A la búsqueda de un encuentro de perspectivas: el debate sobre las competencias José Mª Nyssen El diseño de la enseñanza para favorecer los procesos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Dimensiones del proceso educativo
Metodología de la planificación
Las Competencias Básicas
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
CURRICULO POR COMPETENCIAS
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
¿Qué es la transversalidad?
Dr. Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LA ESPECIALIZACION NECESIDAD DE CRITERIOS CONVERGENTES PARA LA FORMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESPECIALISTAS. FBE STAGE. MADRID Septiembre de 2010.
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
Alfa Tuning América Latina
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
Habilidades TIC para el aprendizaje
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media superior 3 de noviembre de 2008 El perfil del egresado en educación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MARCO GENERAL DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO VASCO.
Esquema de las competencias básicas
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Enfoque por Competencias
UNIVERSIDAD DE GRANADA
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Pleno de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores (CRUE) 16 de junio de :30 h. “Los retos de la calidad en las.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
TALLER “ELABORACIÓN DE SILABO POR COMPETENCIAS”. CAPACIDAD CUALIFICACIÓN COMPETENCIA Una competencia, cuando es reconocida y valorada correctamente, puede.
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas: el debate sobre las competencias José Mª Nyssen El diseño de la enseñanza para favorecer los procesos de aprendizaje complejo y competencias INNOVA CESAL Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, 25 de septiembre de 2009

Convivencia de diferentes visiones de la Universidad UNIVERSIDADUNIVERSIDAD apoyo fundamental para el desarrollo social y económico fábrica de parados

¿Es posible alcanzar el éxito en una reforma universitaria del calado que se pretende sin tener en cuenta la distancia en las perspectivas esgrimidas por todos los actores involucrados? El estudio pretende evidenciar, en el panorama español, los encuentros y desencuentros entre … los puntos de vista de los titulados universitarios los puntos de vista de los empleadores PERSPECTIVA COTIDIANA PERSPECTIVA ANALÍTICA argumentos en torno a estrategias oficiales Grupos de discusión Escritos de administraciones y estudiosos

Los discursos institucionales: el enfoque analítico sobre el nuevo papel de las universidades Ante los retos que plantean la sociedad del conocimiento y la globalización, se da un consenso en otorgar a la Universidad un papel de especial protagonismo en la esfera del desarrollo social y económico. Juego de equilibrios: Educación superior ¿sólo al servicio de la prosperidad económica? O, además, ¿al servicio de la prosperidad de otras facetas sociales, culturales y morales?

Líneas convergentes en el papel de las políticas de educación superior Proceso de Bolonia Estrategia de Lisboa Evolución hacia la plena implicación explícita de la Universidad en el ajuste de los perfiles de titulados universitarios a las demandas del mercado laboral. Tendencia mundial

Percepciones sobre la disponibilidad de recursos en un contexto de competitividad Son entendidos como recursos escasos… en un primer término, el empleo de calidad, y en un segundo término, las personas capaces de crear y utilizar el conocimiento de vanguardia. Aspectos que encuentran su síntesis (e intento de solución) en el término EMPLEABILIDAD (que reemplaza la idea de empleo para toda la vida)

Garantías de empleabilidad para el logro de la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida Implica una perspectiva y unos elementos analíticos nuevos. Enfatiza la responsabilidad del individuo (y de su proceso de aprendizaje). Encuentra plena sintonía con otros elementos relacionados, como son: el aprendizaje permanente y la movilidad

Desarrollo de principios, políticas e instrumentos en respuesta a las definiciones preeminentes del contexto Entre otras cuestiones, al servicio de la empleabilidad… los estados se dotan de marcos normativos y emplean recursos económicos para potenciar con urgencia la construcción de estrategias y herramientas. se cristalizan principios de actuación: independencia, responsabilidad, autonomía (mecanismos de rendición de cuentas), comparabilidad y competitividad (marcos de cualificaciones y ránquines universitarios) y cooperación (configuración de un lenguaje y unas herramientas comunes)

Ejemplos paradigmáticos en el desarrollo de términos e instrumentos compartidos Cabe destacar un concepto, que ha ganado peso en el discurso analítico de la educación superior COMPETENCIA abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico OIT, 2005 demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de estudio o de trabajo y en el desarrollo profesional y personal; en el Marco Europeo de Cualificaciones, la competencia se describe en términos de responsabilidad y autonomía. Parlamento europeo, 2007 la capacidad general basada en los conocimientos, experiencia, valores y disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas. J. Coolahan (European Council), 1996 se entienden como conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones) saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social) González y Wagenaar (Proyecto TUNING), 2006 potencial de conductas adaptadas a una situación (…) Componentes de la competencia: 1-Conocimientos y capacidades intelectuales, 2-Habilidades y destrezas y 3- Actitudes y valores Miguel, 2005 Y, dentro de éste, el papel central de las COMPETENCIAS CLAVE

TÍTULOS (valor de cambio) COMPETENCIAS (valor de uso) Siguiendo los pasos del nuevo lenguaje Utilidad Responsabilidad (en la adquisición) Calidad Comparabilidad Resultados de aprendizaje Marcos de cualificaciones ¿Quién lo define? y ¿desde qué lógicas se define?

