BIENVENIDOS Taller de relaciones humanas en el ámbito laboral Psic. Gilberto Velazquez Rojas 15 de Mayo de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME BURNOUT.
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
CLIMA ORGANIZACIONAL QUE… COMO… PARA QUE…????.
UNIDAD I BÚSQUEDA DEL AUTODESCUBRIMIENTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Motivación y emoción.
“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Dra. Teresa del Pilar García García
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Importancia de las Habilidades Sociales
Cruz Hernández Gabriela. Flores Aguilar Jessica Liliana.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
ASERTIVIDAD.
SÍNDROME DE BURNOUT.
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Charla para Padres y Apoderados
XIX JORNADAS METROPOLITANAS DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Taller Gremial.
La agresividad en los adolescentes
LA MADUREZ.
RIESGO PSICOSOCIALES Autor: Kibara – Descarga ofrecida por:
RIESGOS PSICOSOCIALES
UD1.: Papel del Cuidador Material Didáctico 1. Bienvenida Disposición del Aula No Escucha Pasiva Participación 2.
Colegio Alma Mater Lic. Psic. Lidia Loya Castillo
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
EL AUTOCONCEPTO.
Autoestima.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Impacto del Síndrome del Burnout en personal docente
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
HISTORIA DE VIDA.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Las Relaciones Interpersonales
Disfrutan siendo quien son, no siendo mejor que los demás.
EL DESGASTE DE LAS MUJERES PROFESIONALES
Ana Aguilar Rodríguez Paula Parrado Hernández
AUTOESTIMA.
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Republica bolivariana de Venezuela universidad pedagógica experimental libertador instituto de mejoramiento profesional del magisterio núcleo académico.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
SINDROME DE BURN-OUT DEFINICIÓN:
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Concepto, Características y Efectos.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Crecimiento personal..
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
1 SÍNDROME BURNOUT. 2 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública,
Transcripción de la presentación:

BIENVENIDOS Taller de relaciones humanas en el ámbito laboral Psic. Gilberto Velazquez Rojas 15 de Mayo de 2012

La comunicacion

La historia "Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda cuando un hombre apareció y le pidió dinero. El dueño abrió una caja resgistradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió corriendo. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente".

Contestar V (verdadero), F (falso) a cada pregunta. 1. Un hombre apareció después que el dueño apagó las luces de su tienda. 2. El ladrón era un hombre. 3. El hombre que apareció no pidió dinero. 4. El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. 5. El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo. 6. Alguien abrió una caja registradora. 7. Después de que el hombre que pidió dinero extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera. 8. Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto. 9. El ladrón demandó dinero del dueño. 10. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda. 11. Era a plena luz de día cuando el hombre apareció. 12. El hombre que apareció abrió la caja registradora. 13. Nadie demandó dinero. 14. La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se mencionan tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y un miembro de la fuerza pública. 15. Los siguientes eventos ocurrieron: Alguien demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y un hombre huyó de la tienda.

F -Estás seguro/a de que el "hombre de negocios" y el dueño son la misma persona? F -¿Puede hablarse de un "robo" necesariamente: Tal vez el hombre que pidió dinero era el rentero, o el hijo del dueño. Ellos a veces piden dinero? F -Una fácil para que no se caiga la moral. V -El artículo "el" que antecede al sustantivo "dueño" no deja lugar a duda. F -Podría parecer poco probable pero la historia no necesariamente lo excluye. V -La historia dice que el dueño abrió la caja registradora. F -No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido. F -La afirmación es dudosa: la caja registradora pudo (o pudo no) haber contenido dinero. F-Un robo de nuevo F -¿No es probable que el hombre haya aparecido frente a una ventana, o se haya quedado en la puerta, sin haber realmente entrado en la tienda? F -Las luces de las tiendas generalmente permanecen encendidas durante el día. F -¿No sería posible que el hombre aparecido haya sido el dueño? F -La historia dice que el hombre que apareció pidió dinero. F -¿Son el dueño y el hombre de negocios la misma persona? ¿O son dos personas diferentes? Lo mismo puede preguntarse del dueño de la tienda y el hombre que apareció. F -¿Huyó? ¿Acaso no pudo alejarse a toda carrera en un auto? ¿O en algún otro medio

6 SÍNDROME BURNOUT

7 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública, policía, servicios sociales, etc.), debido a unas condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales.

8 Características  Agotamiento emocional disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc.  Despersonalización actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad, conductas despectivas hacia los receptores de servicio, etc.  Baja productividad evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores, siniestralidad, etc.

9 Sintomatología Síntomas psicosomáticos * Fatiga crónica * Dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares * Insomnio * Pérdida de peso * Ulceras y desórdenes gastrointestinales

10 Sintomatología Síntomas emocionales * Irritabilidad * Ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo * Depresión * Frustración * Aburrimiento * Distanciamiento afectivo * Impaciencia * Desorientación

11 Sintomatología Síntomas conductuales (1) * Absentismo laboral * Abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos, drogas, etc) * Relaciones interpersonales distantes y frías * Comportamientos de alto riesgo * Tono de voz elevado (gritos frecuentes) * Llanto inespecífico

12 Sintomatología Síntomas conductuales (2) * Dificultad de concentración * Disminución del contacto con el público / clientes / pacientes * Largos períodos de baja laboral * Incremento de los conflictos con los compañeros * Disminución de la calidad del servicio prestado

13 Propensión al Burnout Se ha determinado que algunas de las características de la personalidad pueden llevar más fácilmente a la persona sometida a un exceso de estrés a desarrollar un burnout. * Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros * Dedicación al trabajo * Idealismo * Personalidad ansiosa * Elevada autoexigencia

14 Desencadenantes del Burnout Sobrecarga de trabajo y/o ocupación poco estimulante  Poca o nula participación en la toma de decisiones  Falta de medios para realizar la tarea  Excesiva burocracia  Pérdida de identificación con lo que se realiza  Percepción de que no se recibe refuerzo cuando el trabajo se desarrolla eficazmente, pero sí se puede producir castigo por hacerlo mal  Baja expectativa de qué hacer para que el trabajo sea tenido en cuenta y valorado como merece.

