PPTCEG025EL31-A16V1 Clase Contrarreloj I Miniensayo LC- 011 EL-31.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Configurar un foro Moodle.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
El método científico.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Convenio de Preparación Hacia la Universidad (CPHU)
Barreras de la Comunicación
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
CÓMO HACER UN AFICHE.
Leer y escribir en ciencias
CÓMO HACER UN AFICHE.
CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA.
Unidad Nº1: “El Movimiento”
Técnicas de Estudio 3. Lectura de Textos.
Cómo Prepararse par Tomar la Reválida de PR y otros Exámenes
COORDINACIÓN ACADÉMICA MÉTODOS DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y APRENDIZAJE.
CÓMO APOYAR Y EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE MIS ESTUDIANTES
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
Proceso investigativo
LABORATORIO DE TRIGOGOMETRIA PRESENTADO POR: ANA ECHAVARRIA DANIELA MOTOA ANGIE PALACIOS CAROLINA RONDON GRADO: 10-2 I.E NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR.
Estadística I.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
A CONTINUACIÓN VAS A ENCONTRAR LOS ESQUEMAS BÁSICOS PARA REALIZAR LA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIDOS EN LOS CUENTOS QUE LUEGO TE PRESENTAREMOS LOS EJEMPLOS.
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
¿Cómo generar contactos estratégicamente?
Description for Developer Audio SubjectLO File name Sinopsis Animación en la que el tío le explica a Nico qué es una hipótesis, la utilidad de esta y como.
Sumario Significados de las operaciones aritméticas.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Yusley Contreras COD: Lizeth Fuente Rico COD:
Daniel Mateo Aguirre Bermúdez G2E03Daniel 14/06/2015.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
Las técnicas de estudio son:
El movimiento Física 1.
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
EL MÉTODO CIENTIFICO.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Camina por la clase y cuéntale a 5 personas diferentes lo que hiciste este fin de semana. Habla sólo en español. Fui… Vi… Comí… Visité… Estuve CALENTAMIENTO.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
RELATIVIDAD ESPECIAL Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna Nicolás Galindo Gutiérrez Código: G1E09Nicolas.
EL MÉTODO POLYA George Pólya
Milicia de Santa María.. Sesión 3. “Quien no se conoce a sí mismo, ha nacido para ser un esclavo toda su vida”.
Hacer un plan de redacción
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Comprender una sociedad primitiva
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Miniensayo LC -011 ¿En qué debo mejorar? LC 22 PPTCES003LC21-A15V1.
Exámenes.
Llevamos siglos intentando averiguar cuál es la mejor manera de aprender, y a los largo de los años ha habido numerosas ideas y teorías al respecto. Por.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Cómo estudiar Matemáticas
I.E.S.O CÁPARRA.
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya TEMA: Historia Regional ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales Docente: Francisco David Rojas 1er.
Taller I TALNV003L2-A16V1. Actividad 1 ¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré? La infección por el virus de Zika es una enfermedad leve que no deja secuelas.
PPTCEG015EL33-A16V1 EL-33 Clase La importancia del análisis de preguntas Introducción al programa Egresados.
PPTCEG033EL32-A16V1 EL-32 Taller I. INSTRUCCIONES 1. Este taller consta de 35 preguntas. Dispones de no más de 60 minutos para responder.
Contrarreloj I Miniensayo LC-171 ACOMPAÑAMIENTO LC 21 Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC033LC21-A16V1.
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Propiedad Intelectual Cpech PPTCEN039LC21-A16V1 Comprendo la relación de ideas en el texto Manejo de conectores Entrenamiento LC 21 Propiedad Intelectual.
PPTCEG008EM33-A16V1 Desafíos matemáticos EM-33. Objetivos Establecer las características del bloque EM 33 de alumnos egresados. Sugerir una metodología.
Transcripción de la presentación:

PPTCEG025EL31-A16V1 Clase Contrarreloj I Miniensayo LC- 011 EL-31

Contrarreloj I Recuerda que la PSU de lenguaje tiene 80 preguntas para ser realizadas en 2:30 hrs. Recuerda que la PSU de lenguaje tiene 80 preguntas para ser realizadas en 2:30 hrs.

Contrarreloj I Tienes de 50 minutos para responder este ensayo. Este tiempo comenzará cuando el profesor pase a la siguiente diapositiva. Sincroniza tu reloj o tu celular en 50 minutos. Este tiempo comenzará cuando el profesor pase a la siguiente diapositiva. Sincroniza tu reloj o tu celular en 50 minutos. ¡Pon atención al tiempo que ocupas en responder cada pregunta!

