Conciliación Vida Laboral Vida Familiar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Igualdad en las Empresas IGUALEM
Advertisements

CULTURAS DEL MUNDO y CONVIVENCIA/VIDA EN EL HOGAR
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES CON EQUIDAD DE GÉNERO.
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO PARA POLÍTICAS PÚBLICAS Panel 5: Estadísticas de género para las políticas de trabajo Información.
La Familia y la Salud Dr Alfonso E Nino G Esperanza Lara Romero
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
La participación femenina en el trabajo es superior a la de los hombres En nuestro país, cerca del 40% de la fuerza de trabajo está constituida por mujeres.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Sevilla, 07 de Marzo de 2012 Estudio: Barreras sociales de las mujeres para emprender.
VALORACION DEL TRABAJO DOMESTICO NO PAGADO
Dip. Patricia Garduño Morales
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Mejorando las condiciones de vida mejora la salud
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
COMPONENTES EXOGENOS NIVEL SOCIO - ECONOMICO Y CULTURAL: En la comunidad educativa los mayores problemas han radicado en la carencia de recursos económicos,
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
El futuro se construye hoy
¿Puede el Estado colaborar con la familia
JEFAS DE FAMILIA. Se considera Jefa de Familia a la mujer que es la única fuente de ingreso económico del hogar o que es la que más aporta a la economía.
MERCADO DE TRABAJO, GENERO Y COHESION SOCIAL EN ESPAÑA: MOMENTO ACTUAL
Los tiempos laborales y sociales. Intervenir sobre la doble presencia
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Conciliación e igualdad de género en el cuidado de las personas Constanza Tobío Catedrática de Sociología UC3M.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
FICHA PARA PARTICIPANTES
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
La defensa de la familia. Bases para una política familiar
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Ser mujer: Análisis sanitario de la condición femenina
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
PROTECCIÓN SOCIAL Un tema que involucra al Estado, la familia y la comunidad.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Dirección General de Relaciones Laborales ÁREA DELEGADA DE PERSONAL madridcomparte.
Política económica y sistema de cuidados. 1.Economía y trabajo no remunerado 2.Política económica y economía del cuidado 3.¿Cómo se articula el sistema.
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
Concepción, 11 de noviembre de N UDOS EXPLICITADOS P ROPUESTAS Falta sensibilización y conocimiento de los diagnósticos. -Potenciar las juntas de.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Índice Fundación Madrina 35 Propuestas de igualdad para la mujer madre trabajadora II ANEXO II.
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. Judith Astelarra Reunión Internacional de Expertas/os COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO.
Estudio de la Dinámica Familiar en San Pedro 2009.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Derechos del adulto mayor
Empresas viables empresas responsables empresas sostenibles.
PRESENTACION DE LA 1ª ENCUESTA MUNICIPAL SOBRE FAMILIA.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
PADRES DEL BICENTENARIO Encuesta exploratoria sobre participación de los padres en la crianza de sus hijos e hijas.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Conciliación de Vida familiar funcionarios y funcionarias Minvu Resultados de encuesta de caracterización de vida familiar y laboral de trabajadores/as.
Transcripción de la presentación:

Conciliación Vida Laboral Vida Familiar

CONTEXTO Y PROBLEMATICA La incorporación de las mujeres al trabajo extradoméstico, no se dio en igualdad de oportunidades. Aumento de familias monoparentales y ampliadas. Aumento de la jefatura femenina de los hogares. Conflictos laborales para los hombres corresponsables del trabajo familiar. Problemática en la atención familiar cuando el hombre no participa en las actividades domésticas. La revoluciòn mas significativa en los ùltimos 50 años a nivel mundial es la incorporaciond e las mujeres a la vida pùblica en todas sus àreas, ignificativamente en educaciòn y el trabajo. El trabajo extradomèstico de las mujeres fue primero una extensiòn de las labores domèsticas; de ahì su participaciòn en areas laborales relacionadas con el cuidado de los niños, los enfermos y la eduaciòn (educadoras, enfermeras, maestras). Igualmente se nota la participaciòn de las mujeres en actividades que fueron perdiendo importancia (secretarias, oficinistas) Esta forma de incorporacion de las mujeres al trabajo extradomèstico no se diò en igualdad de oportunidades lo que genera sobrecargas de trabajo para las mujeres Las mujeres trabajan en promedio 7 horas MÁS a la semana que los hombres. Mientras los hombres trabajan 55.7 horas a la semana las mujeres lo hacen 63.4 horas ( INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2004). En América latina del 25 al 35% las mujeres son cabeza de familia, hecho que ha propiciado superar la pobreza, sin embargo la realidad demuestra la falta de sensibilización cultural y de asimilación de políticas públicas encaminadas al reparto equitativo de tareas familiares entre hombres y mujeres.

