Pilar Mazzetti Soler Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MeTA Transparencia para el acceso a medicamentos
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Managua Nicaragua junio 2011
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Contreras Ríos Director General de Promoción de Salud Junio 2003.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Exposición de motivos Contenido de la Ley
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Aseguramiento Universal en Salud
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Curso de Rectoría y Gobierno de los sistemas de salud Guatemala 3 – 7 julio 2006 PERÚ: Una mirada a los procesos de cambio y reforma en curso Equipo Perú.
Rectoría en Salud: DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA A NIVEL DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL DR. ESTEBAN CHIOTTI KANESHIMA DIRECTOR.
de Atención a la Primera Infancia
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
VII Foro Regional OPS-OMS Quito, de octubre del 2007
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Secretaria de Descentralización
Compromiso político del Ministerio de Educación
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
ACCESO A INSUMOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PERÚ II Asamblea del Foro LAC Dr. Oscar Ugarte Ubilluz Lima, 10 de junio del 2013.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú 20 de Noviembre 2006.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD: PROYECTO DE LEY DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Dr. Julio Castro Gómez 02 Abril 2008.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
La Promoción de la Salud en el Proceso de la Descentralización
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ForoSalud Marzo 2008.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PERÚ KOREA El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, con unasuperficie continental de ,60 Km 2.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
Transcripción de la presentación:

Hacia la Consolidación del Sistema de Salud en el Perú: Una Experiencia Pilar Mazzetti Soler Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Lima, Perú

Principales características de la Situación de Salud en el Perú Heterogeneidad de perfiles demográficos y epidemiológicos: Transición epidemiológica, coexisten enfermedades infecciosas de los países en desarrollo y enfermedades degenerativas de los países desarrollados. Acumulación de problemas de salud. Grandes diferencias (inequidades) en el acceso al cuidado de la salud.

Emergentes y reemergentes Situación de Salud en el Perú Emergentes y reemergentes Acumulación en las dos últimas décadas Accidentes Infecciosas Crónicas y neoplasias Pre y post transición al mismo tiempo Estrato I (más pobre) Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Provincias con menos de 10 mil hab. Grandes ciudades Primer quintil pobreza Quinto quintil Fuente: Certificados de defunciones 1996-2000

Situación de Salud El sector salud fraccionado MINSA CND TRABAJO Transporte DEFENSA INTERIOR La rectoría del sector es débil REGION SBS Se duplican inversiones Se generan conflictos y desorden normativo Subsidios cruzados que incrementan la inequidad DISA Direcciones de Salud EsSalud SOAT Establecimientos PRIVADOS Establecimientos PUBLICOS de salud para la prestación de servicios MINSA, EsSalud, Sanidad,

Representa el 4,4% del PBI 2,651 Millones de dólares Situación de Salud Gasto en Salud Representa el 4,4% del PBI 2,651 Millones de dólares Quienes gastan más 1 Hogares 38.5% 2 Empleadores 34.4% 3 Gobierno 24.8% 4 Coop Ext 2.5% Farmacia 55 % Seguros Privados EPS Autoseguros Prepagos 10 % Operación servicios 60 % Perú ocupa 172º lugar de 191 países evaluados en capacidad de respuesta por OMS en 2000. Como lo gastan Atención Privada 30 % Administración regulación 23 % EsSalud 82 - 90 % MINSA 11 % Inversión y otros 10 % Seguros 4 % Medicamentos 7 % Fuente: Cuentas nacionales 1999-2000

Problemas Prioritarios Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades transmisibles e incremento de las no transmisibles Elevada desnutrición y mortalidad infantil y materna Reducida cobertura y aumento de la exclusión Limitado acceso a los medicamentos Ausencia de política de recursos humanos Segmentación e irracionalidad en el sector salud Desorden administrativo y ausencia de rectoría del MINSA Financiamiento insuficiente e inequitativo Limitada participación ciudadana y promoción de la misma

Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Políticas en Salud 1. Promoción de 9 la Salud y Democratización Prevención de la de la Salud Enfermedad 2. Extensión y Universalización del 8 Aseguramiento Financiamiento en Salud Interno y Externo (SIS) orientado a los Sectores mas Pobres Lineamientos 3. de Política Suministro y del Sector Salud Uso Racional de Medicamentos 7. 2002 - 2012 Modernización del MINSA y Fortalecimiento 4. de su Rol de Política de Conducción Gestión y Sectorial Desarrollo de 6. Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud RR.HH. con respeto y 5. dignidad Creación del Sistema Coordinado y Descentralizado de Salud

