“USO Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA ZONA ESTE”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DOMINICANO DE APOYO A LA JUVENTUD -INDAJOVEN- PROYECTO PROESA.
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
9-001 Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Gral
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
DINÁMICA INTERNA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Compartiendo Experiencias desde Bolivia Noviembre 20, 2008.
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
HAGAMOS EL CAMBIO A UN PLANETA VERDE
QUÉ ES rejcom QUÉ ES rejcom? Es una organización de jóvenes se constituyo mediante las inquietudes en la participación social. Objetivo de prestar un servicio.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
TUTORIA POR LO GENERAL, LA TUTORÍA VA MÁS ALLÁ DE LA INSTRUCCIÓN FORMAL Y ABARCA TODAS LAS EXPERIENCIAS QUE PERMITEN ALCANZAR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Programa Académico de Desarrollo Sustentable en el Sur de Yucatán PADSUR Coordinación General de Extensión Universidad Autónoma de Yucatán.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
PROYECTOS TRANSVERSALES
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Bienvenidas/os.
OSCAR HERNANDO MEJIA DOCENTE COLEGIO LUIS A CALVO GAMBITA, SANTANDER RECICLEMOS LOS RESIDUOS SOLIDOS POR UN BIENESTAR SALUDABLE.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Talleres participativos para una alimentación saludable en Berisso. Aportes a la salud nutricional. Pasarin L., Lamarque M., Orden A., Malpeli A., Ferrari.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
Transcripción de la presentación:

“USO Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA ZONA ESTE” PROYECTO “USO Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA ZONA ESTE”

Diseño y gestión: Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA). Aval: Departamento General de Irrigación. Participación y colaboración en su ejecución a partir del año 2010; Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural. Inicio: 2009 Culminación: 2011

¿Por qué nuestra intervención? Por el perfil que posee esta carrera en cuanto permite: -Generar capacidades de intervención activa en la comunidad y de mediación entre los sectores y recursos socioculturales de una región, con orientación al desarrollo local y la democratización de la participación en la cultura. -Desarrollar dispositivos y estrategias de comunicación y difusión, para la concientización y puesta en valor del Patrimonio y de las diversas manifestaciones y expresiones del arte y la cultura local y regional. Por la capacidad que poseen los profesores y el alumnado para detectar y abordar necesidades y problemáticas socioculturales, proporcionando posibles soluciones a través de proyectos socioculturales. Fomentando, de esta manera, la participación comunitaria y utilizando el arte como herramienta. Debido a que los algunos de los objetivos propuestos concuerdan con los de la Gestión Socio-Cultural:

Poner en valor el entorno ambiental de la zona Este como un activo importante del desarrollo territorial, considerando al recurso hídrico como un componente esencial. Apoyar el desarrollo comunitario para alcanzar competitividad en los mercados con sustentabilidad ambiental y social. Obtener una caracterización socio-productiva de las fincas ubicadas en las áreas seleccionadas en cada uno de los departamentos, por medio de la realización de un relevamiento. Indagar acerca de las problemáticas individual y comunitarias de los regantes, en cuanto al manejo de los cultivos, manejo del recurso hídrico y otros problemas que pudieran surgir a través de la realización de un diagnóstico participativo

MOTIVACIÓN El uso y desarrollo de este recurso que posibilitó una cultura de oasis organizada sobre la base del primitivo sistema de canales y acequias heredado de los aborígenes, transformándolo en un bien patrimonial. Las malas prácticas domésticas, urbanas, industriales y agrícolas que han provocado la contaminación y el mal uso del recurso hídrico, ha desembocado en una situación crítica convirtiendo a este recurso en un bien limitado que debe preservarse. La escasez del recurso y la falta de conciencia, compromiso y acciones por parte de los habitantes.

NUESTRO COMPROMISO Revertir esta problemática comenzando a trabajar desde y con la comunidad de Alto Verde del departamento de General San Martín, tratando de transmitir las experiencias a otros sectores de la cuenca.

VISIÓN: Que la comunidad perteneciente a Alto Verde del departamento General San Martín, tenga pleno conocimiento sobre la importancia del uso y preservación del recurso hídrico como patrimonio, como recurso esencial y escaso y del valor del entorno ambiental de las zonas como activo importante del desarrollo territorial. MISIÓN: Trabajar en el ámbito Socio-Cultural para lograr alcanzar esa visión en cogestión con establecimientos escolares, Centro de Salud, el Municipio y la comunidad de Alto Verde del Departamento de Gral. San Martín, logrando la contribución y participación activa de estas en cada una de las acciones a realizar.

