INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO HUANCAVELICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECCIONES CORTES.
Advertisements

Introducción a la Ingeniería Civil LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Ingeniería Civil – Curso Informática ELABORACIÓN DE PLANOS BÁSICOS
Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
GRAFICOS . *TIPOS . * DETERMINACION DE ESCALA..
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
Los Productos Industriales y su fabricación
Dibujo de las vistas de una pieza
GRAFICOS EN EXCEL.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
Los productos industriales y su representación
PERSPECTIVA ISOMETRICA
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
ESCALA La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.
TEMA 6 EXPRESIÓN GRÁFICA
Actividades de Aprendizaje
Introducción a la Ingeniería Civil Lectura e Interpretación de Planos
ACOTACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO
1. Tipos de dibujos 2. Escalas 3. Sistemas de representación
Conociendo algunas nociones centrales de arquitectura
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
Representación Gráfica
INTRODUCIÓN A MICROSOFT EXCEL 2007
TEMA 5 ACOTACION.
EXPONENTES Y RADICALES
Guías Modulares de Estudio MATEMATICAS III Parte A
E S C A L A Escala Natural  1:1 1/1
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
RAZÓN - ESCALA.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Aplicación de las Normas Técnicas Complementarias
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
1.Los productos industriales y su representación
Vistas Semana 4.
TOPOGRAFIA GENERAL PROFESOR: MIGUEL QUINTERO RUELAS INOB 3 CICLO ESCOLAR. 30 DE AGOSTO DEL 2012.
ANTROPOMETRIA PROPORCION Y ESCALA MARZO 2012
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
Gabriela Peterssen UTEM 2015
Diseño Técnico Iº Medio MªCecilia Villagrán
EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS
ROTULACIÓN Y CUADRICULA
Tema 1: DIBUJO.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
DIBUJO ARQUITECTONICO Arq. Indira Alfaro Gutiérrez
Construcciones I CONSTRUCCIONESICONSTRUCCIONESI Entrepisos Inicio esta charla recordando, que Entrepisos.
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
Normalización.
Congruencias y semejanzas de figuras planas
Interpretación de planos
Planos.
Trabajo Nº3 Loteo y tipología: Portal de San Pedro 6 Nombre Proyecto: Portal de San Pedro Alumna : Carolina Sandoval Vásquez.
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Congruencias y semejanzas de figuras planas
M.I. Darío Rodríguez Facultad de Ingeniería, UNAM
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
COTA Y ESCALAS. ÍNDICE LÍNEAS DE COTA: Resumen
Introducción a la Ingeniería Civil LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
ESCALAS.
LECTURAS DE PLANOS Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba),
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
DISEÑO EDITORIAL CLASE 8 – LA REVISTA CORUNIVERSITEC DISEÑO GRÁFICO
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
Representación de planos Constructivos Generalidades
INDICACIONES GENERALES DE MARCO Y MEMBRETE Se utilizará un pliego de papel vegetal, generalmente es de tamaño 110 cm por 75 cm. O el tamaño de la hoja.
Normas básicas de acotación
DISEÑO CAD Material de enseñanza DOCENTE: Xavier Garfias Zúñiga
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO HUANCAVELICA CONSTRUCCION CIVIL III CICLO CONCEPTOS BÁSICOS DE DIBUJO DE PLANOS UNIDAD DIDACTICA: DIBUJO DE PLANOS DOCENTE: ING. MATAMOROS MALLQUI Eber Hvca, ABRIL - 2016

1.- LOS PLANOS : Los planos definen las obras que han de desarrollarse siendo el documento del proyecto más utilizado a pie de obra. Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos que se harán. Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS: - PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN: En estos planos, cualquiera fuera la técnica, debe tenerse cuidado en la precisión al ejecutarlas; empezando con un proceso preliminar: el levantamiento del terreno, el alzado en el plano y la comprobación mediante escrituras o títulos de propiedad; luego se continua con el delineado inicial y antes de culminar se debe comprobar la suma de las medidas parciales. Los planos de ubicación son aquellos que de manera específica sitúan geográficamente un terreno y dentro de este la construcción que es motivo de los planos. Un error en este aspecto siempre es perjudicial para el proyecto, para el propietario en lo económico y para los colindantes.

