Lenguaje y comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Contexto para los actos de habla y recursos de cohesión
Convenio de Preparación Hacia la Universidad (CPHU)
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
Colección 1: Esfuerzos heroicos
Los pronombres Personales
El discurso expositivo
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
El discurso expositivo
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
Hacer un plan de redacción
LoS marcadores discursivos
Partes del discurso.
Los pronombres son aquellas palabras que en alguna forma aluden o representan al nombre o sustantivo.
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. ¿Qué es redacción? Redactar proviene del latín redactum (compilar, poner en orden), y significa escribir lo pensado, acordado,
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
Categorías gramaticales
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
*EL PÁRRAFO*.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
El Texto Expositivo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO.
La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. Envía su mensaje a través de un libro o periódico o cuaderno, y éste mensaje.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Roberto García Peral el caso gramatical griego moderno.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
Los signos de puntuación Taller de Lectura y Redacción Enero 2011.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
EL TEXTO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
REVISIÓN GRAMATICAL Maestra Selma. DIFERENCIAS DEL ALFABETO ESPAÑOL CH- che G – ge / gi (sonido de r) J- jota (la letra con cualquier vocal – ja- je-
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Proyecto de Antología Primer semestre
El discurso expositivo: Estructura y características Lenguaje y comunicación.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
EL RESUMEN Es una reducción del texto ..
Transcripción de la presentación:

Lenguaje y comunicación El discurso expositivo: Estructura y características

Ruta de aprendizaje Reconocer y sintetizar las características principales del discurso expositivo

Conceptos importantes: Situación de enunciación del discurso expositivo EMISOR Amplio conocimiento del tema. Debe conocer al receptor para crear un discurso comprensible. RECEPTOR Desconoce el tema totalmente o en menor medida que el emisor. Relación asimétrica EFECTO Adquisición de conocimientos. Receptor transita desde el no saber hacia el conocer. TEMAS Variados: desde lo complejo a lo simple. Naturaleza del tema condiciona tono de la exposición. FINALIDAD Comprensión del tema. Dicha comprensión depende de la construcción del discurso expositivo. SITUACIÓN Generalmente, situación formal. Por lo tanto, hablantes utilizan registro culto – formal.

Principios de los textos expositivos Jerarquización de ideas: Consiste en ordenar y clasificar la información presente en el texto, de acuerdo con su importancia. Ideas principales: Aquéllas a partir de las cuales se organiza un párrafo. Aportan el núcleo temático que luego se desarrolla y complementa con ideas secundarias. ¿Qué son las ideas secundarias? Hechos y detalles que apoyan y complementan la idea principal, entregando más información.

Paso 1: TEMA (de qué va a tratar) ¡Apliquemos contenido! Paso 1: TEMA (de qué va a tratar) Paso 2: IDEAS PRINCIPALES(en las que se manifiesta el núcleo temático) Paso 3: IDEAS SECUNDARIAS

Conociendo al receptor: Características: Edad, género, procedencia, acervo cultural. El emisor adecúa su discurso a los rasgos del receptor para que éste lo comprenda fácilmente. IMPORTANTE: el correcto uso del registro de habla y de marcas textuales en el proceso de producción e inte interpretación del texto expositivo.

Conceptos importantes: Principios de los textos expositivos Síntesis de discursos escritos: Breve exposición de lo más sustancial de una materia. Se logra con la pregunta: ¿de qué se trata el texto leído? Planificación de la estructura externa del discurso: En todo texto expositivo se reconoce la estructura: introducción, desarrollo y conclusión: Introducción: Presentación general del tema, en la que se capta la atención del receptor. Desarrollo: Explicación de los asuntos o hechos relacionados con el tema. Conclusión: Síntesis o compendio del contenido desarrollado.

