Biotecnología para la agroexportación en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Advertisements

Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
UNA DE LAS CLAVES PARA PREVENIR EL CANCER
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
Mercedes Anato Martínez Javier Castillo Mendoza Octubre, 2011 Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
NUEVOS RETOS PARA RANCHOS LECHEROS EN MEXICO
Posicionarnos en el mercado nacional e internacional Proporcionando con objetivo principal la exportación de nuestros productos naturales.
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Rol de la Quinua en la Seguridad Alimentaria del Perú
Cartagena - Colombia, abril 2014
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
Medidas para el Pequeño Productor
ENFERMEDADES TUMORALES
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
AGRICULTURA ORGÁNICA LUZ SALDAÑA 2011.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Desde América Latina certificamos para el mundo
 PRODUCTOS ORGANICOS  PROGRAMA NACIONAL ORGANICO PNO 2000 EN E.U  REGLAMENTO (CEE)N2092 EUROPA  CODEXALIMENTARIO.
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
¿satanizarlos o glorificarlos? Michelle Zarate Pérez Denys Jinez Torres.
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
Los antioxidantes y la prevención de las enfermedades degenerativas
COMPROMISOS MINAG – JNC PARA LA REHABILITACION Y APUESTA ESTRATEGICA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO Lima Setiembre, 2009 Junta Nacional del Café.
S ITUACIÓN ACTUAL Y P ERSPECTIVAS DE LA A GROEXPORTACIÓN P ERUANA Jorge Checa AS Presidente Comité Frutas y Hortalizas - ADEX.
REGIONES AGRICOLAS.
Comercialización y Certificación Orgánica
Alimentos Transgénicos
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Dietas Vegetarianas.
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
Los alimentos ecológicos
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Agenda Nutricion: Concepto. Importancia . Efectos. Tipos de nutricion.
Transgénesis Es la introducción de ADN extraño en un genoma. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
Actividad Económica Primaria
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
PHILLIUM Mezcla de Linaza con Aloe Vera, Salvado de Trigo, Fibra Prebiotica, Omega 3,6 y 9, Ganoderma Lucidum y Plantas Diuréticas Alcachofa y Diente de.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
Curso de Nutrición Saludable Aportado a esta presentación por Ana Fenoy Asesora de Nutrición y distribuidora independiente de Herbalife. (34)
Transcripción de la presentación:

Biotecnología para la agroexportación en el Perú Ernesto Bustamante, Ph.D. ebustamante@concytec.gob.pe Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Foro: Impulsando la Agroexportación COMEX PERÚ Sociedad de Comercio Exterior del Perú Lima, 12 de diciembre de 2013

A octubre de 2013, las exportaciones totales y las no tradicionales cayeron un 10.4% y un 3.1%, respectivamente, al compararlas con las del mismo periodo de 2012; pero las exportaciones agrícolas no tradicionales crecieron un 6.7%. Desde 2008 al 2013, el valor agregado del sector agropecuario fue, en promedio, un 7% del PBI. Asimismo, las exportaciones del sector han tenido un buen desempeño. Hacia octubre de 2013 sumaron US$ 2,528 millones, lo que representa un crecimiento del 60.9% en el último quinquenio, con una tasa de crecimiento promedio anual del 10%.

Los espárragos frescos o refrigerados fueron el producto agrícola no tradicional con mayor valor exportado y el tercero en lo que respecta al total de las exportaciones no tradicionales en el periodo enero-octubre de 2013. En enero-octubre de 2013 se exportó espárragos por un valor total de US$ 320 millones, un 21.7% más que los envíos realizados en 2012. Asimismo, desde 2008, las exportaciones de espárragos registraron un crecimiento significativo del 80%, a una tasa promedio anual del 12.5%.

Otro producto que ha contribuido al crecimiento del sector agroexportador es la palta, fresca o seca. Según cifras de Sunat, en el periodo enero-octubre de 2013, se registró envíos de palta por US$ 180 millones, un 33.1% más respecto de 2012. Así, desde 2008, los envíos de palta al exterior vienen creciendo a una tasa promedio anual del 19.9%.

