Signes d’alarma Dr. Josep Tomas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El desarrollo según Gesell.
Advertisements

INDICADORES DE RIESGO SOCIOEMOCIONAL
EL DESARROLLO DE HÁBITOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
DESARROLLO EVOLUTIVO EDUCACIÓN INFANTIL
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
HÁBITOS DEL SUEÑO.
El niño hiperactivo.
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
Plática final para padres y madres de First English
Crecimiento y desarrollo: los primeros 4 años…..
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
PASO DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
Importancia de las Habilidades Sociales
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL.
Hábitos de comida Modales básicos.
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
DESARROLLO EVOLUTIVO.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
Rehabilitación Integral
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Plática final para padres y madres de Kinder
Esquema corporal.
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
EJERCICIOS DE DEFENSA EJERCICIOS DE 1X1 1. 1x1 defender una puerta de
Desarrollo Psicomotor
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
DESAROLLO MOTOR Pediatría
CEIP “ Antonio García Quintana”
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
El desarrollo psicomotor de los niños
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Desarrollo físico de los niños y las niñas preescolares
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Entrenamiento de Guía Mayor.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
Desarrollo y conflictos de la edad pre escolar Silvia Elgueta Psicóloga PUC –
PUERICULTURA DEL PREESCOLAR. PUERICULTURA DEL PREESCOLAR INTEGRANTES: Gloria Amparo Hernández Liney Vega Hoyos Lucila Galeano Vianny Karime Orejuela.
Características niños de 4 años
FONOAUDIÓLOGA LORENA MALDONADO ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.
Por. Judith frias hoyos Estudiante de educacion inicial,
UNIDAD II CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO SIGNOS DE ALARMA CARACTERÍSTICAS GENERALES Profesora: Alena García UNIVERSIDAD PEDAGOGICA.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
Transcripción de la presentación:

Signes d’alarma Dr. Josep Tomas

Signes d’alarma: concepte Alarma = Alerta = Vigilancia Presuposa: Valoració. Anticipació. Evitació Al pediatra: Puericultor; Assessor-educador; Metge Al psiquiatra: Sociòleg; Psicòleg; Metge

L’Alarma No serà només el fil conductor que indica un trastorn És un senyal D’una possible pertorbació De l’existència d’un possible risc de pertorbació ara i/o en el futur De plantejament de prevenció global i/o social d’un determinat risc

Al tercer mes Relajación de sus extremidades Apertura de la mano Aparece cierta visión binocular Movimiento sincrónico de ambos ojos Seguimiento de un objeto Han desaparecido las respuestas masivas o son muy escasas Sigue las manos en su campo visual Sonríe ante la máscara humana (ojos, nariz, boca)

Alarma al tercer mes La existencia de pasividad Incapacidad total de vigilancia frente al medio externo Ausencia de respuesta al estímulo Sueño inexistente o irritable Conducta anormal frente al alimento Mantenimiento de una hipertonía con persistencia de la mano cerrada

Al sexto mes Inicia la posición sentada Ausencia de reflejos arcaicos Consigue la prensión Hay noción de espacio próximo Capacidad de selección orientativa frente a los estímulos Emisión silábica variada Reconoce al extraño con ciertas reacciones de miedo o rechazo muy elemental El sueño y la vigilia están diferenciados

Alarma al sexto mes Persistencia de falta de vigilancia o de atención hacia el medio ambiente Trastorno del tono en referencia al eje corporal Incapacidad para sentarse Imposibilidad para moverse dentro de la cuna Presencia de trastornos en el tono de los miembros Ausencia de prensión Persistencia de respuestas globales frente a los estímulos externos

Al noveno mes La sedestación está conseguida Capacidad para hacer la pinza (oposición del pulgar y el índice) Cierta habilidad imitativa gestual (dar palmadas o similar) Balbuceo de alguna palabra mal integrada sin finalidad simbólica comprensible Reúne objetos a su alrededor para lanzarlos después Hay cierta expresividad mímica Un estímulo externo brusco y amenazante desencadena un movimiento de los brazos para protección de la cabeza

Alarma al noveno mes Trastornos en la respuesta afectiva Reacciones de miedo o extrañeza poco evidentes o alterados Trastornos al despertar con actitudes disafectivas o disarmónicas Retraso en el tono del eje corporal con déficit en la sedestacion o de pie con apoyo Hipertonía en las extremidades Ausencia de cualquier tipo de vocalización Ausencia o mala calidad de la prensión

Necesidad Afectiva/Intelectiva Necesidad de contacto y seguridad ligadas al calor de nuestras manos a la forma de cogerlo y moverlo Darán mayor sensación de placer o displacer: seguridad o inseguridad Evitar conductas ansiógenas Tirarlo al aire y recogerlo, Hablar calmadamente Ambiente tranquilo Mecerlo

