin

Esquema de funcionamiento del PEDEAGRIND Valorización de experiencias previas (ej. PEDECIBA: elementos positivos y negativos) Gestión por los propios actores del programa (escasa burocratización, Junta INIA)

Esquema de funcionamiento del PEDEAGRIND COMBINAR Integración de modelos en red (ej. Mesas de las cadenas productivas) Esquemas modulares de agrupamiento: PLATAFORMAS

Estructuración del programa Esquemas modulares de agrupamiento PLATAFORMAS: conocimientos transversales que atraviesan distintas cadenas productivas (modelo matricial) CADENAS PRODUCTIVAS Integran investigadores de distintas disciplinas en el marco de contexto de uso o aplicación Cadena productiva se convierte en proceso intensivo creación de conocimiento

Posibles PLATAFORMAS Medio Ambiente Producción Gestión de actividades agroindustriales Economía, mercado, sociedad TIC’s

Economía, mercado, sociedad Medio Ambiente Producción Gestión Economía, mercado, sociedad TIC’s S E C T O R P D U I V bij=bji SECTOR ACADEMICO

Evaluación y monitoreo del Programa

Posibles indicadores Número de egresados del programa Número de egresados empleados en el sector productivo y la academia Número de tesis finalizadas Número de tesis co-dirigidas Número de productos vinculados a la producción científico-tecnológica Número de proyectos financiados (propuestas institucionales o interinstitucionales) Número de cursos de actualización (participantes externos)

Definir: Medida de relacionamiento entre sectores Interacción/trabajo conjunto Figura intermedia universitaria con el medio Unidad de extensión (apoyo a Tecnicaturas) Medida del grado de descentralización

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Diseño institucional del PEDEAGRIND Estructura simple, robusta y abarcativa En los aspectos académicos promover un arreglo matricial Gestión del programa por los actores involucrados Descentralización geográfica del programa

Algunas consideraciones Existe una tensión dinámica entre las necesidades del sector productivo y la capacidad para satisfacerlas del sector académico Clave: sistema académico debe poseer capacidad de respuesta a inquietudes muy variables en el tiempo, lo que parece contraponerse a la investigación en temas específicos con profundidad Respuestas adecuadas sólo se generan en forma sostenida en el tiempo si existen interlocutores académicos sólidos Falsa oposición

empleando las herramientas descritas anteriormente Cadenas productivas demandan apoyos específicos en el aporte del conocimiento: su inclusión en el programa asegura la participación del Sector Productivo Las cadenas integran una matriz con una serie de problemáticas comunes que las atraviesan perpendicularmente El programa debe colaborar a maximizar la excelencia de formación de los RRHH del sector productivo a todo nivel Técnico Grado Posgrado FUNCION Y AMBITO DEL PEDEAGRIND empleando las herramientas descritas anteriormente

Economía, mercado, sociedad Medio Ambiente Producción Gestión Economía, mercado, sociedad TIC’s