DGIFA Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Octava sesión ordinaria de Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar 2015-2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

Subcoordinación de Gestión Educativa
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
Consejos Técnicos Escolares
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Consejos Escolares de Participación Social
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Comprometidos por la calidad de la educación
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR Agosto 2013.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Sistema Básico de Mejora
¿Qué es un I.E.S.?.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Resultados históricos de ENLACE en las entidades Estrategias para la mejora de los resultados.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
CONSEJOS ANÁLOGOS DE ESCUELAS PARTICULARES Educación Básica
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Evaluación del Desempeño
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
La educación en mi comunidad
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL DE SINALOA CURSO.
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Secretaría de Educación
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Factores asociados al aprendizaje
El plan de mejoramiento
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Evaluación del Desempeño Docente
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
por el que se emiten los Lineamientos
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

DGIFA Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Octava sesión ordinaria de Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar

2 Escuela al centro Directores que ejerzan efectivamente su liderazgo y docente que trabajen de forma colegiada Supervisores con recursos para prestar apoyo técnico-pedagógico Planteles con mayor flexibilidad para organizarse de acuerdo con sus necesidades Padres de familia participando de manera activa e informada para contribuir a la mejora de la educación Aprovechamiento adecuado del tiempo en las escuelas, dedicando al menos 85% de las horas de clases a tiempo efectivo de enseñanza. Todo el sistema debe estar al servicio de las escuelas y de sus alumnos, y brindarles el apoyo que requieren para elevar la calidad de la educación.

3 Observación de clase Herramienta clave para la mejora del aprendizaje Insumo para asesorar y acompañar académicamente a los docentes. Recurso para obtener información Cómo los docentes emplean el tiempo destinado al aprendizaje de los alumnos Las actividades académicas más frecuentes La identificación de los alumnos que no están involucrados en clase Los materiales didácticos que utilizan 1. Abatir el rezago educativo. 2. Cumplir los rasgos 6 y 7 de la Normalidad mínima escolar: -Ocupar todo el tiempo escolar en actividades de aprendizaje -Proponer actividades en que participen todos los alumnos.

4 Compromiso : Capacitar al 100% de los supervisores de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria). Periodo que abarca de finales de este ciclo escolar a principios del ciclo escolar Compromiso : Capacitar al 100% de los supervisores de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria). Periodo que abarca de finales de este ciclo escolar a principios del ciclo escolar Observación de clase Herramienta clave para la mejora del aprendizaje Supervisores Consejo Técnico de Zona Bases teórico metodológicas Escuelas Acompañamiento para la formación in situ

5 Escuela de verano La Escuela de Verano se distingue por ser un “espacio de convivencia y recreación con sentido para la vida con un modelo lúdico-pedagógico en el que hay actividades artísticas, deportivas y de fortalecimiento a materias que los niños requieran”. Mtro. Aurelio Nuño Mayer. Secretario de Educación Pública.

6 Escuela de verano Buscar un mejor aprovechamiento de las vacaciones de verano A cargo de monitores Ofrecer en las escuelas públicas actividades deportivas, culturales, así como de reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen En diversas escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria. Del 20 de julio al 5 de agosto De 9:00 a 13:00 hrs. El Programa se llevará a cabo en 230 planteles de Preescolar/Primaria y 20 de Secundaria. Participación gratuita

7 Escuela de verano Propuesta metodológica

8 En Educación Básica se evaluarán a todos los docentes y técnico docentes de nuevo ingreso que ocupan plaza vacante definitiva o de nueva creación y que ingresaron al servicio del 16 de agosto de 2015 al 16 de enero de En Educación Básica se evaluarán a todos los docentes y técnico docentes de nuevo ingreso que ocupan plaza vacante definitiva o de nueva creación y que ingresaron al servicio del 16 de agosto de 2015 al 16 de enero de Evaluación diagnóstica Participantes en evaluación diagnóstica por Dirección General: DGENAM7 DGEST183 DGOSE2 185 DGSEI551 Total= 2 926

9 Desarrollo profesional docente Mejora de las competencias docentes La selección del curso tiene que atender a dos criterios: 1.El análisis de las propuestas formativas con el colegiado, aprovechando el Consejo Técnico Escolar, para identificar los temas que son prioritarios para la escuela y responden a los desafíos de la Ruta de Mejora. 2. La identificación de las áreas de oportunidad con base en los resultados obtenidos, dando prioridad a los niveles bajos (NI y NII respectivamente) Docentes que, fueron ubicados en la categoría de Suficientes A partir del martes 28 de junio de 2016 pueden iniciar su proceso de formación.