Nec. A/I Inicio lento y progresivo de La actividad regular Intelectivas A partir del segundo tercer mes Inicio lento y progresivo de facilitar el contacto del niño con objetos de distintos tamaños, de intensidad de color variable, de diferente temperatura así como de variedad de superficie (rugosa, lisa áspera) La actividad regular en cuanto a la alimentación y hábitos de limpieza y sueño es el inicio de la socialización de hábitos El respeto al sueño y al reposo facilita la maduración estable

Del 9-18 m Al décimo mes se mantiene en pie con apoyo comprende los gestos del exterior Entre los doce y los quince inicia la deambulación, afianza la posición vertical (gran progreso operativo entre la horizontal y la vertical se incrementa con la posibilidad de desplazarse al objeto) Inicia la comprensión de los primeros elementos de relación simbólica Elabora unas cinco o seis palabras Inicia la exploracion táctil Adquiere la capacidad de agacharse y de poder jugar agachado Puede beber solo en un vaso De forma repetitiva creará signos y símbolos para obtener ciertas satisfacciones Inicia una progresiva mejor conciencia de su individualidad

Alarma de los 9 a los 18m Consecución de la marcha de forma estable Capacidad para jugar con ciertos objetos Cinco o seis palabras Debe alarmar alrededor del año, si: No se mantiene de pie La sedestación está mal establecida Ausencia de mecanismos fonéticos e imitativos Inhabilidad para el reconocimiento de ciertos objetos Debe alarmar a los dieciocho meses, si: La ausencia de una actividad operativa con un objeto (no beber de un vaso, no saber usar la cuchara, ) La ausencia de palabras sencillas No saber eliminar un cuerpo solido de la boca Cualquier tipo de alteración de la marcha o de un movimiento simple

De los 18 m a los 3 a. A los 18 m sube una escalera, se sienta por su cuenta, vuelve las páginas de un libro, A los 22 m abre las puertas , se pone de puntillas, alinea cubos, y dice unas cien palabras A los dos años, salta sobre sus dos pies, palabra-acción, empieza a ser capaz de mecanizar sus esquemas motores (ayuda a quitarse los zapatos, o dara patadas a un balón) Paciente escucha ante una narración A los dos y medio/tres se desplaza por terrenos irregulares participa con cierta eficacia en el vestirse y desvestirse Ensarta cuentas, establece el arriba-abajo, grande-pequeño, dónde está, por queé clasifica colores

Visió global evolutiva d’alguns paràmetres

“Personalidad” 2 a.: Llama por su propio nombre: dice papa y mama. 2 a y 6m.: Sentido del Yo y del Tú 3 a.: Yo reforzado; idea de “me gusta”, de “nosotros” 4 a.: Agresividad defensiva del Yo; división sexual de los juegos; capacidad de autocritica; noción de grupo familiar 5 a.: La edad es más importante que la ioidad; gran solicitud hacia la madre 6 a.: Se centra en si mismo y quiere todo para sí; conciencia de nombre. 7 a.: Pudor; se avergüenza de sus infantilismos, conciencia de muerte, socialización 8 a.: necesita el contacto total con el ambiente; necesita el adulto en su mundo; noción de grupo social 9 a.: Tendencias normativas: planificaciones. Osadía

Hábitos emocionales 2 a.: Succión del pulgar (menor) ; suciedad heces (menor) 3 a.: Succión nocturna del pulgar; no se balancea 4 a.: Onicofagia; tartamudez ocasional, dedo en la nariz, insulta, un absurdo del lenguaje, temores, rabietas 5 a.: Tendencia a las muecas, parpadeo, ruidos de garganta. 6 a.: Explosiones tensiónales en casa. Conducta de inhibición escolar 7 a.: Pocas descargas tensionales en casa 8 a.: La fatiga produce el llanto, desinhibición escolar, mayor expresividad mímica 9 a.: marcadas diferencias individuales

Actitudes afectivas 2 a.: Tímido, afecto a la madre, sentido de la propiedad, 3 a.: ritualista, absorbente, desea agradar, juego con risas, 4 a.: fabulación, egoísta y rudo con los hermanos menores, orgulloso de sus cosas, insulta, amenaza. 5 a.: realista, servicial, solicita la supervisión, tiranización informativa, gusto de hablar 6 a.: expansivo, amable, jactancioso, resistente a los correctivos, llanto fácil, 7 a.: mejoría de relación de grupo, reflexivo, no atiende a lo que no le interesa, 8 a.: individualización en el grupo, tendencia a dramatizar, extralimitacion verbal, 9 a.: Responsabilización