15 Conclusiones ( I ) El burnout es consecuencia de eventos estresantes que disponen al individuo a padecerlo. Estos eventos son de carácter laboral, fundamentalmente, ya que la interacción que el individuo mantiene con los diversos condicionamientos del trabajo son la clave para la aparición del síndrome.

16 Conclusiones ( II ) Es necesaria la presencia de “interacciones humanas” trabajador-cliente, de forma intensa o duradera para que el síndrome aparezca. El burnout es un proceso continuo que va surgiendo de forma paulatina y que se va instaurando en el individuo hasta provocar en él la sintomatología específica.

17 Intervención (I) Definición de salud (OMS) “ El estado de bienestar completo en los aspectos físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Tres niveles de intervención  Individual  Grupal  Organizacional

18 Intervención (II) Nivel Individual * Desarrollo de conductas que eliminen la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo * Entrenamiento en técnicas de solución de problemas * Estrategias de asertividad y otras HH.SS. * Manejo eficaz del tiempo * Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral * Practicar técnicas de relajación * Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´/h.) * Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir..

19 Intervención (III) Nivel Grupal * Fomentar las relaciones interpersonales * Fortalecer los vínculos sociales entre los miembros del grupo de trabajo * Facilitar formación e información.

20 Intervención (IV) Nivel Organizacional * Desarrollo de programas de Prevención de Riesgos Psicosociales * Potenciar la comunicación vertical (ascendente y descendente) * Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo * Establecer de forma precisa el sistema de roles * Instaurar un sistema justo de recompensas * Delimitar los estilos de dirección y liderazgo * Formación de mandos intermedios y directivos.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima proporciona a la persona las actitudes que le permiten afrontar con valor y decisión todas las dificultades de la vida. La persona que posee una autoestima elevada tiene muchas posibilidades de triunfar y, en general suele sentirse muy feliz. La felicidad de las personas y su ajuste a la vida depende básicamente de cómo las personas se observan a sí mismas. Se define la autoestima como los pensamientos que uno tiene sobre sí mismo, la satisfacción personal del individuo consigo mismo. Estos pensamientos son el centro organizador de todos los sentimientos.

¿COMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA?

La autoestima se desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente. Cuando el individuo nace, no tiene pasado ni experiencia de comportamiento y carece de una escala de comparación para valorarse a sí mismo. Los niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas que le son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeras y compañeros.

De acuerdo a varias investigaciones los factores determinantes para desarrollar una alta autoestima son: - Aceptación del niño y niña con sus cualidades y defectos. - Respeto hacia el niño y la niña y a sus intereses. - Límites muy claros y consistentes en la familia. - Apoyo a sus decisiones para que llegue a conseguir sus metas. - Comunicación y relación con la familia y seres cercanos.

Los sentimientos positivos solo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles. La persona con alta autoestima puede sobrevivir muchos fracasos en la escuela, el trabajo o con sus semejantes, la persona con baja autoestima puede tener muchos éxitos y seguirá sintiendo una duda constante respecto a su propio valer.

Además de los factores determinantes en la infancia existen otros que también tienen que ver con la forma en la que la persona desarrolla su autoestima: -Ejecutar tareas importantes para sí mismo. -Lograr estándares morales y éticos. - Tener un alto grado de influencia en las decisiones sobre su propia vida.

LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA Para poder conocer y desarrollar nuestra autoestima, es necesario revisar los siguientes pasos:

“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos” (Abraham Maslow) A U T O E S T I M A “La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D.P. Elkins) A U T O R E S P E T O “La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer juegan un papel de primer orden en el proceso creador (M. Rodríguez) A U T O A C E P T A C I O N “El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos” (C. Rogers). A U T O E V A L U A C I O N “Dale a un hombre una imagen pobre y acabará siendo siervo” (R. Schüller). A U T O C O N C E P T O “Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Schüller). A U T O C O N O C I M I E N T O

Autoestima Es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escalera de valores y desarrolla sus capacidades; y si acepta y respeta tendrá una autoestima alta. Si una persona no conoce, el concepto de sí mismo es pobre. No se acepta ni respeta; su autoestima será baja.

Autorespeto Es atender y satisfacer mis necesidades y valores. Es expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgullo de sí mismo.

Autoaceptación Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.

Autoevaluación Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si lo son para el individuo; le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten creer y aprender. Y considerarlas como malas, si lo son para la persona, no lo satisfacen, carecen de interés, le hace daño y no le permiten crecer.

Autoconcepto Es una serie de creencias que se tiene acerca de sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tal; si se cree inteligente o apto, actuará de la misma manera.

Autoconocimiento Es conocer las partes que componen el yo. Cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades: los papeles que vive el individuo y a través de los cuales ES. Conocer por qué y cómo actúa y siente.

Estar felices y en paz con nosotros mismos