Estructura Uso de fórmulas rituales Introducción Presenta el tema Desarrollo Ideas principales Ideas secundarias Conclusión Sintetiza información o concluye Presentación Para comenzar… En el presente texto… Para introducir... Desarrollo En segundo lugar… Profundizando… Siguiendo… Conclusión En síntesis… Finalmente… Estructura Uso de fórmulas rituales

-Jerarquización de ideas. Síntesis de discursos escritos. Esquema de síntesis DISCURSO EXPOSITIVO Principios Concepto Situación de enunciación -Jerarquización de ideas. Síntesis de discursos escritos. Planificación de la estructura del discurso. Características del receptor. Tipo de texto cuyo propósito fundamental es informar al receptor, poner en su conocimiento ciertos datos que son relevantes y desconocidos para él. Relación emisor-receptor: Emisor conoce más sobre el tema que el receptor (relación asimétrica) Temas: Variedad de temas. Finalidad: La comprensión del tema por parte del receptor. Efecto en el receptor: Incremento en el grado de conocimiento.

COHERENCIA Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad y sentido al texto. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una organización determinada en directa relación con el tema global del texto. Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con relativa facilidad. De esta manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de encontrarle un SENTIDO y asignarle una organización a sus partes.

COHERENCIA   Coherencia Global: Las oraciones tienen sentido global mientras estén estructuradas en torno a un tema central. Los títulos, por ejemplo, normalmente sintetizan el tema central de un texto dado. Coherencia Local: Los textos deben estar ordenados de manera lógica para que el receptor pueda tener una mejor comprensión de la información dada.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y COMPLETA LA SITUACIÓN EN LOS ESPACIOS FALTANTES CON ORACIONES QUE LE AYUDEN A ADQUIRIR SENTIDO: _______. Nos enseñó algunas de sus canciones y otras de sus cantantes favoritos. Se parecían mucho en el estilo y en las letras, pero cada una nos dejaba entrar en él. ______Luego esperamos a Juan Carlos para irnos todos juntos al cine y después a la casa de Rafa. ______ Tuvimos que quedarnos platicando y comiendo algo mientras esperábamos la hora de entrada.

COHESIÓN Es un procedimiento lingüístico formal que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, etc.), cuya función es facilitar el reconocimiento de la coherencia. Algunos recursos usados para dar cohesión a los textos son: los conectores, la pronominalización y la correferencia léxica. En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesión.

PRONOMINALIZACIÓN Corresponde al uso de pronombres para darle continuidad a un texto. PRONOMBRES PERSONALES. A) pronombres personales tónicos. Son aquellos que pueden funcionar como sujeto.  PRONOMBRE PERSONA YO 1º PERSONA SINGULAR TÚ – USTED 2º PERSONA SINGULAR ÉL - ELLA 3º PERSONA SINGULAR NOSOTROS (AS) 1º PERSONA PLURAL VOSOTROS (AS) – USTEDES 2º PERSONA PLURAL ELLOS – (AS) 3º PERSONA PLURAL

PRONOMINALIZACIÓN Corresponde al uso de pronombres para darle continuidad a un texto. PRONOMBRES PERSONALES. B) Pronombres personales átonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto. PRONOMBRE PERSONA ME 1º PERSONA SINGULAR TE 2º PERSONA SINGULAR LO – LA - LE – SE 3º PERSONA SINGULAR NOS 1º PERSONA PLURAL OS 2º PERSONA PLURAL LOS – LAS- LES - SE 3º PERSONA PLURAL

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Lee la siguiente invitación y determina cuál es el referente de los pronombres subrayados. Queridos amigos: Los invito a la próxima reunión de la Sociedad de Poetas del Rock, el martes 13 del presente. En ella se tratarán los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir sugerencias de otros temas que podamos abordarlos en la misma reunión. Presidente Sociedad Poetas del Rock.

CONTINUARÁ… ¡Excelente!