El envío de uvas frescas registró un total de US$ 153 millones en el periodo enero-octubre de 2013, un 0.5% más respecto del mismo periodo de 2012. Sus exportaciones han tenido un crecimiento del 222.4% en los últimos cinco años, a una tasa promedio anual del 26.4%.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Perú: Exportaciones Sector Agrícola No Tradicional Ene - Dic 2010/2012, Millones de US$ FOB Ernesto Bustamante, Ph.D.

Agricultura: Invención Humana NATIVA Nativa: Subsistencia: Bíblica (barbecho de campos y su recuperación por descanso de 7 años) Incaica (Pachamama y conservación de tradiciones) Ernesto Bustamante, Ph.D.

Agricultura: Invención Humana Convencional sin tecnología Convencional sin tecnología: Subsistencia y recreacional. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Agricultura: Invención Humana: Convencional con tecnología Rendimiento y productividad. Mercado Mundial = USD 3’’800,000 millones en 2007 Riego por goteo, aspersión, hidroponía Rotación de cultivos Manejo de aguas Manejo de suelos Herbicidas (contra malezas) Pesticidas (contra insectos, hongos, virus) Fertilizantes Variedades obtenidas vía cruzas clásicas Variedades vía mutagénesis inducida por radiación Modificación Genética mediante ingeniería genética (OGM) Ernesto Bustamante, Ph.D.

Agricultura: Invención Humana: Orgánica: Orgánica: Satisfacer nichos de mercado sacrificando rendimiento y productividad. Mercado Mundial = USD 200,000 millones por año (5% de la agricultura convencional) Participación del Perú es de USD 16 millones en 2008 (sin contar USD 140 millones en café) 0.0076% Abono “natural” Pesticida “natural” No trabajo infantil No OGM No antibióticos No irradiación Suelos sin fertilización química por 3 años como mínimo Ernesto Bustamante, Ph.D.

Rendimiento y Valor Proteico La quinua tiende a tener un menor contenido de proteínas a medida que se incrementa su rendimiento por hectárea. El trigo mejora su rendimiento si se aplica N2 en su floración. Se ha planteado lo mismo para el caso de la quinua, pero se ignora el efecto que tendría sobre su valor proteico. Ernesto Bustamante, Ph.D.

