Español- Literatura. Práctica de comprensión de textos no literarios Lic. Maricela Escalona Rubio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de literatura
Advertisements

"- Ella está en el horizonte
¿Tarea, actividad o ejercicio?
Elementos de literatura
______________________________________________________________________
Algunas ideas para escribir
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
Pío Baroja.
Géneros informativos 5. El texto periodístico
CÓMO MEJORAR LA REDACCIÓN
NIVELES DE LECTURA ¿Cómo leer?.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
ESTILO Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Introducción a la narrativa
Dicen que a cierta edad las mujeres nos hacemos invisibles, que nuestro protagonismo en la escena de la vida declina y que nos volvemos inexistentes para.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
El cuento Octavo grado.
Introducción a la literatura hispánica
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
CaracterÍsticas, estructura, mÉtodos y tÉcnicas
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE…!
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Análisis del cuento..
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
ELCUENTO ELCUENTO. EL CUENTO ES… una narración breve, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Narra una historia.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Taller de Lectura y Redacción II Luis Enrique Fernández Galindo Campus Gómez Palacio, Dgo.
Aprender a elaborar cuentos Echando una mano para aprender a a confeccionar cuentos.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
LECTURA RECREATIVA 2DO DE SECUNDARIA.
COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
Tener memoria no es igual a recordar… Arq. Mg. Mónica Pabón C. Facultad de Arquitectura 1.
LA NARRACIÓN.
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
¿De qué depende el color con el que percibimos un objeto?
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
BIENVENIDOS AL CURSO DE LA MATERIA: “COMUNICACIÓN EDUCATIVA”
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
Bienvenidos Febrero 15, 2015 Haciendo Correcto Ante los Ojos de Dios San Marcos 3:1-6.
Cori Zerfas Actividad de comprensión lectora. Tipo de destinatario: Estadounidenses, años Nivel: B1 Duración de la clase: 1 hora Texto: Los jóvenes.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Cómo usar las estrategias para identificar la idea que subyace en una oración 1. Leer la oración. 2. Identificar los matices de la oración y las posibilidades.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Miss Sandra C. Navarro L. Octavos años.  UNIDAD 0: Nivelación  OBJETIVO: Reforzar habilidades descendidas  ACTIVIDAD: Esquema de acciones en el cuento.
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Unidad 3 Comprensión Lectora 3.1 Leyendo con un propósito Proyectos Institucionales II Prof. Edgar R. Báez Ramírez.
Inicio de la Investigación Documental  Idea de Investigación  Elección del Tema  Objetivo y Título.
Español- Literatura. Práctica de comprensión de textos literarios Lic. Maricela Escalona Rubio.
La noticia en español Noticias Nuevo Xbox. Cuando ocurre algo importante en nuestra ciudad, provincia o país, ¿qué hacemos para saber más sobre los acontecimientos?
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Asignatura: Habilidad Verbal Tarea de texto narrativo UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
Les invito a celebrar una Navidad distinta, con algo más de conciencia en que en Navidad, Jesús es quien cumple.
TEXTO NARRATIVO: LA ANECDOTA
Indicadores y criterios de evaluación
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos.
¿QUÉ ES LEER?.  No todos los que leen saben leer. Hay muchos modos de leer, según los estilos de las escrituras. El que lee debe saber distinguir los.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
Español- Literatura.
Transcripción de la presentación:

Español- Literatura

Práctica de comprensión de textos no literarios Lic. Maricela Escalona Rubio

fruiciónplacerdisfrute

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos, y el hori- zonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la uto- pía? Para eso, sir- ve para caminar”.

En los cuentos de Eduardo Galeano, a uno le importa mucho lo que en la narración subyace: de un lado su contenido, esa sustancia de la realidad a la que él rinde tributo sin reservas; del otro, la forma sencilla y fresca, que involucra al lector y lo compromete a dirigir su mirada a lo trascendente.

Hay en Galeano inventiva, ingenio, oficio impecable, concentración y economía verbal. En su minificción la acción impera sobre lo demás.Sus historias vertiginosas a veces desembocan en un golpe sorpresivo, en otras; el suceso contado se resuelve por el absurdo, o se descompone lo lógico hasta la extravagancia. De ahí que uno las siga, una tras otra, con fruición.

En los cuentos de Eduardo Galeano, a uno le importa mucho lo que en la narración subyace: de un lado su contenido, esa sustancia de la realidad a la que él rinde tributo sin reservas; del otro, la forma sencilla y fresca, que involucra al lector y lo compromete a dirigir su mirada a lo trascendente.

Hay en Galeano inventiva, ingenio, oficio impecable, concentración y economía verbal. En su minificción la acción impera sobre lo demás.Sus historias vertiginosas a veces desembocan en un golpe sorpresivo, en otras; el suceso contado se resuelve por el absurdo, o se descompone lo lógico hasta la extravagancia. De ahí que uno las siga, una tras otra, con fruición.

1.El texto anterior tiene como objetivo esencial: a) ___ preguntar c) ___ convencer b) ___ informar d) ___narrar X

2. Responde verdadero, falso o no se dice, de acuerdo con el contenido del texto: ___ Lo que se dice entre líneas es de interés para el lector. ____ En los escritos periodísticos, Galeano utiliza economía verbal. ____ La acción carece de importancia en las breves narraciones de Galeano. V NSD F

3. El texto anterior expone directa- mente: a) ___ El valor que tiene toda la obra de Galeano. b) ___ El placer por la lectura de la obra de Galeano. c) ___ Las características de sus cuentos de ficción. d) ___ La importancia del contenido en la obra de Galeano. X

4. Por su estructura externa y por el desarrollo de sus ideas, el texto se puede dividir en: a) ___tres partes lógicas b) ___cuatro partes lógicas c) ___dos partes lógicas d ___ ninguna de las opciones ante- riores X

5. Cuando se dice “a uno le importa mucho lo que en la narración sub- yace’’, inferimos que: a) ___ Interesa mucho lo que se dice literalmente. b) ___ El mensaje que trasmite es claro y preciso. c) ___ Es importante lo que está en- tre líneas. X

6. La expresión del texto “En su minificción la acción impera sobre lo demás’’ se refiere a: a) ___ el dinamismo es protagonista en sus pequeños relatos. b) ___ la prevalencia de los verbos de acción que indican rapidez. X

5. ¿Cuál de las siguientes preguntas implicaría como respuesta la idea central del texto? a) ___ ¿Por qué a uno le importa mucho lo que en la narración subyace? b) ___ ¿Cuáles son los valores de la cuentística de Galeano? c) ___ ¿Cómo son las historias que salen del talento de Galeano? X

6.¿De qué otra forma dirías tú, sustituyendo los vocablos subrayados? Hay en Galeano inventiva Hay en Galeano ingenio Hay en Galeano oficio impecable Sus historias son vertiginosas creatividad agudeza labor perfecta muy rápidas

7. Piensa en una obra que hayas leído con fruición. Expresa el porqué de tu selección. Hazlo en no más de diez líneas.

Actividad independiente Argumenta la idea anterior. Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas…

Actividad independiente Argumenta la idea anterior