10 Desarrollo profesional docente Mejora de las competencias docentes Oferta para docentes con categoría de Suficientes Desarrollo de ambientes de aprendizaje Evaluación interna y análisis de la información Planificación didáctica Fortalecimiento de las competencias para la evaluación de los aprendizajes Gestión escolar y vínculo con la comunidad Mejora de la práctica docente para el desarrollo profesional SEN - Bases legales, filosóficas y organizativas del Sistema Educativo Nacional Principios filosóficos, fundamentos legales y finalidades de la Educación Pública Mexicana Procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos Propósitos, contenidos y su enseñanza Cada uno de los cursos tiene duración de 40 horas y una versión para cada nivel, modalidad y asignatura.

11 Ciclos escolares Docentes y técnicos docentes sujetos a tutoría Registrados en plataforma (CNSPD) Fungieron como tutores Población atendida por los tutores Con expediente 846 Sin expediente 426 Sin datos Función Tutora Avances

12 Función Tutora Supervisores Validación del Expediente de seguimiento y evaluación de la Tutoría, ciclo escolar Selección de tutores Puede consultar convocatoria, vínculo: b.mx/principal/archiv os-convocatorias- 2016/convocatoria- marco-tutores- cambiosv2.pdf b.mx/principal/archiv os-convocatorias- 2016/convocatoria- marco-tutores- cambiosv2.pdf Compromisos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Enero 2016

14 Diversos estudios y expertos internacionales sugieren que al menos 85% del tiempo frente al grupo se utilice efectivamente en actividades de aprendizaje. En México, destinamos únicamente 56% Las escuelas tendrán el mismo número de horas al año: 200 días con los horarios tradicionales 185 días con jornadas más largas para mejorar el uso efectivo del tiempo en las aulas Escuela al centro. Mejor uso de la Jornada escolar

15 OCDE  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue fundada en  Su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.  Para apoyar a los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) en sus esfuerzos de reforma, la OCDE interactúa con los países de América Latina y el Caribe en diversas formas.  Agrupa a 34 países miembros. La Organización cuenta con dos países miembros de la región (LAC), Chile y México.

16 OCDE DISTINTAS FORMAS DE INVOLUCRAMIENTO Países miembros: Chile y México Adhesión: Colombia y Costa Rica Socio Clave: Brasil Programa País: Perú Miembros del Centro de Desarrollo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay

17 Países miembros de la OCDE : 185 días con 791 horas en primaria 183 días con 907 horas en secundaria México Primarias Horario regular: 800 horas de clases al año Jornada ampliada: 1, 200 horas Tiempo completo: 1,600. México Secundarias Hasta 1,167. En todos los casos, el número de días y horas se mantiene por encima o exactamente en el promedio de la OCDE México Vs OCDE Comparativo de horas. México Vs OCDE

18 Número de horas de instrucción prevista para los alumnos MéxicoMedia OCDE Clasificación entre los países de la OCDE y otros países del G20** Educación primaria4800 horas4717 horas14 de 31 Educación secundaria3500 horas3034 horas10 de 31 Número de horas de enseñanza por año (para maestros de instituciones públicas) MéxicoMedia OCDE Clasificación entre los países de la OCDE y otros países del G20** Educación preescolar532 horas 994 horas 28 de 29 Educación primaria800 horas 790 horas780 horas16 de 31 Educación secundaria1047 horas1182 horas709 horas697 horas3 de 30 México Vs OCDE Comparativo de horas. México Vs OCDE

19 OCDE (2015) Tiempo de instrucción obligatoria en educación