Lenguaje y pensamiento 2 a.: abandona la jerga, frase, el lenguaje sustituye a la mímica, 3 a.: monólogos “yo”, “me”, “tu”, gusta de oír el mismo cuento de forma repetida, fluidez verbal, escucha con interés, farfulleo, 4 a.: exageraciones, conversa con amigo imaginario, frecuentes: “por qué”; ritmo de expresión 5 a.: Placer por conversar y que le lean, sabe definir palabras sencillas, 6 a.: Agresividad verbal, usa el teléfono, sintaxis correcta, enumera diferencias entre objetos, 7 a.: Interés por el significado conceptual, interés por la deducción abstracta 8 a.: lenguaje fluido, semejante al del adulto, diferencia lo fantástico de lo real 9 a.: comprende la relación entre la causa y el efecto

Sueño 2 a.: exigencias al acostarse. Sueño superficial, 3 a.: rituales al acostarse, lento despertar, duerme mucho 4 a.: exige un cuento para dormir, muñeco en la cama, 5 a.: pesadillas, lee, dibuja antes de acostarse, 6 a.: tiranización materna, despierta temprano, se viste al levantarse 7 a.: se acuesta solo, tiraniza al vestirse, 8 a.: hace cosas antes de dormir, 9 a.: reconoce la hora de acostarse

Sexo 2 a.: distingue niño y niña por la ropa y el cabello, 3 a.: conoce el sexo por oposición al suyo, deseos de tocar los senos de la madre 4 a.: conciencia y preocupación por el ombligo, exhibicionismo, toques genitales 5 a.: conoce bien la diferencia genital, exhibicionismo nulo, conciencia d sexo 6 a.: Interés por las diferencias físicas de ambos sexos, Conciencia del matrimonio 7 a.: Experimentación y juego sexual, menos interés verbal 8 a.: no se establece juego mixto, interés voyerista, conciencia de feminidad y de masculinidad 9 a.: interés por pormenores sexuales, en juegos mixtos: besos y toques ocasionales

Regulación esfínter rectal 2 a.: susceptible de adiestramiento con tendencia al estreñimiento 3 a.: tendencia postergar la evacuación, pide y acepta ayuda, 4 a.: curiosidad por la defecación de los demás, privatización de la propia, 5 a.: Evacuación pos cena, ayuda a limpiarse, 6 a.: una evacuación diaria, rechazo verbal 7 a.: control total

Regulación esfínter vesical 2 a.: acepta la rutina, avisa antes, no juega en el charco de orina. Puede interrumpir la micción 3 a.: Bien adiestrado durante el día, 4 a.: hábitos diurno y nocturno 5 a.: accidentes nocturnos ocasionales 6 a.: se siente culpable ante el accidente 7 a.: micciones distanciadas. Se levanta menos por la noche 8 a.: micciones imperativas ante tareas desagradables 9 a.: control total

Actividad corporal 2 a.: en cuclillas, de puntillas 3 a.: anda, no corre, equilibrio al chutar, 4 a.: triciclo, ritmos, activo. 5 a.: economía de movimientos, juego estable, 6 a.: bicicleta, equilibrio activo, columpio 7 a.: repetición, persistencia en una actividad, interés deportivo 8 a.: movimiento grácil y armónico 9 a.: se agota en actividad

Comida 2 a.: preferencia amarillo y rojo, papillas no, mezclas no 3 a.: ritualismo en la comida, placer en la masticación, 4 a.: pone la mesa, acepta alguna norma, se cansa en la mesa, 5 a.: limpia el plato, come despacio, es perseverante, acepta modales, 6 a.: usa tenedor, inquieto, habla poco, coge cosas, resistencia a los modales, 7 a.: usa bien los cubiertos, se va de la mesa, pelea, lee, acepta lo que no le gusta 8 a.: usa poco los dedos, modales variables, en casa mal , fuera bien 9 a.: dominio total de los cubiertos , se absorbe escuchando o hablando

vestido 2 a.: Se quita zapatos y pantalones, coopera en el vestirse, 3 a.: se desviste rápido, puede desvestirse totalmente, se viste parcialmente, pantalones, zapatos, 4 a.: diferencia delante con detrás, se abrocha, se viste y se desviste con poca ayuda, 5 a.: se viste solo completamente, dificultad en hacerse el lazo y abrocharse a la espalda, 6 a.: despreocupación por el orden, poca capacidad de elección, pierde los accesorios, 7 a.: mayor orden, pero no total, se distrae en esta tarea, 8 a.: capacidad de elección, no sabe trenzar, resto de peinado total, zapatos total 9 a.: control total