Una perspectiva de la realidad universitaria con aspiración de ser ampliamente compartida por el conjunto de los actores sociales Y ¿cómo interpretan esta realidad problemática… las personas con titulación universitaria? y las empresas? ¿es comprendida?, ¿es clara?, ¿sería necesaria la definición sistemática de un metamarco de los marcos de cualificaciones?, ¿cuenta con medios humanos y técnicos adecuados para la consecución de tal aspiración?, ¿excede el ámbito universitario?, ¿cuenta con la participación de todos los agentes afectados?, ¿es dicha participación equilibrada?, ¿define responsabilidades?, ¿encuentra en la sociedad un cambio de valores acorde?, ¿cómo es percibida?, ¿a qué expectativas responde?, ¿es compartida?, …

Perfil medio del titulado universitario español

Percepción de factores determinantes para la inserción laboral en el discurso de los titulados universitarios

Percepción de factores determinantes para la inserción laboral en el discurso de los empleadores * Precariedad laboral y globalización * Ausencia de dominio del inglés * Experiencia laboral * Prácticas *Estudios posgrado (máster) * Titulación * Expediente * Habilidades sociales * Actitud proactiva y disponibilidad * Manejo TICs Percepción de factores determinantes para la inserción laboral en el discurso de los titulados universitarios * F.P. y U.privada

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas: tres discursos sobre la educación superior Con el propósito de evidenciar conclusiones de interés para el desarrollo de una reforma del sistema universitario más consciente del complejo marco en que se incorpora Resulta oportuno extender la discusión en dos planos que circunscriben las políticas de reforma universitaria

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas Mercado laboral creciente en complejidad y competitividad, donde el empleo de calidad es visto como un recurso escaso Coinciden en apuntar la distancia existente entre la formación universitaria y los requerimientos del mercado laboral actual. la idea de éxito laboral, así como los factores determinantes para su consecución o el grado en que la educación superior debe adecuarse a las demandas del mercado laboral. Punto de partida común Ahora bien, toman tintes bien diferenciados… P.ANALÍTICAP.ANALÍTICA P.COTIDIANA.TITULP.COTIDIANA.TITUL P.COTIDIANA.EMPLP.COTIDIANA.EMPL

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas Los recursos humanos cualificados como un recurso escaso El discurso cotidiano de los empleadores guarda cierto paralelismo con la perspectiva analítica en tres aspectos fundamentales: preponderancia de una competitividad económica ineludible a la que hacer frente, la necesidad del aprendizaje de aspectos esenciales en el momento actual que no han aparecido tradicionalmente ligados a la educación superior y, el papel esencial otorgado a la responsabilidad individual del titulado con respecto al éxito en su empleabilidad.

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas La dimensión moral del trabajo frente a la generación del atajo Por parte de ciertos empleadores se incide en la idea de que el titulado universitario actual… pertenece a una generación privilegiada que, lejos de contar con una orientación ética ante el trabajo presidida por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso, está en una permanente búsqueda del atajo hacia el éxito, ajena a las exigencias de la realidad. La infracción de las reglas justificaría su situación de frustración laboral, al tiempo que desembocaría en un desencuentro intergeneracional. Se apela a una educación generacional en valores

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas La responsabilidad particular del empleador En su propio discurso, quedaría minimizada … por las circunstancias estructurales del mercado y la globalización, por la inadecuada preparación recibida por los titulados en la universidad y por la poca orientación de estos últimos hacia el esfuerzo y el compromiso con el trabajo.

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas La condición de titulado universitario ante el éxito laboral: autorretrato La idea de éxito laboral… se extiende en un abanico de opciones deseables que, aun asumiendo parte de los preceptos economicistas, convive con valores postmaterialistas ligados a una identidad personal, en la que el trabajo ha pasado a ocupar un plano diferente. Pervive una concepción tradicional de trabajar en lo mío como lo deseable, en paradójica relación con la figura emergente del profesional flexible y, al tiempo, se rechaza abiertamente un marco de hipercompetitividad laboral.

