GROSS MOTOR FUNCTION CLASSIFICATION SYSTEM (GMF-CS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclo de vida de desarrollo de software
Advertisements

Técnicas de Registro Observacionales
SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
Instrumentos de Evaluación del
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
PLANIFICACIÓN DE TESTING
Parálisis Cerebral.
Examen Neurológico en Pediatría
Ingeniería de Software II
Uso de los instrumentos de evaluación basados en la competencia
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO MOTOR
Instrumentos de presentación de datos Tablas Introducción Una vez ha logrado agrupar los datos, el investigador puede iniciar el estudio de los hallazgos.
Metodología de la Investigación
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
2. Diseño y Desarrollo del Producto
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIE)
Introducción al Pensamiento científico
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
VALIDEZ MEDIANTE OPINION DE EXPERTOS
Geodesia Física y Geofísica
Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
INSTRUMENTO DE MONITOREO PEDAGÓGICO
CENSURA A LA DERECHA E IZQUIERDA
La escala de tipo Likert (Construir una escala paso a paso)
VALORACIÓN FUNCIONAL.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
HUERTA GONZÁLEZ TANIA GPO
19/04/2015 D.E.I.C. F.I.E.T. LABORATORIO II DE ELECTRÓNICA.
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
Desarrollo motor 4-6 años
Proceso de adquisición de hábitos
Jorge Sanhueza & Consultores Asociados
Un Repaso  Entrenamiento adecuado no ocurre sin mucho trabajo  Requiere que todo sea muy bien planeado  Hay.
Requerimientos del Puesto
Metodología de la Investigación
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Instrumentos de presentación de datos Tablas Introducción Una vez ha logrado agrupar los datos, el investigador puede iniciar el estudio de los hallazgos.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Seguimiento a los Procesos Académicos
Tienes alumnos de bajo rendimiento escolar!? Las malas posturas
Adecuaciones Curriculares
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
Conclusiones Grupo II TEMAS CLÍNICOS. Existe suficiente información sobre:  Tratamiento farmacológico  Soporte del diagnóstico  Transporte y manipulación.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
REVISION Y AUDITORIA.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
INGENIERIA DE SOFTWARE
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
Carolina Carvajal G. - Monitoria Ciclo de Vida I.
1.-Conoce el nombre de las habilidades motrices que realizó durante el juego. 2.-Nombra y señala las partes del cuerpo que utilizó durante el juego. 3.-Menciona.
(BALLESPI ET AL, 2003) Escala de Inhibición Conductual Preescolar.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Modelo para la evaluación de la tarea “Diagnóstico visual” en la asignatura.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
ANTROPOMETRÍA APLICADA AL DISEÑO
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
La observación y el registro
MAG. JAIRO ACOSTA METODOLOGO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Bachillerato Ingeniería en Informática Fundamentos de Computación.
Objetivos de la prueba Los objetivos principales de realizar una prueba son: Detectar un error. Tener un buen caso de prueba, es decir que tenga más probabilidad.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Escuela Politécnica de Cuenca Arquitectura Técnica
Transcripción de la presentación:

GROSS MOTOR FUNCTION CLASSIFICATION SYSTEM (GMF-CS) Dra. Sonia Chahuán C., Médico Fisiatra.

Introducción PC incidencia 2-2,5/1000 nacidos vivos. Engloba a un numeroso grupo de desórdenes motores no progresivos, pero frecuentemente cambiantes, secundario a lesiones o anormalidades que ocurren en el cerebro en etapas tempranas del desarrollo

Algunos estudios con evaluaciones no sistemáticas ya mostraban patrones característicos de desarrollo motor de acuerdo a la gravedad de la PC. Gran aporte de Palisano  curvas de desarrollo motor estratificando a los niños según gravedad usando GMFCS

Descripción General Instrumento estandarizado de observación. Se publicó en 1990. Mide el cambio de la motricidad gruesa en el tiempo. Validado para su uso en niños con Parálisis Cerebral y Síndrome de Down. Aplicación en clínica e investigación.

Descripción General GMFM 88 Consta de 88 ítems, agrupados en 5 dimensiones diferentes de funciones motoras gruesas: Supino y Girar Sentarse Arrastrase y Arrodillarse Pararse Caminar, Correr y Saltar

Diseñado para evaluar “cuánto puede lograr un niño al realizar cada ítem, más que para evaluar cuan bien ejecuta la actividad”

GMFM-66 Deriva del GMFM-88 Requiere menos tiempo de aplicación Igual fiabilidad

Pautas generales de aplicación Requiere familiaridad con el niño. No requiere de una capacitación formal.