MATRIZ DE ARTICULACIÓN ENTRE OBJETIVOS DEL MILENIO, ACUERDO NACIONAL, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL Y ESTRATEGIAS SANITARIAS

Agenda Pendiente Institucional 9

MUNICIPALIDADES DEL PERÚ SOCIALES DE LA COMUNIDAD Martes, 28 de junio de 2005 Consejo Nacional de Salud Preside el CNS el Ministro de Salud SANIDAD FFAA SANIDAD PNP MINSA VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO CNS AMPE SSP ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ SERVICIOS DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO TSS OSC TRABAJADORES SECTOR SALUD ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA COMUNIDAD COLEGIO MEDICO DEL PERÚ ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Documentos Aprobados con Resolución Ministerial Políticas Aprobados por el CNS con R. M. Ord. Documentos Aprobados con Resolución Ministerial Nº R M Fecha Emisión 1 Lineamientos para la Acción en Salud Mental. 075-2004 29-Ene-2004 2 La Política Nacional de Medicamentos. 1240-2004 24-Dic-2004 3 Lineamientos de la Política de Promoción de la Salud. 111-2005 15-Feb-2005 4 Lineamientos de Política Sectorial para las Inversiones en Salud. 993-2005 23-dic-2005 5 Lineamientos de Política Nacional Para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud. 1007-2005 30-Dic-2005

Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud El SNCDS, creado por Ley Nº 27813 del 13.08.2002 y reglamentado por el D.S. Nº004-2003-SA. Tiene tres niveles de organización: Consejo Nacional de Salud Consejos Regionales de Salud Consejos Provinciales de Salud SNCDS Lograr el cuidado integral de la salud Avanzar hacia la seguridad social universal en salud Coordinar y promover la implementación concertada y descentralizada de las políticas de salud Coordinar los planes y programas de salud de las instituciones del sistema

Retos Unificación de los subsectores bajo un solo ministerio y ordenamiento de la participación de todos los niveles. Fortalecimiento del Consejo Nacional de Salud y de su capacidad propositiva. Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en forma ordenada: Conferencia Sanitaria Nacional, CONAMUSA, sistemas de vigilancia ciudadana. Ordenamiento de cobertura del SIS de acuerdo a financiamiento. Plan de renovación de infraestructura y equipamiento comenzando por atención de postas y centros de salud. Polos de desarrollo de calidad de atención en servicios de salud mediante descentralización con integración. Disminución de inequidad mediante redistribución del presupuesto (mas a los que tienen menos presupuesto) y adecuación cultural de establecimientos. Recurso Humano: formal, con plan de desarrollo según rendimiento y competencias. Apoyo al presupuesto haciendo un incremento anual de un porcentaje del PBI para educación y salud. Todo desde enfoque de derechos.

Lecciones aprendidas de la experiencia de otros países Aseguramiento: El tema de focalización se complica a medida que aumenta la población en pobreza, más si ésta está dispersa y desplazada. Ofrecer, de inicio, un paquete “completo” ha ocasionado frustración por la imposibilidad de cumplir con él. La ampliación de cobertura requiere el concurso de factores externos al sector salud: educación, caminos, acceso cultural, desarrollo de derechos, saneamiento. La cobertura de aseguramiento se asocia de manera negativa con el sub empleo

Lecciones aprendidas de la experiencia de otros países La estructura varía a lo largo del tiempo. La descentralización no es requisito, sino una condición macro social. El aseguramiento en salud debe ser un componente de un sistema sanitario que no descuide la salud pública. Se requiere de un creciente y sostenido financiamiento. Sin una reestructuración, ante la apertura de competencia las instituciones de seguridad social entran en crisis. La actuación del asegurador público puede definir la conducta del asegurador privado. Proceso político de largo plazo. Necesidad de continuidad.

Algunas Ideas Creación de consensos con agendas de trabajo que sean inclusivas y con diagnostico de base y pactos sociales que sean necesarios. Elaboración de un proyecto país desde un enfoque de derechos y construido desde las bases, con respeto a la diversidad cultural, con rendición de cuentas y capacidad de revisión cada cierto tiempo, que incluye compromiso de partidos políticos y otras fuerzas. Absoluta necesidad de experiencia de logro y continuidad, y sobre todo, de CREER QUE ES POSIBLE.

Estamos celebrando 70 años de recuperación de la salud Estamos celebrando 70 años de recuperación de la salud. Los próximos 70 años serán de prevención y promoción de la salud. Celebración del 70 aniversario del MINSA-Perú