La tecnología varía según el cultivo y la zona ecológica Riego por goteo Mecanización de siembra y cosecha Aplicación de herbicidas Aplicación de pesticidas Uso de semillas certificadas Certificación orgánica Certificación de ausencia de componentes GM Uso de bacterias fijadoras NPK Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos Mitos son todas aquellas cosas que la gente cree, generalmente porque parecerían ser intuitivamente correctas, como por ejemplo lo de la fibra y una dieta baja en grasas. El mundo de la medicina preventiva está plagado de mitos interesantes que confrontan realidades aburridas. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos y Realidades Medicamentos que previenen el cáncer, no se toman. Suplementos que no previenen el cáncer, sí se toman. Antioxidantes, productos naturales, granos andinos, productos orgánicos y transgénicos. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mito: Cáncer de colon Cáncer de colon: es común recomendar una dieta baja en grasa. Se supone que la ingesta de fibra que se encuentra en frutas vegetales y granos debe prevenir el cáncer de colon. Pero esta suposición es incorrecta. Hay 2 estudios gigantescos hechos. Uno de ellos con 88 mil individuos: No hay absolutamente ninguna correlación de la aparición de pólipos precancerosos o cancerosos con cuánto ingiere uno en grasas y cuánta fibra tiene la dieta -sea en la dieta misma o administrada como salvado de trigo. No hay absolutamente ninguna relación y, sin embargo, la mayoría de gente se concentra en tratar de tener una dieta baja de grasa y rica en fibras como preventiva de cáncer. Por lo menos no se lo ha demostrado científicamente, a pesar que se intentó. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos (2) Es cierto que una dieta baja en grasas ayuda en casos de enfermedades cardiovasculares. Pero cuando nos referimos exclusivamente al cáncer de colon, el comer fruta y vegetales frescos, ejercitarse regularmente, preferir vegetales orgánicos y usar suplementos de antioxidantes, pues nada de esto ha sido demostrado de manera concluyente como que constituyan patrones de estilo de vida que disminuyen en nada el riesgo de cáncer. No obstante, se recomienda la práctica de comer fruta y vegetales frescos, tratar de ejercitarse regularmente, buscar verduras orgánicas, tomar pastillas con antioxidantes o buscar frutas ricas en estos porque “se quiere creer” que eso les va ayudar. Entonces, hay lo que uno quiere creer y hay lo que está demostrado científicamente. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos (3) A eso le podemos agregar el uso de productos como maca, uña de gato y una serie de hierbas y raíces medicinales –muchas veces impuras o contaminadas- a las que se les atribuye, sin base científica, propiedades curativas. Pero eso es magia --- eso no es ciencia pues esos conocimientos no están basados en evidencia sino en “videncia”. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Cáncer de Próstata 192,000 casos diagnosticados al año en USA 27,000 muertes al año en USA Finasteride ($2/día) reduce incidencia de CP (The Prostate Cancer Prevention Trial, 2003) Ello prevendría hasta 50,000 casos por año Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Cáncer de Próstata Sin embargo se recomienda tomar suplementos (hierbas y pastillas) que Se ha demostrado ser no efectivos No se ha demostrado que sean efectivos En ciertos casos son dañinos Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos Vitamina A .- Peter Greenwald (NCI) Beta caroteno previene cáncer en ratas. Se infirió –sin base- que la gente que suplementa su dieta con Vitamina A debería tener menor riesgo de cáncer. NO ES ASÍ Se hizo estudio con 35,000 hombres >50 No funcionó y más bien elevaba el riesgo en fumadores Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Mitos Vitamina E y Selenio Había evidencia de presunción (indicios), pero se demostró que no ayudan Más bien parecería que el exceso de Selenio contribuye al cáncer Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. “Granos” Andinos Quinua Cañihua Kiwicha DEBE DISTINGUIRSE SU VALOR NUTRICIONAL SIN CONFUNDIR CON SUPUESTOS VALORES MEDICINALES O ATRIBUTOS SALVADORES Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D.

Terminología “Orgánica” del USDA "100% organic" -- No hay ingredientes sintéticos. Pueden usar el Organic Seal. "Organic" – Hay un mínimo de 95% de ingredientes orgánicos. Pueden usar el Organic Seal. "Made with organic ingredients" – Debe contener un mínimo de 70% de ingredientes orgánicos. NO pueden usar el Organic Seal. La carne, huevos, pollo, leche, quesos, yogurts y lácteos deben provenir de animales que nunca recibieron antibióticos or somatotropina. No hay estándares para mariscos orgánicos o cosméticos orgánicos. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Orgánicos en los EEUU Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. ¿Es Orgánico “mejor”? Lo que empezó como movimiento contracultural se ha convertido en big business = $24,000 millones en 2008 en USA. Alimentos obtenidos sin pesticidas químicos, fertilizantes y sin aditivos es popular y el consumidor paga típicamente 50% de plus Pero los alimentos orgánicos no son necesariamente más nutritivos. La etiqueta de “Orgánico” se refiere a CÓMO se obtuvo el producto. La certificación orgánica no significa que el alimento sea más seguro (digamos, contaminación por Salmonella) que el alimento empaquetado. La etiqueta de “Orgánico” no garantiza que el alimento no venga del otro lado del mundo. (lo que es considerado ambientalistamente inaceptable). Las prácticas “orgánicas”, si se aplicaran globalmente al 100% solo podrían alimentar a 2,000 millones de personas. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Productos Orgánicos en el Perú 2008 – Perú exportó USD 160 millones en productos “orgánicos” 90% fue café sin fertilizante 10% restante (USD 15 millones fue banano + 7 otros) Mercado mundial de orgánicos es USD 200,000’000,000 Perú representa 0.0075% del mercado mundial Ernesto Bustamante, Ph.D.