00:45:00 Tiempo

Tabla de corrección ÍtemAlternativaHabilidad 1 BAnalizar-interpretar 2 C 3 E 4 B 5 AAnalizar-sintetizar 6 A 7 D 8 A 9 B 10 EAnalizar- sintetizar 11 EAnalizar-interpretar 12EAnalizar-interpretar

Tabla de corrección ÍtemAlternativaHabilidad 13 AAnalizar-interpretar 14 DAnalizar- interpretar 15 BComprender- analizar 16CComprender-analizar 17CInferir globalmente 18EInferir globalmente 19DAnalizar-interpretar 20BInterpretar 21 AAnalizar-interpretar 22 EAnalizar-interpretar 23 BSintetizar globalmente 24 AComprender- analizar 25BComprender- analizar

Tabla de corrección ÍtemAlternativaHabilidad 26 DAnalizar-interpretar 27 AAnalizar-interpretar 28 BAnalizar-interpretar 29 ESintetizar localmente 30 B Inferir globalmente 31 DAnalizar-interpretar 32 AComprender-analizar 33 CAnalizar- interpretar 34 BAnalizar - sintetizar 35DComprender-analizar

Esta pregunta exige buscar en el texto aquello que se dice acerca de las metrópolis latinoamericanas. Esto nos indica que se deben buscar las consecuencias de la universalización de las metrópolis latinoamericanas. Análisis de ejercicios 15. De acuerdo a la información entregada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión.

Busquemos las claves textuales para responder. Este es el referente de la preguntaAcá se señala el hecho indicado en la pregunta. Y acá está el conector de consecuencia que introduce la información requerida. Análisis de ejercicios Texto 1, pregunta 15. “Los lugares infernales Bolaño dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopía latinoamericana y queda plasmado en la siguiente descripción: « pude ver (…) un paisaje irreal, como en blanco y negro, compuesto de árboles raquíticos, malezas, una senda de carretas, un híbrido entre el basurero y la estampa bucólica típicamente mexicana ». Estas palabras hacen alusión a los gravísimos contrastes que aquejan la realidad de ese país, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueño y la del horror. Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente, asemejándose a las ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva que se deje de pensar en las metrópolis latinoamericanas como en mundos exóticos y paradisíacos; ahora estas, en muchos aspectos, son más bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena parte de sus habitantes son marginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusión”.

Texto 1, pregunta 15. “Los lugares infernales Bolaño dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopía latinoamericana y queda plasmado en la siguiente descripción: « pude ver (…) un paisaje irreal, como en blanco y negro, compuesto de árboles raquíticos, malezas, una senda de carretas, un híbrido entre el basurero y la estampa bucólica típicamente mexicana ». Estas palabras hacen alusión a los gravísimos contrastes que aquejan la realidad de ese país, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueño y la del horror. Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente, asemejándose a las ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva que se deje de pensar en las metrópolis latinoamericanas como en mundos exóticos y paradisíacos; ahora estas, en muchos aspectos, son más bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena parte de sus habitantes son marginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusión”. La universalización de las capitales latinoamericanas cambia la visión que se tiene de Latinoamérica (se comienzan a parecer a las ciudades europeas). Análisis de ejercicios

Texto 1, pregunta 15. “Los lugares infernales Bolaño dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopía latinoamericana y queda plasmado en la siguiente descripción: « pude ver (…) un paisaje irreal, como en blanco y negro, compuesto de árboles raquíticos, malezas, una senda de carretas, un híbrido entre el basurero y la estampa bucólica típicamente mexicana ». Estas palabras hacen alusión a los gravísimos contrastes que aquejan la realidad de ese país, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueño y la del horror. Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente, asemejándose a las ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva que se deje de pensar en las metrópolis latinoamericanas como en mundos exóticos y paradisíacos; ahora estas, en muchos aspectos, son más bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena parte de sus habitantes son marginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusión”. Como consecuencia de la universalización, en este párrafo se indica que las metrópolis latinoamericanas dejan de ser mundos exóticos y paradisíacos. Luego la emisora añade la idea de que se asemejan más a espacios infernales. Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información entregada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A) A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. Esta alternativa es incorrecta, ya que menciona la idea de libertad, que no es trabajada en el texto. Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. Esta es la alternativa correcta. Efectivamente, el hecho que las metrópolis latinoamericanas se hagan universales tiene como consecuencia que se deje de pensar en aquella imagen “exótica y paradisíaca”. Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. No hay evidencia textual para indicar que la emisora las considera copias. Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. Esta alternativa es incorrecta, pues no es la consecuencia directa del hecho señalado. La idea de Latinoamérica como un “espacio infernal” es entregada por la emisora como algo adicional (“son más bien escenarios que se acercan a infiernos”). Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. La idea de “condena” hace referencia a algunos habitantes de Latinoamérica, no a todos. Además, no es la consecuencia directa de su “universalización”. Análisis de ejercicios

15. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización de las capitales latinoamericanas? A)A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos. B)Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica. C)A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales. D)A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos. E)A la creencia de que los latinoamericanos están condenados a la exclusión. B Alternativa correcta Análisis de ejercicios

El quinto párrafoEl sexto párrafo A) señala que en la antigüedad se pensaba que la velocidad de la luz era instantánea. describe el experimento que probó dicha teoría. B) plantea que la luz demora un tiempo en propagarse de un lugar a otro. refiere un experimento que intentó probarlo. C) informa cuál es la velocidad de la luz. señala cómo se calcula esa velocidad. D) expone una hipótesis que está avalada por las ideas de Galileo. menciona explícitamente esas ideas. E)describe una creencia primitiva sobre la luz. detalla un invento de Galileo Galilei. 34. ¿Qué relación se establece entre los párrafos quinto y sexto del texto leído? Análisis de ejercicios Para responder esta pregunta, debemos encontrar la idea principal de cada párrafo.

5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se creía que la luz se propagaba de manera instantánea. Que si se encendía un fuego en lo alto de una montaña, en ese preciso instante la luz producida podía ser vista por una persona que se encontrase a varios kilómetros de distancia. Ahora sabemos que no es así; la luz se propaga con una velocidad que es verdaderamente fantástica: km. por segundo. Es decir, que al propagarse de un lugar a otro tarda un tiempo determinado. Párrafo 5 La luz se demora un tiempo en propagarse. La idea principal de este párrafo es… Análisis de ejercicios

6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantáneamente. Pensó que para ir de una lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Para ello inventó un procedimiento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidió realizar el siguiente experimento. Acordaron que uno de ellos se colocaría en un lugar prominente, en lo alto de una colina, por ejemplo, y el otro a la distancia de un kilómetro. Párrafo 6 Galileo diseñó un experimento para probar que la luz demora en propagarse. La idea principal de este párrafo es… Análisis de ejercicios

B El quinto párrafoEl sexto párrafo A) señala que en la antigüedad se pensaba que la velocidad de la luz es instantánea. describe el experimento que probó dicha teoría. B) plantea que la luz demora un tiempo en propagarse de un lugar a otro. refiere un experimento que intentó probarlo. C) informa cuál es la velocidad de la luz. señala como se calcula esa velocidad. D) expone una hipótesis que está avalada por las ideas de Galileo. menciona explícitamente esas ideas. E)describe una creencia primitiva sobre la luz. detalla un invento de Galileo Galilei. Análisis de ejercicios Alternativa correcta 34. ¿Qué relación se establece entre los párrafos quinto y sexto del texto leído?

Contrarreloj I ¿Cómo aprovechar mejor el tiempo? aprovechar mejor el tiempo al rendir la PSU adecuada planificación y práctica de actividades Hay varias pequeñas tácticas y trucos para aprovechar mejor el tiempo al rendir la PSU, pero lo más importante es la adecuada planificación y práctica de actividades. Si no se planifica bien y no se desarrolla un método, es imposible sacarle provecho al tiempo.

En segundo lugar, un punto clave es aprender a concentrarse en la tarea. Focalizar tus objetivos: puntajes, carrera a escoger, habilidades a desarrollar. En tercer lugar, resulta de bastante utilidad aprender a establecer prioridades. Esto significa establecer diferencias entre lo más y lo menos importante. Debes decidir cómo contestarás tu prueba: ¿Plan de redacción y conectores primero? ¿Primero los textos largos? ¿Primero los textos que parecen más fáciles? Debes decidir cómo contestarás tu prueba: ¿Plan de redacción y conectores primero? ¿Primero los textos largos? ¿Primero los textos que parecen más fáciles? Contrarreloj I

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Lenguaje y Comunicación