SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Intendente Diego Fernando Ospina Giraldo Analista Programa Departamentos y Municipios Seguros - DMS Bogotá, Julio 2015
1 2 3 RESPONSABILIDAD EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Artículo 189 Constitución Política 1 Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado 2 Artículo 303 Constitución Política El gobernador será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público Artículo 315 Constitución Política 3 Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo Gobernador.
LÍNEA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA VINCULACIÓN DE LA SEGURIDAD A PROGRAMAS DE GOBIERNO PROGRAMAS DE GOBIERNO PROGRAMAS DE GOBIERNO Determinar recursos que apalancaran las estrategias Diseño de estrategias de solución a la problemática Definición de Instituciones responsables Identificación apoyo nivel nacional Priorización de propuestas Vinculación Programa de Gobierno Alineación con políticas del Gobierno Nacional Articulación con Plan de Desarrollo 2014 - 2018 LÍNEA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Identificación de problemática de la Jurisdicción Identificación de nuevas problemáticas - Posconflicto Incidencia de la Seguridad Rural en su jurisdicción Restitución de Tierras “Policía Nacional un Compromiso de Corazón para la Convivencia y Seguridad”
LÍNEAS DE APOYO INSTITUCIONAL PLANES DE DESARROLLO 2016 - 2020 Salud Educación Prevención Recreación y Deporte LÍNEAS DE APOYO INSTITUCIONAL Vivienda Atención de Grupos Vulnerables Medio Ambiente Seguridad y Convivencia Ciudadana
LÍNEA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PLANES DE DESARROLLO 2016 - 2020 PISCC LEY 62/93 LEY 1551/12 Art. 6 LEY 1551/12 Art. 29 POLÍTICA PÚBLICA LÍNEA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA “Policía Nacional un Compromiso de Corazón para la Convivencia y Seguridad”
POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL O MUNICIPAL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Documento de Planeación Estratégica formulado por los señores Gobernadores y Alcaldes Debe ser construido y aprobado durante el primer año de Gobierno Tiene un Horizonte de cuatro años (Periodo de Gobierno) POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL O MUNICIPAL Su construcción obedece a un trabajo interinstitucional (Instituciones de Seguridad, Justicia, Policía, Comunidad, etc.) Debe ser actualizado por lo menos una vez al año Seguimiento mensual por parte de los mandatarios
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - PISCC PISCC Conocimiento Normativo METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Construcción del Diagnóstico Formulación Estratégica Planeación Financiera y Operativa Implementación y Seguimiento Evaluación “Policía Nacional un Compromiso de Corazón para la Convivencia y Seguridad”
ARTICULACIÓN ENTIDADES NACIONALES PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Presentación Proyectos ante Ministerio del Interior - FONSECON Movilidad ARTICULACIÓN ENTIDADES NACIONALES Infraestructura Sistemas Integrados de Emergencia y Seguridad Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes “Policía Nacional un Compromiso de Corazón para la Convivencia y Seguridad”