Granjas Convencionales y Orgánicas en EEUU 2’200,000 granjas en EEUU 10,159 granjas orgánicas certificadas en 2008 Orgánicos son 5% de mercado ($23,000’ en 2008) 9’300,000 vacas de leche 94,000 vacas de leche “orgánica” Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Café Orgánico http://www.ota.com/organic_and_you/coffee_collaboration/facts.html Mercado mundial TOTAL de Café = 6’900,000 Tm en 2006. En EEUU + Canadá, valor de venta TOTAL PVP fue de USD 1,000 millones Mercado mundial de Café ORGÁNICO = 67,000 Tm en 2006 (0.9% del total del mercado mundial de café). 40% de mercado del café orgánico está en EEUU (USD 110 millones PVP en 2006). En EEUU el 78% del café Fair Trade Certified ® (comercio justo) en 2007 es café orgánico. Por 400 g de café orgánico: El agricultor peruano recibe 8 soles. El consumidor francés paga 20 euros (80 soles). Café orgánico se siembra principalmente en: Perú, Etiopía y México (Bolivia, Burundi, Brasil, Camerún, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Ghana, Guatemala, Haití, Honduras, India, Indonesia, Kenya, Laos, Madagascar, Malawi, Nepal, Nicaragua, Panamá, Filipinas, Rwanda, Sri Lanka, Tailandia, Timor Este, Togo, Trinidad/Tobago, Uganda, Tanzania, USA (Hawaii), Venezuela, Vietnam, y Zambia). El Perú es No 1 con USD 135 millones exportados en 2008. Rendimiento de café orgánico es en promedio de 12.3 quintales por Ha, en el Perú. Rendimiento de café convencional, es en promedio de 38 quintales por Ha, en el Perú Rendimiento de café convencional, en Colombia, es hasta de 100 quintales por Ha. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. ¿Natural? Los mejores venenos son naturales Ernesto Bustamante, Ph.D.

Biotecnología en el Agro: ¿Importar o crear propia? Debe importarse tecnología en la medida en que hacerlo sea más rentable El Perú debe contar con una masa crítica de recursos humanos científicos capaces de atacar eficazmente problemas propios: Roya del café Polilla de los Andes (papa) Virus del anillado de papaya Ernesto Bustamante, Ph.D.

¿Quién es responsable de que tengamos biotecnología propia? El Estado debe asegurar que existan grupos de científicos realizando investigación de punta (publicaciones internacionales). El sector privado debe usar tecnología importada … pero cada vez más debe tratar de formar alianzas con grupos de investigación peruanos. Concytec: Centros de Excelencia Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Concytec: Fórmula C Busca estimular la formación de consorcios tecnológicos que resuelvan problemas de productividad en las empresas integrantes, a través de líneas de investigación que empleen ciencia y tecnología de última generación. Su meta inicial es invertir 83 millones de soles en cuatro consorcios para 5 años. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Concytec: Fórmula C La ACADEMIA PERUANA aportará los investigadores que buscarán soluciones a problemas de las empresas productivas clave para el desarrollo del país. Su contrapartida se valorizará en bienes y capital humano. Un INSTITUTO EXTRANJERO DE I + D + i DE EXCELENCIA COMPROBADA brindará soporte a la investigación y aportará su experiencia en gestión del conocimiento y comercialización de los productos y servicios que se generen. Contribuirá con una contrapartida en dinero y en bienes similar a la del Estado. El ESTADO, a través del CONCYTEC, brindará un aporte de hasta 20 millones de soles para el funcionamiento de cada consorcio para los primeros 5 años. La EMPRESA definirá los problemas, orientará las líneas iniciales de investigación y aportará una contrapartida monetaria similar a la del Estado. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante, Ph.D. Para el desarrollo biotecnológico del Agro en el Perú se requiere ciencia Se debe ofrecer y vender productos peruanos atribuyéndoles solo las propiedades nutritivas, medicinales, curativas o preventivas que se pueda DEMOSTRAR mediante EVIDENCIA y no CREENCIA o VIDENCIA. Ernesto Bustamante, Ph.D.

Ernesto Bustamante ebustamante@concytec.gob.pe tito@jhmi.edu Muchas gracias Ernesto Bustamante ebustamante@concytec.gob.pe tito@jhmi.edu