BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA IVE Autoras: Rodríguez Armario, Eva Ruiz Algarín, Rocío.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La anticoncepción de emergencia (AE)
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
¿Cómo lleva a cabo el inspector de trabajo su actividad ejerciendo su poder de autoridad? - Se presenta en centros de trabajo sin aviso previo - Interroga,
Sexualidad y Metodos Anticonceptivos
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
Método de Días Fijos ® (Collar)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIPLOMADO MEDIACION Y CONCILIACION MODULO .- CONFLICTOS MEDIABLES A LA LUZ DE LA LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
EMBARAZO NO DESEADO Diana Laura Vega Trejo.
LA ENTREVISTA.
EMBARAZO ADOLESCENTE Y ANTICONCEPCIÓN
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Y algo que nos da pena dialogar con…
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Programa de Formación de Consejeros entre Pares –Proyecto Fondo Global
Vigilancia Ciudadana en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
Realización de entrevistas.
Mesa redonda I CLAVES DE LA INNOVACIÓN EN FARMACOTERAPIA.
LACTANCIA Y ANTICONCEPCIÓN.
Sexualidad responsable
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO A PETICIÓN DE LA MUJER
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
Anticoncepción de emergencia
Derechos de las usuarias/os en Salud sexual y reproductiva.
Educación y atención a jóvenes en SEXUALIDAD
“Análisis de las practicas de los agentes de salud en torno a las decisiones reproductivas de la población. Estudio exploratorio-descriptivo en tres centros.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto Aborto.
Hospital Materno Infantil de Málaga
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
Planificación Familiar
Realización de entrevistas
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
IV Conferencia Nacional de Salud
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA Prof. Dr. Antonio M. Ruoti Mayo
Las instrucciones sobre la técnica de la recogida de la orina disminuyen el riesgo de contaminación de la muestra Cabedo VR, Novoa C, Tirado MD, Rodríguez.
ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS.
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO –IVE- EN BOGOTA D.C.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
López García Karen Yañez Aldana Maria de Jesús Grupo : 227.
VALORES Y TOMA DE DESICIONES
ORIENTACION / CONSEJERIA. Nos da una visión del conjunto de ideas y prácticas que conforman el modo en que se lleva a cabo el trabajo en la consejeria.
TEMA: METODOS ANTICONCEPTIVOS
NORMA TECNICA PLANIFICACION FAMILIAR
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social
“EL CONDÓN COMO LA PIJAMA, PONTELO ANTES DE IR A LA CAMA"
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Asesoría tradicional Presentación detallada sobre: Métodos naturales
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
LAS LISTAS DE ESPERA DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA REGIÓN DE MURCIA INFORMACIÓN BÁSICA 2015 Foto: Kaos en la red (Chile)
¿Cómo espaciar o evitar embarazos? Planificación familiar Recopilado y elaborado por: Profra. Guadalupe Fabiola Carcaño Ramírez.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
CONSEJO ANTICONCEPTIVO Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA ANTICONCEPCIÓN (La “Hora Joven”) Maria Purificación De Tena Sereno María José Espinaco Garrido.
EMERGENCY CONTRACEPTION CLINICAL PRACTICE Elisabeth G. Raymond, M.D., Kelly Cleland Virginia Domínguez Cano MIR II Departamento de Obstetricia y Ginecología.
ABORTO Consiste en la extracción o expulsión de toda o parte de la placenta y membranas fetales, con feto o sin él, vivo o muerto, antes de la semana.
ALGUNAS RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS. RECOMENDACIONES LOS CLIENTES: –Son los protagonistas de nuestro trabajo. Debemos conocer cúales son sus necesidades.
Transcripción de la presentación:

BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA IVE Autoras: Rodríguez Armario, Eva Ruiz Algarín, Rocío

ATENCIÓN PREVIA A LA IVE RECEPCIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO Garantizar confidencialidad, intimidad y privacidad Ley y trámites Información Centros y métodos Profesional Recomendaciones Habilidades Empatía Escucha Activa

ENTREVISTA a)Historia médica básica. b)Identificar situaciones de riesgo médico o psicosocial. c)Valoración de necesidades de contracepción. d)Asesoramiento sobre salud sexual.

e)Asegurar: -Voluntariedad. -Claridad de toma de decisión. -Libre de influencias o presiones externas. f)Valorar todas las opciones existentes. g)Detección de posibles señales de violencia de género.

INFORMACIÓN Ley: –Plazos –Días de reflexión –Supuestos Trámites: –Recogida sobre información –Documento derivación –Casos especiales –Concertar cita con centro derivación

Centros: –Facilitar teléfonos y direcciones Métodos: –Instrumental /Quirúrgico y Farmacológico – Tiempo de estancia en la clínica, pruebas para valoración previa, etc. Recomendaciones: –Pre-IVE –Post-IVE

DERECHOS DE LA PACIENTE 1.Ser tratado con respeto y dignidad 2.Tener y expresar sentimientos y opiniones propias 3.Ser escuchado y tomado en serio 4.Juzgar las necesidades propias 5.Establecer prioridades 6.Tomar sus propias decisiones 7.Pedir información y ser informado

HABILIDADES DEL ENTREVISTADOR Empatía: –Disposición psicológica –Observar al otro –Comunicación verbal y no verbal Evitar juicios de valoración u opiniones personales.

Escucha activa Asertividad Adaptación a características personales de la paciente.

ESTRÉS ASOCIADO A LA IVE Falta de información Creencias erróneas Miedos Estrés

ATENCIÓN POSTERIOR A LA IVE La valoración del estado de la mujer tras la IVE se debe abordar como una atención integral, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y emocionales

Habrá que tener en cuenta las circunstancias que han acompañado al aborto: Fallo de método Embarazo inicialmente deseado Segundo trimestre Menores Violencia etc.

VALORACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Suficiente con una buena anamnesis, estando atento al sangrado, dolor y signos de infección Sangrado: no más de 15 ó 20 días No debe haber dolor Ni signos de infección

CONSEJO ANTICONCEPTIVO Si ya tiene anticoncepción: –Asegurarnos que está contenta con su elección –Reforzar las razones para un buen cumplimiento del uso del método elegido –Asegurarnos que conoce el buen uso del mismo –Ofrecer asesoramiento en caso de dudas o efectos secundarios. –Que en caso de dudas o efectos indeseados, consultar primero y (para) poder cambiar en caso de necesidad sin interrupción de método.

Los métodos hormonales se pueden comenzar con la primera regla El DIU se puede insertar inmediatamente tras la intervención o en el mismo momento de la consulta si no ha reanudado las relaciones coitales. Los métodos definitivos se pueden programar en esta consulta e indicar otro alternativo hasta que se puedan llevar a cabo.

A las jóvenes o las personas con múltiples parejas se les debe proponer el doble método. Se debe tener en cuenta las diferencias culturales en cuanto a las preferencias de métodos

Después de un aborto se deben extremar las precauciones anticonceptivas, siempre se ha dicho “mujer legrada, mujer preñada”. Se debe estar muy receptivo a dar “facilidades” a las mujeres para obtener un método seguro. No demorar su uso, por pruebas innecesarias, consejos no basados en la evidencia, sino en criterios personales y ofrecer una amplia gama de posibilidades para que la mujer pueda encontrar un método de su agrado y comenzar a usarlo lo antes posible. “Mejor un mal método que ninguno”