SITUACIÓN ACTUAL DESCRITA SITUACIONES DEL TRABAJADOR (A) Repercusión de problemática en las familias mexicanas SITUACIÓN ACTUAL DESCRITA SITUACIONES DEL TRABAJADOR (A) PROBLEMAS FAMILIARES PROBLEMAS SOCIALES Mala situación económica Sobrepoblación Poca oferta de trabajo bien remunerado Bajos sueldos y pocas prestaciones Largas jornadas laborales Padre y Madre trabajan Stress Cansancio excesivo Endeudamiento Abandono de estudios Sueldo insuficiente para necesidades: Alimentación Vivienda Esparcimiento Descuido de hijos: mala educación y falta de atención. Falta de convivencia Hombres desobligados Violencia Intrafamiliar Desarrollo físico y mental insuficiente de hijos. Divorcio Desintegración familiar Drogadicción Delincuencia Inseguridad Violencia Emigración Prostitución El proyecto se realizó en 15 ciudades a lo largo de la República Mexicana abarcando las Zonas Norte, Centro, Sur y la Ciudad de México. Los sujetos de estudio fueron hombres y mujeres de 16 años y más, con hijos en edad escolar y jornada laboral de 30 horas a la semana o más. El levantamiento se realizó durante todo el día, casa por casa y en puntos de afluencia en cada una de las ciudades. Las ciudades se agruparon en 4 zonas:

¿Qué opinan las mujeres? A todas las mujeres (casadas que viven con sus esposos, madres solteras, divorciadas o separadas) les gustaría que los hombres se involucraran más con: Labores domésticas Educación Integral de los hijos. Ingresos económicos

Promedio Horas extras: Horario Laboral más frecuente 73.4 por ciento de hombres y mujeres entrevistadas TRABAJAN MAÑANA Y TARDE Las y los trabajadores del SECTOR FORMAL TRABAJAN MAS HORAS EXTRAS Promedio Horas extras: 2.66 horas

Permisos especiales.... Las empresas son más flexibles cuando se trata de enfermedad de los hijos (56.6%) principalmente en el mercado formal; Los permisos para otras actividades con los hijos (41.1%), se dan en mayor proporción para las MUJERES que trabajan de manera informal. Por enfermedad de hijos Actividad es con hijos

TRABAJADORES INFORMALES ¿Dónde acuden cuando se enferman? ¿Quién paga las medicinas?

Principales ventajas de su lugar de trabajo Sector Informal Sector Formal La flexibilidad de horario se considera la mayor ventaja en su actual trabajo para aquellos empleados informales. No se encuentran sujetos a jornadas de trabajo asignadas, lo que les permite disponer de su tiempo libremente.

¿Se cambiaría de trabajo al sector formal si le TRABAJADOR INFORMAL: ¿Se cambiaría de trabajo al sector formal si le dieran todas las prestaciones de Ley? Por qué SI se cambiaría? Por qué NO se cambiaría?

TRABAJADORES FORMALES ¿Se cambiarían al sector informal? Se cambiaría a este nuevo lugar? Por qué SI se cambiaría? ¿Por qué NO se cambiaría? No podría irme de vacaciones No podría cubrir todos mis gastos Empeoraría mi situación familiar No tendría protección legal

REPARTO DE RESPONSABILIDADES TRABAJADORES TODOS REPARTO DE RESPONSABILIDADES Persona encargada del cuidado de los hijos Persona encargada de educación de los hijos Persona encargada de ir a las juntas de la escuela de sus hijos En la mayoría de los casos, la esposa funge como la persona encargada de las labores dentro del hogar, haciendo referencia al cuidado de los hijos y/o enfermos/ancianos, y al reparto de las actividades domésticas. de la pareja. Persona encargada del cuidado de ancianos y enfermos

¿Actualmente trabaja su pareja? Número de horas de la jornada laboral 8.39 horas 6.84 horas PROMEDIO 7.89 horas MERCADO FORMAL 7.92 horas MERCADO INFORMAL 8.13 horas