Los planos de ubicación, son frecuentemente exigidos a escala 1/500, con datos de los colindantes, cuadro de áreas, cotas, ángulos que forman el terreno, indicando el Norte, nombre de la calle que da acceso al terreno, nombre de la calle mas cercana que comunica a la otra calle. Los planos de localización, son frecuentemente exigidos a escala 1/5000, resaltando el terreno materia del proyecto.

- PLANOS DE PLANTA: Dibujo de la proyección del objeto visto desde arriba hacia abajo como si hubiera sido cortado a la altura promedio de un metro. Se le conoce también con el nombre de plano de distribución porque grafica la organización espacial; es el principal, da las pautas para hacer los otros. Resulta Altura de corte = 1m.

EJES

Los planos de planta sirven para: Replantear el objeto en el terreno, haciendo uso de los ejes y cotas (especialmente en los planos de obra). Para indicar la distribución de los diferentes ambientes y la conexión entre ellos. Debe tenerse sumo cuidado con la representación gráfica de los diferentes elementos, para esto desempeña un papel importante la valorización de las líneas, la nitidez y la precisión de las mismas. EJES: Existen dos ejes: El eje principal y el eje secundario, por recomendación el eje principal se codifica con letras y el secundario con números, además cabe indicar que por el eje principal pasarán las vigas principales en el plano de estructuras de techo.

1 2 1 B A B A E J S 2 1

- PLANOS DE CORTE: Los elementos de una obra no quedan determinados solamente en las dos dimensiones de los planos de planta, hacen falta tres: largo, ancho y altura. Esta última se indica clara y detalladamente en los planos llamados CORTES. El objeto cortado representado por la proyección del mismo sobre el plano vertical que lo secciona y determina sus alturas, se denomina corte. Es importante indicar en la planta el lugar por donde pasa el plano bisector. Los cortes pueden ser en diferentes direcciones y responderán a los detalles que se desean mostrar. Generalmente, en los proyectos se hacen dos cortes, pero puede aumentarse según la necesidad; los cortes deberán pasar por los lugares que muestran variedad de niveles.

CORTE VISUAL

Los lugares más adecuados para pasar los cortes son: A través del desarrollo de escaleras, rampas, cajas de ascensores, desniveles, etc. A través de pozos de luz, mezanines, balcones, techos inclinados. Baños, cocinas, ingresos principales, ventanas o detalles espaciales, etc. Los planos de corte sirven para relacionar las alturas de los elementos entre sí y con el conjunto, porque muestran más objetivamente lo que se va a construir y que no explica la planta. TIPOS DE CORTES: Corte longitudinal, grafica el objeto en el sentido de su mayor dimensión. Corte transversal, sigue el sentido de la dimensión mas corta.

- PLANOS DE ELEVACION: Las elevaciones son representaciones gráficas de exteriores proyectadas sobre planos verticales. Por medio de las elevaciones llamadas también fachadas, se expresa el carácter de cada elemento arquitectónico; es decir, trasluce la utilidad específica del ambiente y del edificio que se grafica. Además, el arquitecto podrá expresar en estos planos sus ideas acerca del conjunto arquitectónico. Su importancia radica en la mejor presentación del exterior de las vistas principales desde la vía publica o desde los espacios libres interiores, apoya a los planos de planta para mostrar los voladizos, desniveles, accesos, la composición volumétrica, proporción, los logros estéticos alcanzados, sombras y otros detalles arquitectónicos exteriores.

QUE DEBEN MOSTRAR LOS PLANOS: Las diferentes láminas indicarán con claridad los elementos por los cuales son realizados, dejando los otros débilmente, según resulte necesario un énfasis gráfico en los planos específicos, así, por ejemplo: en los planos arquitectónicos se emplearán líneas gruesas y más negras cuando se trata de muros, losas, etc., que limitan los espacios, mientras que los otros planos expresarán estos mismos elementos con líneas finas. Por otro lado, generalmente podemos resumir que: los planos de anteproyecto deben mostrar primordialmente el espacio, los planos de proyecto mostrarán los elementos a construirse y en los planos de estudio, los detalles tanto espaciales como volúmenes sólidos. Además, existen exigencias de orden reglamentario, tradicional y terminológico gráfico que es conveniente observar para evitar dificultades en la lectura de nuestros planos por otras personas o por nosotros mismos al momento de diseñar.

