Plan Contable General Empresarial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Advertisements

Normas Internacionales de Contabilidad, Nic’s
Presentación de Estados Financieros
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
PARTE I – GENERALIDADES
UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS.
LAS NIC Y NIIF.
Financiera Intermedia
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS DEL ECUADOR
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Juan De Dios Gutiérrez Chávez. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
UNIVERSIDAD PRIVADA SISE FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANANZAS
Activos Intangibles.
Norma Internacional de Contabilidad 1
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
CONTABILIDAD I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
NORMATIVIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Date Proceso de armonización a las NIIF en las empresas de seguros en el Perú Mayo 2009 PwC.
PASIVOS A CORTO PLAZO   OBJETIVOS
PLAN CONTABLE EMPRESARIAL PRINCIPALES CAMBIOS
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
II SEMINARIO NACIONAL DE ALTA GERENCIA BOMBERIL. 1. Conocer la Normatividad contable aplicable en Colombia. 2. Darles a conocer los estados financieros.
Contabilidad y Presupuesto Clase 2 Profesor Mario Flores Loredo UTA.
HISTORIA DEL PLAN CONTABLE EN EL PERU Vigencias de Aplicación: Primer Plan Contable Peruano - Año 1974, Denominación: "Plan Contable General" (PCG). Segundo.
1 CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES (R.T ). 2 Estados Contables que deben convertirse Se deben convertir los EE CC emitidos en moneda extranjera.
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTABILIDAD FINANCIERA Abril| de Octubre de 2012 Juan Ramón Ruiz.
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
LA CUENTA.
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
1. La cuenta Ecuación fundamental: A = P + N Herramienta para el registro de operaciones Herramienta para el registro de operaciones Desarrollo: Desarrollo:
CONTABILIDAD BÁSICA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE INTRODUCCIÓN a)La Contabilidad Financiera: Es una técnica que deben conocer los contadores públicos de.
Factura Electrónica Costa Rica. Antecedentes Resolución Nº de las ocho horas del veintisiete de enero del dos mil tres, publicada en la Gaceta Nº.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
Decreto 2649 de 2003 Junta Central de Contadores Ley 43 de 1990 Consejo Tecnico de la Contaduría Pública.
1 Contabilidad I. 2 Unidad Nº4 3 Elementos de un Sistema Contable 1. Elementos Materiales 2. Elementos Normativos 3. Elemento Humano.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
Tema 11 El patrimonio y las cuentas de la empresa.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
Trabajo de el ahorro y el crédito Integrantes: Jairo Luis Vergara Lerwin Manuel Rodríguez Grado: 10° 1 Área: economía política Colegio: Institución Educativa.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
NIIF ¿Quienes deben aplicar NIIF para Pymes y cuando? Visita: Descarga esta Presentación Aquí ►►► Cada vez.
Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) CUESTIONES PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN: BALANCE.
ESTADOS FINANCIEROS.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA ADAPTADO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NICSP) Víctor Nicolás Bravo 3 de.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Presentación elaborada a partir de: Documento aprobado por el Consejo del IASC y adoptado por el IASB en Abril de 2001 MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
POR UN PAÍS EMPRENDEDOR… EMPRENDIMIENTO ¡UNA OPCION DE VIDA! Más empresas, Más desarrollo, Más empleo.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
CONTABILIDAD I Semana Nº5 Principios contables.
Fundamentos de Contabilidad
Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.
GESTIÓN FINANCIERA (Estados Financieros al 28 de Febrero de 2013)
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Transcripción de la presentación:

Plan Contable General Empresarial CPC. MARY ALINA PUCHO GUTIERREZ

Antecedentes del Plan Contable General Empresarial La contabilidad como suministrador de información imprescindible para la toma de decisiones de los diversos agentes económicos y los registros contables se sustenta en un lenguaje organizado conocido como plan de cuentas. En el Perú hasta el año 1973, cada empresa elaboraba su plan de cuentas de acuerdo a sus necesidades de información lo que originaba la existencia de una diversidad de términos, algunos con abundancia de cuentas analíticas y otras solo genéricas. Ante esa situación se aprueba el primer Plan Contable General cuya aplicación obligatoria rige a partir del 1° de enero de 1974 hasta el año 1984, el cual fue reemplazado por el Plan Contable General Revisado (PCGR). Sin embargo su uso no guarda relación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), bajo las cuales se elaboran los estados financieros en nuestro país. Es por ello que se aprueba la versión del Plan Contable General Empresarial (PCGE), cuyo uso rige obligatoriamente a partir del 1 de enero de 2011.

El 20 de febrero de 2008 se aprobó mediante la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) 039-2008-EF/94 el Proyecto del Plan Contable General Empresarial (PCGE) que reemplazaría al PCGR. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, mediante el artículo único de la Resolución 042.2009-EF/94 emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad, se difiere el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial desde el 1 de enero de 2011.

Una vista a la contabilidad en el Perú La economía peruana ha crecido en los últimos años gracias a los enormes cambios producidos desde inicios de los años noventa, tales como la política de apertura al exterior y una buena administración de las variables macroeconómicas. La contabilidad peruana también ha evolucionado en nuestro país, donde cada vez adquiere mayor importancia que los estados financieros sean comparables tanto a nivel nacional como internacional. A diferencia de otros países de Latinoamérica, tales como Argentina o Colombia, Perú es uno de los países que recurre a la oficialización de las NIIF para uso local.

Los esfuerzos se iniciaron a mediados de los años ochenta por entidades como la Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP), el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) y los Colegios Departamentales de Contadores; esfuerzos que continúan hasta el día de hoy y que hacen del Perú uno de los países latinoamericanos más avanzados dentro del proceso de armonización mundial de las prácticas contables; lo que permite a «las empresas nacionales estar en mejores condiciones de competencia en el contexto mundial de economía globalizada»

El Plan Contable General Empresarial El Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha sido elaborado con el objetivo principal de armonizar con las NIIF, las cuales son oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC); no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables. El PCGE contempla lo establecido por la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, con la finalidad de lograr una compatibilidad entre ambos. El manual de CONASEV tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF.

Objetivos del Plan Contable General Empresarial Acumular información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);

Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones que les permitan tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo. Suministrar información estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan a los organismos supervisores y de control.

Empleo de las cuentas La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra información financiera. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a su naturaleza.

Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE. En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE.

Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica. Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.

Sistemas y Registros contables La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.

Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden 1, 2 y 3 para el Activo 4 para el Pasivo 5 para el Patrimonio neto 6 para Gastos por naturaleza 7 para Ingresos 8 para Saldos intermediarios de gestión 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función; para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa. ”0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros.

Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos. Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.