MODELO DE CONCILIACIÓN VIDA LABORAL/VIDA FAMILIAR PROGRAMA NACIONAL DE CONCILIACIÓN 1 2 FUNDAMENTO Y BASES JURÍDICAS 1. La creación de un Programa Nacional de Conciliación Vida laboral/Vida Familiar capaz de proponer políticas públicas rectoras, ejes estratégicos con transversalidad y visión a largo plazo y medidas concretas que garanticen la conciliación entre la vida familiar y laboral tanto para mujeres trabajadoras como para los hombres trabajadores, que den solución a la falta de equidad tanto en el mundo laboral como en el mundo familiar, y que respondan pro-positivamente al desarrollo sano de las familias mexicanas y al desarrollo sustentable del país. EJES ESTRATÉGICOS Que la perspectiva de familia, sea un eje transversal, ordenador de los planes, programas, proyectos, mecanismos y decisiones de trabajo en la administración pública federal. Incorporar el compromiso de la Conciliación Vida Familiar/Vida laboral como criterio transversal de valoración, decisión y acción de todas las políticas del gobierno federal y de la sociedad civil. Desarrollo y fomento de una perspectiva de familia con equidad de género, en el mundo laboral, familiar y social. Desarrollar planes concretos con los principales agentes sociales, una educación para la vida, que promueva la Conciliación, entre el pleno desarrollo laboral y el pleno desarrollo familiar con los criterios de equidad de género, igualdad de oportunidades, no discriminación, y dignidad plena tanto de hombres como de mujeres. Dentro de todos los ámbitos laborales, lograr la implementación de las medidas adecuadas y eficaces, necesarias para la Conciliación Vida Familiar/Vida Laboral. Promover el desarrollo de prácticas de vida comunitaria, así como la existencia de la infraestructura social indispensable, para posibilitar la Conciliación vida Laboral/Vida Familiar. 2. FUNDAMENTOS Y BASES JURIDICAS Art. 1 “...Todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución..... Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,.....” Art. 3 “todo individuo tiene derecho a recibir una educación...... La educación primaria y la secundaria son obligatorias... c) contribuirá a la mejor convivencia humana, ... junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia....” Art. 4. “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia....” Art, 5. “ A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión......o trabajo que le acomode, siendo lícitos...” Art. 26. “El estado organizará un sistema de planeación democrático de desarrollo nacional.....” Art. 123. “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.” POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS: En Materia Laboral Educativas En Materia Familiar 3

PERSPECTIVA DE FAMILIA. 1 PROGRAMA NACIONAL DE CONCILIACIÓN EJES ESTRATÉGICOS PERSPECTIVA DE FAMILIA. COMPROMISO GENERAL CON LA CONCILIACIÓN VIDA FAMILIAR/VIDA LABORAL EQUIDAD DE GÉNERO PLANES CONCRETOS CON LOS PRINCIPALES AGENTES SOCIALES, MEDIDAS LABORALES. PRÁCTICAS DE VIDA COMUNITARIA. Programa Nacional de Conciliación Vida laboral/Vida Familiar con políticas públicas rectoras, ejes estratégicos con transversalidad y visión a largo plazo. que den solución a la falta de equidad, que respondan pro-positivamente al desarrollo sano de las familias mexicanas y al desarrollo sustentable del país. EJES ESTRATÉGICOS Que la perspectiva de familia, sea un eje transversal, ordenador de los planes, programas, proyectos, mecanismos y decisiones de trabajo en la administración pública federal. Incorporar el compromiso de la Conciliación Vida Familiar/Vida laboral como criterio transversal de valoración, decisión y acción de todas las políticas del gobierno federal y de la sociedad civil. Desarrollo y fomento de una perspectiva de familia con equidad de género, en el mundo laboral, familiar y social. Desarrollar planes concretos con los principales agentes sociales, una educación para la vida, que promueva la Conciliación, entre el pleno desarrollo laboral y el pleno desarrollo familiar con los criterios de equidad de género, igualdad de oportunidades, no discriminación, y dignidad plena tanto de hombres como de mujeres. Dentro de todos los ámbitos laborales, lograr la implementación de las medidas adecuadas y eficaces, necesarias para la Conciliación Vida Familiar/Vida Laboral. Promover el desarrollo de prácticas de vida comunitaria, así como la existencia de la infraestructura social indispensable, para posibilitar la Conciliación vida Laboral/Vida Familiar.

FUNDAMENTO Y BASES JURÍDICAS 2 DISPOSICIONES INTERNAS CONVENIOS INTERNACIONALES Art. 1 “...Todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución..... Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,.....” Art. 3 “todo individuo tiene derecho a recibir una educación...... La educación primaria y la secundaria son obligatorias... c) contribuirá a la mejor convivencia humana, ... junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia....” Art. 4. “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia....” Art, 5. “ A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión......o trabajo que le acomode, siendo lícitos...” Art. 26. “El estado organizará un sistema de planeación democrático de desarrollo nacional.....” Art. 123. “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.” CONVENCIONES INTERNACIONALES Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: CEDAW. Art. 5 “los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para: modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres....” Convención Americana sobre Derechos Humanos. Art. 17. Protección a la familia. “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el estado”. Protocolo adicional a la Convención Americana “Protocolo de San Salvador.” Art. 7. “Los Estados partes en el presente protocolo… reconocen que el derecho al trabajo... supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular....” Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. “Art. 23. ..... 4. Los estados partes en el presente pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos sexos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.....” Convenio 156 sobre igualdad de oportunidades de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. No ha sido ratificado por México, sugiriéndose su ratificación si se quieren hacer coherentes los principios recogidos en la constitución sobre igualdad ante la ley y la no discriminación por nacimiento, raza, sexo, etc.