PRONOMINALIZACIÓN PRONOMBRES POSESIVOS. Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo. Singular Plural 1° persona el mío, la mía, los míos, las mías el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras 2° persona el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras 3° persona el suyo, la suya, los suyos, las suyas Ejemplos: Nuestro auto es muy moderno   /   El nuestro es muy moderno Adj. poses. Pron. Poses. Mi auto se echó a perder  /   El mío se echó a perder Adj. poses. Pron. Poses.

PRONOMINALIZACIÓN PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS. Al referirse a los seres u objetos, establecen la situación espacial de éstos, respecto del emisor. Se diferencian de los adjetivos mostrativos en que llevan tilde, excepto el pronombre neutro “esto” DISTANCIA DEL EMISOR SINGULAR PLURAL CERCANÍA Éste / ésta / esto Éstos / éstas DISTANCIA INDEFINIDA Ése / ésa Ésos / ésas LEJANÍA Aquél / aquélla Aquéllos / aquéllas Ejemplos: Aquellas alumnas prepararon una coreografía. Adj. mostrativo (Acompaña al sustantivo “alumnas”) Aquéllas prepararon una coreografía. Pron. mostrativo (Reemplaza al sustantivo “alumnas”)

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Anota en tu cuaderno las oraciones y, luego, descubre dónde se emplearon pronombres personales o demostrativos. Subráyalos, únelos con una línea al nombre al que aluden e indica el tipo de pronombre empleado. 1. Puse mi diccionario sobre la mesa y se cayó, porque ésta estaba rota.   2. Mi padre es un hombre honrado y trabajador. Hizo todo por mí, aunque no siempre supe verlo. Él es mi héroe. 3. Señor presidente, llegó esta tarjeta para usted. 4. Marcela, ¿te avisé que la próxima semana tenemos reunión? 5. En Chile se celebró un partido de la selección. Éste fue muy entretenido.

USO DE CONECTORES Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado que otorgan a la relación. Veremos en esta oportunidad, sólo los conectores COPULATIVOS, CAUSALES, CONSECUTIVOS Y TEMPORALES, pero también existen otros tipos: Relación Propiedad Ejemplos Copulativa / aditiva Indican una relación fluida, continua, sin cortes ni contradicciones entre ambos enunciados y, también, además, más, aun, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura, incluso, es más, más aún. Temporales Introducen una ordenación cronológica entre los enunciados del texto. Expresan1 relación de simultaneidad o sucesión en el tiempo entre los enunciados después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, cuando, ya, en seguida, inmediatamente, en el momento, tiempo después, finalmente.

USO DE CONECTORES Causales Se presenta la causa después de la consecuencia. porque, pues, puesto que y ya que. Consecutivos El segundo enunciado es una consecuencia del 1er enunciado. por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que. 

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Anota en tu cuaderno dos oraciones por cada tipo de relación vista en el cuadro anterior, sin repetir el mismo conector.

CONTINUARÁ… ¡Excelente!

HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS CORREFERENCIA Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto. Esta reiteración garantiza la continuidad temática. Recuerda que las repeticiones excesivas hacen que el texto sea pobre, poco fluido y redundante. Un texto que emplea mecanismos de sustitución es rico léxicamente, además de fluido y variado.   Formas de correferencia: USO DE SINÓNIMOS HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS USO DE PARÁFRASIS

USO DE SINÓNIMOS Corresponde al empleo de sinónimos que reemplazan a una palabra manteniendo su sentido en el contexto en que se encuentra. Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto a cambios corporales importantes. La adquisición de criterio implica tomar decisiones por sí mismo.

Hiperónimos e Hipónimos Hiperónimos son términos que designan la clase a la que pertenecen otros términos. Por ejemplo, felino es hiperónimo de: gato, tigre, jaguar, león, etc. Hipónimos: son términos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto, margarita son hipónimos de la clase flor.

USO DE PARÁFRASIS También llamadas Expresiones equivalentes, son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo referente con palabras que no son sinónimas ni hiperónimos. Ejemplos: 1. Fernando González, el bombardero de Vitacura 2. Selección chilena: la roja de todos. 3. Alexis Sánchez: El niño maravilla