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas En su propio discurso, quedaría minimizada, pues aluden a unas dinámicas de reproducción social donde el protagonismo individual queda limitado. Las constricciones fundamentales vendrían dadas por: circunstancias donde el empleador tiene gran capacidad de establecer las condiciones de acceso y de intercambio; marcos de relaciones que imposibilitan la igualdad de oportunidades laborales en función del mérito. La responsabilidad particular del titulado universitario Resentimiento y desencanto de los titulados en cuanto a una situación de inmadurez estructural o precariedad laboral a que se ven abocados

A la búsqueda de un encuentro de perspectivas El ajuste entre ambas partes habría de darse, en términos: de las competencias requeridas por los empleadores directamente a los titulados e indirectamente a las universidades; de las expectativas que unos y otros tienen en el marco de relaciones compartido. Desencuentro intergeneracional subyacente entre titulados universitarios y empleadores A pesar de su interés común en el desarrollo y la mejora de la enseñanza superior, son palpables las carencias en la comunicación entre todos los actores implicados.

Condicionamientos instrumentales a partir de los elementos de la comunicación La no utilización de un lenguaje común y compartido, realimenta las carencias en el intercambio de puntos de vista, así como la desinformación existente. La perspectiva analítica viene desarrollando nuevos conceptos (y herramientas aparejadas a los mismos) con pretensión de ser ampliamente compartidos. Sin embargo, éstos han tomado desde su gestación una gran distancia con respecto al discurso cotidiano, pues no son conocidos ni comprendidos por titulados o empleadores. Lejos de la experiencia universitaria anterior y también de la nueva y compleja perspectiva analítica, titulados y empleadores posicionan el saber útil en el aprendizaje a través de la experiencia laboral. A la búsqueda de un encuentro de perspectivas

El concepto competencia en el contexto de trabajo cotidiano En general, ni titulados ni empleadores hablan de 'competencias' en sus contextos de trabajo habituales del mismo modo que lo hace la perspectiva analítica. Sintetizan los aspectos que requiere el mercado en elementos más fácilmente observables, y su valor y utilidad viene asociada fundamentalmente a su carácter práctico y resultados palpables. Se evidencia el condicionamiento instrumental (como falta de herramientas, criterios y estándares que hagan accesible el 'uso' común) subyacente a las dificultades en la captación y en la definición compartida de las competencias. A la búsqueda de un encuentro de perspectivas

Comunicar e involucrar a través del lenguaje compartido y herramientas apropiadas El objetivo de lograr una transparencia que incentive la movilidad o la revalorización de la educación superior, puede quedar frustrado en su consecución, si no se atiende a involucrar intensivamente a todos los agentes afectados por el proceso de reforma. A la búsqueda de un encuentro de perspectivas Parece ineludible guiar en todo momento la conformación de las nuevas herramientas, al servicio de unos objetivos estratégicos compartidos claramente definidos y hacer palpable la accesibilidad y utilidad de las mismas a través de la información de calidad y la amplia participación activa de todos los actores involucrados.

Carencia de mecanismos consolidados para el intercambio y discusión de perspectivas Se han potenciado instrumentos ligados a la comparabilidad, a la competitividad y al crecimiento económicos, que producen efectos reales en las políticas educativas. A la búsqueda de un encuentro de perspectivas La falta de instrumentos vinculados al desarrollo social o de ciudadanía no necesariamente responde a una intencionalidad. Dos posibles causas son: la urgencia de la competitividad en la economía mundial y dificultad en la concreción de herramientas que atiendan a temas sociales, movidos por lógicas diferentes a las económicas. La tenencia (o la falta) de instrumentos apropiados se convierte en determinante en la configuración y desarrollo de políticas, facilitándolas o imposibilitándolas de hecho. E influye en la oferta educativa de las universidades.

Un cambio de perspectiva profundo como oportunidad de gran valor A la búsqueda de un encuentro de perspectivas Un cambio de perspectiva sobre los modelos de aprendizaje, y sobre el papel de la universidad y el estudiante en el concierto socioeconómico y cultural, es una tarea que requerirá de liderazgo, tiempo ( aun conscientes del clima de urgencia en que se inscribe ), reflexión y participación intensiva por parte de todos los actores llamados a formar parte del mismo, a través de mecanismos concretos y apropiados. Esperamos que esta discusión contribuya al esfuerzo de todos en encontrar un modelo de aprendizaje que avance hacia un ejercicio de la ciudadanía capaz de conciliar objetivos económicos, sociales y culturales.

Muchas gracias por su atención José Mª Nyssen González