POBLACIÓN Beneficiaria directa: -Comunidad de Alto Verde del departamento General San Martín. Beneficiaria indirecta: -Comunidades de la zona perteneciente a la Cuenca Inferior del Río Tunuyán.

Localización geográfica Distrito Alto Verde Mapa político: Departamento de Gral. San Martín

Alto Verde. Localización de la Manzana Rural. Entre Calles Bellene, Videla La Ruta 50 y Carril Sud Alto Verde

Manzana Rural de Alto Verde

ANÁLISIS DAFO

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS -Número de integrantes del equipo. -Experiencia en diseño y ejecución de proyectos socioculturales. -Pertenecer a una institución que otorga respaldo. -Identificación de errores en los proyectos ejecutados. -Buena comunicación interna. -Identificación de capacidades y roles del equipo. -Capacidad de reformulación creativa de proyectos. DEBILIDADES -Disponibilidad horaria. -Coexistencia de dos proyectos a ejecutar por el mismo grupo. -Movilidad propia. -Actividades laborales. -Escasez de recursos materiales y económicos. -Urgencia de diagnóstico para abordar integralmente las problemáticas. -Falencias en el manejo de tecnologías para la comunicación. -Poca disposición del equipo para interactuar y relacionarse en el medio.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES -Equipo de trabajo interdisciplinario. -Poder de convocatoria del INTA. -Disponibilidad presupuestaria. -Comunidades educativas interesadas en el proyecto. -Existencia de líderes sociales. -Visión del Ingeniero a cargo del proyecto ” Uso y Gestión de los Recursos Hídricos de la Zona Este”, sobre la necesidad de la Gestión socio-cultural para el abordaje de algunos de los objetivos del proyecto. AMENAZAS -Ausencia de coordinación de la carrera. -Falta de interés y participación de instituciones de la zona. -Ajuste de calendario. -Diagnósticos incompletos. -Deficiencia en la comunicación interna del INTA. -Deficiencia interinstitucional en la carencia de herramientas metodológicas en el abordaje de problemáticas socio culturales. -Deficiencia de los servicios municipales. -Deficiencia en el transporte público de pasajeros. - Relaciones laborales tensas. -Propietarios de las fincas no residentes en el lugar. -La figura del gestor sociocultural no está considerada en la institución.

ACCIONES REALIZADAS DURANTE EL CICLO 2010

Asistencia a capacitaciones, llevadas a cabo por INTA Asistencia a capacitaciones, llevadas a cabo por INTA. Lo que nos permitió tener contacto con los distintos productores, contratistas y obreros. Y del mismo modo un acercamiento a los conocimientos técnicos, al equipo de trabajo de INTA y la relación de estos con la población a intervenir.

CAPACITACIÓN SOBRE HELADAS

Participación en el diseño, construcción y atención a visitantes en el stand del INTA durante la Feria Agro-Industrial. Lo que nos permitió trabajar en conjunto y articular con diversos sectores y personas, promocionando el proyecto y nuestra carrera. Diseño de folletería para promocionar el proyecto “Uso y gestión del recurso hídrico en la zona Este” y la Tecnicatura Superior en Gestión Socio-Cultural, en su trabajo conjunto.

folleto Stand

Charla y actividades recreativas sobre el uso del agua con mujeres y niños de la parcela de Alto Verde del departamento General San Martín. Tomando como motivación la influencia de la mujer en el ámbito familiar y a los niños que poseen la edad propicia para aprender conceptos.

Encuentro con mujeres y niños de la manzana rural Encuentro con mujeres y niños de la manzana rural. Animación de Adolfo Lanzaveccia

PROPUESTAS PARA EL CICLO 2011

PROYECTO: “AGUA: HISTORIA Y SOSTÉN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA” en “USO Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE LA ZONA ESTE”

NUESTROS OBJETIVOS General: - Sensibilizar y concientizar a la comunidad de la zona Este para la preservación y cuidado del agua como recurso natural vital del medio ambiente, a través de la participación comunitaria. Específicos: -Promover la formación de valores y ética social enfocados en la protección y en la recuperación de los recursos hídricos. -Fomentar una cultura del agua a futuras generaciones, garantizando un mejor futuro y un uso sostenible y sustentable del recurso hídrico. -Fomentar hábitos de solidaridad entre los productores. -Realizar campañas de difusión y educación que apunten a lograr instalar en la comunidad la necesidad del cuidado del agua y los cambios de hábitos necesarios. -Promover el agua como Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza.

