VIOLENCIA URBANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad:
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Empoderamiento para el combate a la pobreza
La educación intercultural en la práctica escolar
CADENA DE VALOR 8 DE SEPTIEMBRE DE 2008 Argentina.
Riesgos Sociales ¿Que consideraremos un Riesgo Social?
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Llegando a la Gente en su Lugar de Trabajo Centro de Orientación e Investigación Integral, COIN Marzo 2004 Santo Domingo, Republica Dominicana.
UN BILLETE, UNA VIDA.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
GEOESTRATEGIA DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Estructura del Plan Nacional
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Red de Salud | UGS abril de 2017
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Valores y principios para un futuro sostenible
ABUSO SEXUAL.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Exposición Voces de Cáritas contra la POBREZA. ¿Conoces el mundo que habitas?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Educación para la Ciudadanía
Descripción básica de las regiones estudiadas ÁMBITO MUNICIPI O EducaciónSocioeconó Territorialidad e Interculturalidad Conflictos Organización social.
Protección de derechos a nivel local
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
POBREZA EN ÁFRICA JOSE GRACIA ANDRÉS.
EL VALLE SUPERÓ RECESIÓN ECONÓMICA, PERO SIGUE AFECTADO POR LA DESIGUALDAD. La juventud, las mujeres, los afro colombianos, los indígenas y los campesinos.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
Equilibrio laboral y familiar
Tema: Desafíos globales
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA URBANA

Violencia Urbana “Violencia Colombiana más allá de las cifras significativas” En el 2006 se registraron en el país 38 homicidios de jóvenes por cada 100.00 habitantes, mientras que en Pereira hubo 134.8 homicidios de jóvenes por cada 100.000 habitantes. CIFRAS DE VIOLENCIA Para 2007: Enero, febrero, marzo hubo 104 homicidios de jóvenes. Para 2008: En lo que va corrido del año ha habido 117 homicidios de jóvenes.

Violencia Urbana “Violencia Colombiana más allá de las cifras significativas” EN CIFRAS 53 bandas hay identificadas en Dosquebradas según el informe avalado, por la Defensoría del Pueblo, pero la Policía del municipio industrial reconoce solo la existencia de 13 grupos. 13 bandas son las que tienen identificadas en Pereira 350 jóvenes están de manera directa a las bandas al servicio del narcotráfico en el Área Metropolitana. $300 millones es el cálculo de dinero que mueven cada mes las ollas del municipio de Dosquebradas, aunque algunos piensan que es mucho mayor.

Violencia Urbana “Violencia Colombiana más allá de las cifras significativas” 34% de los jóvenes del Área Metropolitana están desempleados. 30% de las muertes violentas involucran jóvenes entre 15 y 24 años. 27 homicidios hubo en el año 2007 en la comuna 9 de Dosquebradas, siendo las mas violenta. 70 integrantes tiene la banda del “Caleño”, desmovilizado en 2006, y es la más numerosa, 15 integrantes tiene la banda de alias “Edwin” y es una de las más reducidas.

Cifras del Conflicto Urbano En Risaralda el saldo de mortalidad que ha dejado el conflicto urbano es el siguiente: Homicidios en Risaralda en el período 2005-2006-2007 Municipio Población Homicidios 2005 Homicidios 2006 Homicidios 2007 Apía 17.268 24 11 Balboa 6.218 14 6 13 Belén de Umbría 27.204 17 23 Dosquebradas 177.373 171 164 147 Guatica 15.443 3 9 La Celia 8.348 4 La Virginia 30.755 46 33 35 Marsella 21.151 20 19 Mistrató 12.719 15 18 Pereira 438.080 481 383 345 Pueblo Rico 11.694 5 8 2 Quinchía 32.719 43 21 12 Santa Rosa 68.934 62 76 68 Santuario 15.069 TOTAL 882.975 919 799 722

Otras Repercusiones Estas acciones también tienen su repercusión en la economía de las naciones. La violencia en América Latina alcanza a representar un costo neto del orden de 12.1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, aproximadamente 145.000 millones de dólares anuales; e involucra, adicionalmente, transferencias por 2.1% del PIB, o por casi 25.000 millones de dólares; como lo identificaremos en el siguiente cuadro que referencia los costos de la violencia en América Latina.

