Montaje y edición cinematográfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montaje Cinematografico
Advertisements

EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
Análisis De La estructura dramática
1.La primera significación Lectura personal global Lectura denotativa y connotativa Lo que se muestra y lo que interpretamos 2. La Fase de la sospecha.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
2. CÁLCULO DIFERENCIAL EN FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
El tiempo en una narración
EL PARRAFO.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
EI110- Introducción a la Ingeniería I
La estructura Segunda parte de la segunda pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía.
¿CÓMO SE CUENTA UN CUENTO?
PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
REALISMO.
Estática Hugo Alejandro Gámez M. 1.-g registro:
Planos Fotográficos e iluminación
Contingut de l’abstract
Proyecto 3. Conozco los comerciales con encuestas.
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Taller ejercicio de acción colectiva
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Empecemos a hablar sobre Edición
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
= IMÁGENES COMUNICACIÓN NECESITAMOS CONOCER: El lenguaje visual.
Expresión Musical Conceptos.
Tarea 8 EXPRESIÓN MUSICAL
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
EL CÓMIC.
ENCUADRES y ÁNGULOS DE VISIÓN
Diferenciado audiovisual: “El mundo en imágenes”.
EL COMIC.
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
EL GUION CINEMATOGRAFICO
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TEMA 2 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
GG PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL
Gráficas Normas básicas de la representación gráfica
Diagrama de flujo.
1. Libros voluntarios de tesorería 2. Flujo de caja o cash flow
Leyes de Composición Taller de escritura literaria
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
Método de casos (asociado a solución de problemas)
EDUCACION –INVESTIGACION.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
La Composición fotográfica.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Los modelos en la ciencia.
El teatro.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Movimientos rectilíneos Uniforme y uniformemente acelerado
Tipos de planos cinematográficos
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Análisis de error en estado estacionario
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Montaje y edición cinematográfica

El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos objetivos del relato (auditivos, gráficos y visuales, de acuerdo a un guión) El montaje

La edición selecciona los planos grabados, aquellos que realmente cubren las necesidades expresivas, suprimiendo las que no son necesarias para la idea narrativa, tomando en cuenta: 1) Cambio de lugar 2) Cambio de ángulo de la toma 3) Cambio de objetivo 4) Cambio de plano 5) Introducción de un detalle como paréntesis de confirmación, de puesta en duda. 6) Evocación: a) de tiempo pasado, b) de tiempo futuro, c) a distancia, en el mismo tiempo

7) Acciones paralelas, o sea la extensión del precedente 8) Contraste o antítesis 9) Asociación o metáfora, fenómeno inverso del contraste 10) Estribillo o leit motiv, en caso de la señal visual una imagen retorna periódicamente 11) Rima o alusión plástica. 12) Concentración, transición a un plano más cercano. 13) Ampliación, transición a un plano más largo.

Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen. Escala

Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos. Angulación

Dirección de los personajes u objetos Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Dirección de los personajes u objetos

En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición. Montaje en movimiento

Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática. Velocidad

Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias. El realizador puede optar, para pasar de un plano a otro, entre las siguientes transiciones: por corte directo, por fundido o encadenado, por superposición. Distancia focal

El montaje puede clasificarse según la totalidad del relato en: Tipos de montaje

Montaje lineal continuo Donde la acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes solo establecen una selección de momentos significativos Montaje lineal continuo

Montaje lineal condensado La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota o proceso que se suceden en diferentes épocas y lugares. Montaje lineal condensado

Montaje de tiempos alternados Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia. Montaje de tiempos alternados

Se trata de una estructura liberada de las circunstancias de tiempo y lugar. Sucesivas tomas y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino de los conceptos. Montaje Conceptual

Montaje rítmico Es un concepto que engloba diversas significaciones. Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo; en la que se deforma la realidad de alguna manera, ocasionando que el ritmo real de un suceso se retrase o acelere según lo que el autor quiere provocar. Montaje rítmico

Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente. Según la escala y la duración del plano el montaje se clasifica en: Montaje Paralelo

Analítico Se realiza a base de encuadres que contienen numerosos planos cortos de corta duración; se analiza la realidad estudiándola por partes y creando un ritmo rápido en la sucesión; lo que se presta más a lo expresivo y psicológico.

Sintético Se lleva a cabo a base de encuadres que contienen planos largos o planos-secuencias y con frecuencia uso de la profundidad de campo; se da una visión más completa de la realidad, sin intentar un análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de mayor duración para poder tener suficiente tiempo de lectura.

El ritmo puede crearse por la concordancia entre la duración material y la psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrados y por los elementos de la pista de audio. Ritmo