GOBIERNO Y TRANSVERSALIDAD Nueva Política Laboral EMPRESA TRABAJADORES POLITICAS PUBLICAS Y ESTRATEGIAS 3 GOBIERNO Y TRANSVERSALIDAD Nueva Política Laboral EMPRESA TRABAJADORES MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL GOBIERNO La Secretaría del Trabajo con base en los esquemas de su NUEVA POLÍTICA LABORAL, irá sentando las bases para una política estatal que contemple los tres niveles de gobierno: federación, estados y municipios, así como la interrelación con todos los órganos y organismos gubernamentales y no gubernamentales para que dentro de su competencia, promuevan la nueva política de conciliación vida familiar / vida laboral, que reconozcan a la familia como eje articulador de los programas contra la discriminación, el empleo y la equidad de género. EMPRESA. Diagnostico de necesidades Perfil de empleados Estudio de medidas y su impacto económico. Capacitación de personal y aplicación. Evaluación periódica de las medidas. Sindicatos. Necesidades para la conciliación y negociación con la empresa Difusión de las medidas negociadas Retroalimentación a la empresa Comunicación trabjador-supervisor. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Buena y adecuada difusión. Creacion de corriente opinión favorable Cambio de cultura en la vida familiar.

Se proponen políticas públicas en este modelo en 2 ejes fundamentales: POLITICAS PUBLICAS Y ESTRATEGIAS 3 Se proponen políticas públicas en este modelo en 2 ejes fundamentales: Políticas públicas en materia laboral. Políticas públicas en materia familiar y educativa. POLITICAS EN MATERIA LABORAL Replanteamiento en la duración de la jornada laboral arts. 61 y ss LFT. (64% de los encuestados lo propone). Promoción de un mercado laboral flexible y de amplia movilidad en la organización de horarios. (75% apoyan la propuesta). Reducción de horas extraordinarias de trabajo. Reorganización del trabajo por turnos, no contemplado expresamente en la LFT. Programación de horarios de descanso y vacaciones, cap. III y IV de la LFT. (42% de los encuestados descansa los domingos). Legislar en materia de licencia parental. Fortalecimiento de actividades empresariales y del sector social de la economía. Generación de mecanismos para alcanzar niveles superiores de productividad, competitividad y mejor remuneración salarial. Redefinir política salarial con base en políticas de equidad de género y pago igual para un trabajo igual. (El 49% de los encuestados afirmó que su pareja trabaja y que el sueldo es desigual en igualdad de responsabilidad). El gobierno deberá promover activamente la noción de promotores de la conciliación entre el trabajo y la vida familiar. SEGURIDAD SOCIAL Medidas de seguridad social, asistenciales y prestacionales. Planes para incrementar servicios y medios de asistencia de calidad. Servicios de Calidad para brindar a Adultos Mayores y Personas con Discapacidad a cargo del trabajadora/or. Centros de apoyo, asesoría y asistencia social a trabajadores con responsabilidades familiares. PRESTACIONES. Introducir gradualmente estímulos fiscales para trabajadores con responsabilidades familiares Protección jurídica para salvaguardar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras durante el período de licencia parental o permiso (exenciones) para la crianza de un hijo, atención de Adultos Mayores o familiar enfermo dependiente. Creación de incentivos y prestaciones sociales para aquellos que se dediquen a la crianza o atención de personas. CORRESPONSABILIDAD: La corresponsabilidad de todos los miembros de la familia. Cambio cultural PERSPECTIVA DE FAMILIA: Adaptación constante tanto de la dinámica familiar como de la práxis laboral y de los contenidos de la educación formal a la nueva familia. En el ámbito laboral no debe hacer imposible al trabajador participar en sus responsabilidades familiares. En el ámbito familiar de deberá tener presente que cada uno de sus integrantes es una persona En el ámbito de la educación formal el Programa Nacional de Conciliación Vida Laboral / Vida Familiar, propone agregar a los programas educativos esta perspectiva de familia / trabajo, haciendo hincapié en la equidad de género.

Dirección General de Equidad y Género. MUCHAS GRACIAS Dirección General de Equidad y Género.