Costos de la Violencia en América Latina (% del PIB) En Latinoamérica Costos de la Violencia en América Latina (% del PIB)   Perdidas en Salud Materiales Intangibles Transferencias Atención Médica 0,2 Años de Vida Perdidos 1,7 Seguridad Pública 1,1 Seguridad Privada 1,4 Justicia 0,5 Deterioro inversión - productividad 1,8 Deterioro de consumo y trabajo 5,3 2,1 TOTAL 1,9 3 7,1

más allá de las “cifras significativas” . VIOLENCIA URBANA más allá de las “cifras significativas” .

Elementos Causales 1. Deterioro del ente social primario: La familia. Huérfanos con padres vivos. Perdida de referentes morales, éticos y de valores sociales: Las metas personales y familiares hoy se direccionan más hacia el tener, por encima de los medios y formas que sean necesarios para alcanzarlos. Por ello culturalmente el Eje cafetero en la cotidianidad del contacto con el narcotráfico, es común conocer a múltiples personas y/o familias que su sustento económico se ha basado en el negocio de las drogas. Y cuando la calidad de vida que estas personas demuestran en un entorno social vulnerable se ve aparentemente beneficiado, ellos se convierten en el paradigma a seguir. En este sentido tenemos como referente el siguiente articulo titulado: “Villa Macaco”

“Villa Macaco” Según la Policía, en este momento cuenta con complejos similares en Putumayo, Caquetá, Bajo Cauca antioqueño y en la zona del Catatumbo. Sin embargo, su centro de operaciones es el Eje Cafetero donde cuenta con empresas y propiedades a nombre de terceras personas, aseguraron las autoridades. “Villa Macaco”, un complejo militar y cocainero con capacidad para albergar 250 hombres y dotado de comunicación satelital. Ese era uno de sus mayores centros para la producción de cocaína, procesaba mensualmente casi una tonelada del alcaloide y estaba ubicado entre las veredas Alturas, El Guarne, El Abejero, Mataguadua, La Florida y El Tigre, en el área de triangulacion de los municipios de Belén de Umbría, Apía y Santuario, en Risaralda, aseguró la Policía. En el 2006 se registraron en el país 38 homicidios de jóvenes por cada 100.000 habitantes, mientras que en Pereira hubo 134.8 homicidios de jóvenes por cada 100.000 habitantes.

Elementos Causales El sentido de compartir con otros miembros de la familia, que preparaba al individuo a compartir con la sociedad, se ha perdido. 2. Cambio de los referentes sociales: Los lideres de ahora ya no sobresalen por su tenacidad o capacidades. Sino por su capacidad de conseguir dinero, no importa su procedencia o modo de obtenerlo. Los actores de la violencia urbana mantienen su contacto con la realidad y sus paradigmas están cercanos y son de carne y hueso. Los “otros” (las personas del común), están más preocupados por los paradigmas virtuales y en ese caso los referentes se conocen superficialmente a través de la pantalla de la TV o del computador.

Elementos Causales Por las nuevas tendencias de crianza, la perdida de roles de poder y corrección, la “libertad” generada por la falta de tiempo de los padres. Los jóvenes, se creen adultos y suelen pensar que pueden asumir las consecuencias de sus actos.

Elementos Causales Narconegocio. El conflicto urbano tiene actores externos a los que les interesa su continuidad, puesto que ese ambiente de violencia es benéfico para el control de su ilícita y rentable actividad económica.

Elementos Causales 3. Las trampas de pobreza existentes en nuestro entorno: Déficit en cobertura de servicios básicos Desempleo. Déficit en programas sociales de inclusión social Bajo nivel y calidad de la educación: Más Maestros de salón, dadores de datos y menos educadores. Desarticulación de las organizaciones sociales.