Coordinación óculo-manual 2 a.: construye filas sencillas o torres con cubos, 3 a.: copia círculos, sabe calzarse, pintura digital 4 a.: coordinación motriz delicada, tijeras, cuadrado, anuda. 5 a.: corta y pega, juega con arcilla, enhebra hilos, 6 a.: inicia escritura, torpeza en actos complejos, cose, colorea 7 a.: maneja herramientas 8 a.: velocidad y suavidad en la coordinación, perspectiva. 9 a.: Inicia dibujo esbozado

Tiempo 2 a.: vive en presente, sabe esperar poco, no usa palabras en pasado, 3 a.: usa adverbios de tiempo, conoce pasado presente y futuro; espera 4 a.: conoce la hora, noción de ritmo, y cadencia. Concepto de mes y estación 5 a.: conoce la sucesión cotidiana, noción parcial de semana, interés por el calendario y el reloj 6 a.: Comprensión de duración, relación de actividad estacional, noción de senectud 7 a.: conoce el reloj, hora y minuto 8 a.: noción y necesidad de velocidad, 9 a.: puede planificar y programar el tiempo aunque con comprensión parcial

Estat evolutiu dels interessos Alteració ens els interessos propis del estadi evolutiu Absència de goig per l’activitat mental Dèficit en la creació de relacions diverses i positives Dèficit en el gust per conèixer Dèficit en la capacitat de comprometre’s en tasques Sobreadaptació a la norma educativa Inhibició al joc Alteració en la capacitat de fantasseig

Alteració en les línees evolutives de maduració Evolució de la dependència a la autonomia Evolució i consecució de l’autonomia corporal Evolució de lo egocèntric al alocèntric Evolució de objecte d’acció “cos…”joguina…”treball” Evolució en la capacitat de domini de l’angoixa Alteració en l’evolució de la capacitat de sublimació Alt. en l’evolució de la tolerància a la frustració Alteració en la evolució de l’harmonia entre les tendències progressives i regressives

Psicopatologia.

En aquesta prespectiva enfocarem diferents aspectes

Medi sociofamiliar Presencia d’antecedents: D’alcoholisme Psicòtics D’altres adiccions D’ansietat o afectives Comicials Malaltia orgànica d’algun familiar Mort o agonia d’algun familiar Accident d’algun familiar

Medi sociofamiliar Atur Ocupacions incompatibles entre els pares, en diversos aspectes i també en horaris Problemes judicials: per delicte per divorci o separació Habitació única familiar Relació matrimonial conflictiva o disharmònica

Actitud educativa Rebuig franc Rebuig en facilitació-sobreprotecció Pares amb actitud d’avis Pare/mare hiperatent-normativitzador Pare/mare absents Negligencia o maltracte Determinades professions (mestre, pediatre, psicoleg,psiquiatre, peluquera, cafeteria o bar, etc)

Alteracions de la maduracio Retard del somriure (màscara) Retard de la sedestació Retard de la marxa Retard del llenguatge (barboteig) (paraules) (frases) (llenguatge simbòlic) (Jo) Maduració de la motricitat (escales, corre , bicicleta, la pinça, ritme..) Reconeixement del propi cos

Alarma del comportament alimentari Anorèxia en funció de l’edat (dels 8m, escolar, adolescent) Anorèxia selectiva Bulímia Potomania Pica Vòmits. Nausees Rumiació

Alarma del comportament esfinterial Enuresi Nocturna - Diurna Primària – Secundària Encopresi Disúria Diarrea psicògena Estrenyiment

Alteracions de la sociabilitat (d’Inhibició) Timidesa, aillament Bloqueix emocional Ensimismament, Autoagresivitat, automutilació Idees de mort Somniador, fantasiós Tranquil, submís, passiu Brut, desordenat

Alteració de la sociabilitat (exaltació) Oposicionisme, negativisme, rebelia Impulsivitat Agressivitat, provocació, destructor Rebequeries Mentida, fabulació, mitomania Fugues, vagabonderia Robatoris Piromania Conductes predelictives

Signes d’alarma d’ansietat Fòbies (pors, temors, ..) Reaccions de pànic Hipocondria, aprehensió Angoixa a la separació Fòbia escolar Mutisme selectiu Obsessions, compulsions, rituals, hàbits conjuratoris, anancasmes

Trastorn del control del impuls Cleptomania Ludopatia Adicció a ordinador, altres jocs d’aïllament (més de vint hores a la setmana) Tricotilomania Altres adiccions

Signes d’alarma d’afectivitat Exaltació. Eufòria. Irritabilitat Idees de sobrevaloració Tristesa-avorriment Plor fàcil Disfòria Ciclotímia

Alteracions relacionals Falta de reciprocitat social (indiferència afectiva) Docilitat, Aïllament Mutisme