Diagnóstico De acuerdo al diagnóstico realizado, tomamos como eje del proyecto las siguientes necesidades: Incentivar la limpieza de los canales de riego (acequias). Promover el Agua como patrimonio. Fomentar la concientización y cambios de hábito en la utilización del recurso hídrico.

METAS 2 Charlas sobre el uso y conservación del recurso hídrico. 3 Actividades recreativas y talleres: -Adolfo Lanzaveccia. Actividades recreativas. -Capacitación para la elaboración de conservas. -Capacitación para la implementación del programa Prohuerta, de INTA. 2 Charlas-taller con profesionales de la Salud, que hagan referencia a la buena manipulación del agua para su consumo. 1 Producción artística-comunitaria del stand de INTA en la Feria Agro-Industrial. 1 Mural móvil comunitario. 1 Concurso de afiches en las escuelas de la zona.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Organizar una charla concientizadora para mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades en el aprovechamiento del agua. El taller incluirá entrenamiento de líderes comunales, promoción de la capacitación comunitaria en la protección de fuentes de agua, y organización y capacitación de las mujeres para inculcar el uso racional del recurso a nivel hogar. Realizar actividades recreativas y talleres de capacitación incentivando al núcleo familiar a desarrollar valores que aporten a su economía.

Convocar a la Tecnicatura Agronómica para capacitar a la comunidad dentro del programa Prohuerta, contemplando técnicas de cultivo y riego de las huertas familiares conjuntamente con asesores del programa de INTA. Organizar una charla-taller con el propósito de capacitar a maestros y profesores que imparten asignaturas ligadas al tema del agua, utilizando material didáctico sobre la forma de ahorrar agua en los hogares, escuelas, colegios y lugares de trabajo, compartiendo experiencias de proyectos en ejecución sobre temas del agua, preferiblemente en manejo de cuencas. Realizar una charla con profesionales de la Salud para abordar temas como: deshidratación, trastornos provocados por la contaminación, cuanto debe ingerir un ser humano por día, efectos benéficos del agua, agua embotellada o natural, etc..

Elaborar un stand artístico-comunitario, convocando la manzana rural de Alto Verde. Cuya temática será “El agua como Patrimonio”, durante el desarrollo de la Feria Agro-Industrial, en conjunto con el INTA. Diseñar un mural móvil en el cual las personas vuelquen sus pensamientos y reflexiones. Este estará presente en cada uno de los sectores donde se realicen las distintas actividades. Promocionar un concurso de afiches en las escuelas de la zona. El afiche ganador o seleccionado será difundido y el que represente el proyecto en su continuidad en el año 2012.

ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Municipios: -Junín -San Martín Centro de Salud Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural Tecnicatura Superior Agronómica INTA Comunidad de Alto Verde del departamento General San Martín Escuela primaria -Martín Salvarredi Departamento General de Irrigación

PLANIFICACIÓN Meses de mayo-junio: charlas-taller y charlas concientizadoras en las escuelas primarias de Alto Verde Mes de septiembre: stand del INTA en la Feria Agroindustrial de Rivadavia . Mes de octubre: concurso de afiches. El desarrollo del Mural Móvil se llevará a cabo desde el mes de mayo hasta el cierre del concurso de afiches en el mes de octubre, ya que estará presente en cada una de las acciones a realizar.

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES Comunicación Interna: Reuniones semanales de equipo, contacto telefónico y vía e-mail. Comunicación externa: -Comunicación inicial: entrevistas y reuniones formales con el INTA, comunidades y productores. Plan Territorial: -Entrevistas personales, contactos telefónicos y e-mail con profesionales intervinientes. -Comunicación personalizada con la comunidad y productores de Alto Verde del departamento General San Martín. Plan Masivo: -Televisión y radio mediante salidas en vivo y pautas publicitarias. -Prensa gráfica: Notas sobre acciones a realizar, acciones realizadas y resultados. -Gráfica: Folletos, afiches. -Gacetillas de prensa. -Difusión electrónica: Correos, afiches, gacetillas.

CUADRO RESUMEN DE LO PRESUPUESTADO POR RUBROS TOTAL FONDOS SOLICITADOS 1 SUBTOTAL EN RECURSOS HUMANOS $ 2.260,00 2 SUBTOTAL EN EQUIPAMIENTO O INFRAESTUCTURA $ 2.300,00 3 SUBTOTAL EN INSUMOS / MATERIALES / GASTOS PRODUCCION $ 19.838,00 4 SUBTOTAL EN TRANSPORTE / COMUNICACIÓN $ 8.960,00 5 SUBTOTAL EN DERECHOS Y SERVICIOS $ 0,00 6 TOTAL DE GASTOS DEL PROYECTO $ 33.358,00