Causa consecuente. Las anteriores causas limitan al individuo y por ende ve frustrado, sus condiciones de poder: Ser ……. COMO SUS REFERENTES Tener….. SUEÑOS Y METAS Hacer ….. POSIBLE Y ALCANZAR SATISFACTORES QUE OTROS SI TIENEN

Ser Reconocido Respetado. Como sus referentes. Amado

Tener Sueños. Metas alcanzables. Libre acceso a satisfactores que otros si tienen. Un grupo que reemplace o subsane los vacíos que deja su familia y del cual reciba apoyo y comprensión; por encima del juicio y la represión, y en otros casos la indiferencia.

Hacer Realidad sus sueños. Muchas veces compensan este deseo con una paternidad irresponsable. Niñas y niños de 12 -14 años.

Mapa del Conflicto Violencia NARCO TRAFICO AMBITO FAMILIAR AMBITO “Caldo de cultivo perfecto” Violencia AMBITO FAMILIAR AMBITO SOCIAL AMBITO PERSONAL NARCO TRAFICO Factores sociales negativos (Trampas de pobreza)

EL CONFLICTO SE PRESENTA EN DIVERSOS AMBITOS Elementos comunes

Elementos comunes Proyección de Vida: En el individuo: Proyecto de vida es débil, o no existe o esta centrado en una vida en otro País. En la familia: Proyecto familiar es débil, o no existe esta referencia o esta centrado en que alguno de sus miembros vaya a otro País y envíe remesas. En la Sociedad: Proyecto de desarrollo planeado por unos pocos, por lo tanto es débil o no existe o esta centrado en ser como una ciudad de otro país.

Elementos comunes Formas de Resolución de conflictos: En el individuo: Negando el problema. Agrediéndose así mismo. Victimisándose. En la familia: Evadiendo los problemas. Agrediendo al infractor de sus normas. Victimisando al infractor. Temiendo al más fuerte. En la Sociedad: Agrediendo al infractor de sus normas Temiendo al mas fuerte Victimisándo al infractor.

Elementos comunes Paradigmas: En el individuo: Normalmente la figura de protección, cariño o Poder. Inicialmente los padres, hasta que las normas le condicionan. En la familia: El miembro que mayor poder represente: económico, intelectual o de protección (no importa los medios utilizados, el poder que ostentan algunas veces es criticado, pero no desconocido como poder) En la Sociedad: El miembro que mayor poder represente: económico, intelectual o de protección (no importa los medios utilizados, el poder que ostenta algunas veces es criticado, pero no desconocido como poder. Se les llama “Don…”).

En consecuencia El conflicto urbano se ha convertido en una guerra de jóvenes armados sin miedo a asesinar ni a ser asesinados, puesto que no miden las consecuencias de sus actos, algunas veces por no tener la madures mental y emocional para hacerlo y en otras ocasiones por que están sumidos en una cadena de inconciencia causada por la droga, el hambre y la desesperanza aprendida.

Como respuesta ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO DE JOVENES ACTORES ARMADOS DEL CONFLICTO URBANO EN EL AREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE PARA EL INTERCAMBIO DEL PODER DE LA VIOLENCIA POR LA COMPENSACIÓN DE OTROS REFERENTES DE PODER.

Factores sociales negativos Estrategia Empoderamiento: Proyecto de vida de los actores. Núcleo Familiar. De las organizaciones sociales. AMBITO FAMILIAR AMBITO SOCIAL AMBITO PERSONAL Acción de impacto gubernamental a Trampas de pobreza: Microcrédito para negocios familiares. Empresas Mixtas comunitarias/ Asocio sector privado: otros poderes. Infraestructura básica de servicios públicos y educativos. Recuperación presencia institucional. Factores sociales negativos (Trampas de pobreza)

Proceso: COMPONENTES Etapa 1. Inserción a la comunidad Empoderamiento Personal Etapa 5. CAMBIO DE PODER DE LA VIOLENCIA POR EL PODER OTORGADO POR LAS OPORTUNIDADES DE VIDA Empoderamiento de la base social Etapa 2. Diagnostico rápido Empoderamiento del Espíritu Empresarial y/o laboral Etapa 3. Acompañamiento Empoderamiento del núcleo familiar Etapa 4. Construcción de Planes: de vida, familiares y comunitarios Construcción de Sinergia Institucional.

GRACIAS