CODIFICACIÓN DE LOS PLANOS: Es recomendable que el juego de planos tengan la misma dimensión en las láminas, con el mismo diseño de los membretes que identifiquen al proyectista, también buscar un orden para poder presentarlos y que sean fácilmente identificables usando códigos en cada una de las láminas, por ejemplo: Planos Generales: Plano de Ubicación y Localización UL-01 Planos de Arquitectura: Primera Planta A-01 Segunda Planta A-02 Azotea A-03 Plano de Techos A-04 Cortes A-05 Elevaciones A-06

Planos de Estructuras: Cimentaciones E-01 Techos con Losa Aligerada E-02 Detalles de Vigas E-03 Planos de Instalaciones: Instalaciones Sanitarias IS-01 Detalles de Instalaciones Sanitarias IS-02 Instalaciones Eléctricas IE-01 Detalles de Instalaciones Eléctricas IE-02

2.- LAS ESCALAS: La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad. (el dibujo o representación esta hecho 500 veces más pequeño que la realidad)

TIPOS DE ESCALAS Existen tres tipos de escalas llamadas: Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecani- zan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1. Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador. Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de amplia- ción son: ESC .2:1 o ESC .10:1.

Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas: Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 Escala natural: 1:1 Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25 1:50, 1:75 1:100, 1:125 1:200, 1:500, 1:1000,1:2000, 1:5000, 1:20000 LAS ESCALAS DIRECTAS, son aquellas que encontramos relacionadas con el escalímetro sin ser modificadas. ( 1:20, 1:25,1:50,1:75,1:100,1:125) LAS ESCALAS INDIRECTAS; son todas aquellas que están relacionadas en el escalímetro pero al ser modificadas, si bien por que les agregamos ceros o por que se los quitamos. Ejemplo. Si nece- sitáramos medir o dibujar en escala 1:1000, utilizaríamos la escala 1:100, a la cual le agregamos un cero para que se convierta en 1000, pero a su vez le debemos agregar el cero a las unidades que se encuentran en la escala 1:100. ( agregamos un cero a 1, para que se convierta en 10, y así sucesivamente) lo mismo sucede para obtener la ESC 1:10, le suprimimos el cero al 100, de tal manera que quede convertido en 10, pero a su vez, el cero se lo quitamos a todos las unidades en el escalímetro.

EL ESCALIMETRO   Un escalímetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla especial cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudi- nal para ver la escala apropiada. Se puede utilizar para medir escalas no definidas en su cuerpo (haciendo los cálculos mentalmente). La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son: 1:20,1:25,1:50,1:75,1:100,1:125

𝟏 𝑬 = 𝑷 𝑻 E: Escala P: Plano EJERCICIO SOBRE ESCALA: LA FORMULA GENERAL PARA DETERMINAR LA ESCALA ES LA SIGUIENTE: DONDE: 𝟏 𝑬 = 𝑷 𝑻 E: Escala P: Plano T: Terreno EJERCICIO 01: Se tiene dos Buzones a una distancia horizontal de 65m medidos en campo se quiere determinar que medida resulta en el PLANO a una escala de 1/50 dar dicha medida en metros. Bz-02 Bz-01 DH = 65m

P = 𝟔𝟓𝒎. 𝟓𝟎 =𝟏.𝟑𝟎𝐦. SOLUCIÓN: De la fórmula: Reemplazando valores 𝟏 𝑬 = 𝑷 𝑻 = 𝟏 𝟓𝟎 = 𝑷 𝟔𝟓𝒎. Ahora despejamos “P” para obtener la medida que corresponde en el plano. P = 𝟔𝟓𝒎. 𝟓𝟎 =𝟏.𝟑𝟎𝐦. RESULTADO: La distancia de 65m medidos en campo resulta 1.30m en el plano a la escala de 1/50.