Pautas generales de aplicación Tiempo requerido Aproximadamente: 45 – 60 min. Puede aplicarse en más de una sesión o utilizar el GMFM-66 Se sugiere su aplicación completa en el transcurso de una semana, como máximo, a fin de evitar cambios en el nivel funcional del niño

Pautas Generales de Aplicación Debe ser montado y ajustado a la altura apropiada previo a la evaluación Implementación incluye: Colchoneta de 2 x 1,2 m. Juguete pequeño Pelota Banco sueco Asiento en el que los niños no toquen suelo 5 escalones con pasa manos Paralelas Juguete grande Linea recta de 2 cm de ancho y 2 mt de largo Barra transversal a la atura de la rodilla del niño

Pautas generales de aplicación Ambiente Habitación suficientemente grande para distribución cómoda Temperatura y superficie adecuadas Niño puede estar acompañado por uno de los padres o por un cuidador Modificaciones deben ser consignadas Vestimenta Lo menos vestido posible para no obstruir la observación del examinador Shorts y una polera son ideales Sin zapatos

Puntuación de Ítems Individuales El puntaje se basa en una escala de 4 puntos para cada ítem: 0 = No iniciado: el niño no es capaz de iniciar ninguna parte de la actividad 1 = Iniciado: desempeño < 10% de la tarea 2 = Parcialmente completo: desempeño 10% > <100% de la tarea 3 = Completo: desempeño del 100% de la tarea NE = No evaluado: ítem no aplicado, imposibilidad de ser realizado o rechazo por parte del niño, aún cuando muestre habilidades que le permitirían un desempeño al menos parcial

Puntuación Final Suma de los puntajes de los ítems de cada dimensión Cálculo de porcentaje en cada una de las 5 dimensiones ( Puntaje obtenido / Puntaje máximo ) x 100 Promedio de los puntajes obtenidos Cualquier ítem al que se asigne NE tendrá un puntaje de 0

Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral (GMFCS) Nivel I: el niño deambula sin restricciones; tiene limitaciones en habilidades motrices más complejas. Nivel II: deambula sin dispositivos de ayuda; tiene limitaciones en exteriores y en la comunidad. Nivel III: deambula con ayudas técnicas, limitaciones en exteriores y en la comunidad. Nivel IV: desplazamiento autónomo con liitaciones, se le transporta o utiliza silla de ruedas autopropulsada. Nivel V: autodesplazamiento muy limitado incluso utilizando tecnología autopropulsada.

Nivel I

Antes de 2 años Transiciones a y desde sedestación. Se sienta con manos libres. Gatea se incorpora a bípedo. Pasos afirmado de muebles o adulto. Marcha independiente entre 18 y 24 meses.

2-4 años Se desplaza libremente sin ningún tipo de ayuda

4-6 años Se sienta y levanta de una silla sin ayuda. Se incorpora desde el suelo sin apoyo. Sube y baja escaleras. Corre y salta

6-12 años Anda libremente en interiores y exteriores. Sube y baja escaleras sin limitaciones. Corre, salta y realiza todo tipo de tareas motrices, pero con algunas alteraciones en equilibrio, velocidad y coordinación.

Nivel II

0 a 2 años Se mantiene sentado en el suelo pero necesita del uso de sus manos. Se arrastra o gatea. Intenta ponerse de pie y da pasos apoyado de muebles.

2-4 años Se sienta solo en el suelo, pero tiene problemas de equilibrio cuando usa sus manos para manipular. Transiciones sin ayuda. Incorpora al bípedo apoyado en superficies estables. Gateo con patrón recíproco. Se desplaza apoyado en muebles o usa alguna ayuda para la movilidad.

4-6 años Se sienta con las manos libres. Se incorpora al bípedo requiriendo de apoyo en superficie estable. Deambula sin ayuda tramos cortos y superficies regulares. Sube y baja escaleras afirmado de pasamanos. No es capaz de correr o saltar

6-12 años Anda en interiores y exteriores Sube y baja escaleras apoyado Dificultades en superficies irregulares, planos inclinados, espacios pequeños. Capacidad mínima para correr y saltar.

Nivel III

0 a 2 años Se mantiene sentado con apoyo en la parte inferior de la espalda. Gira Arrastra

2-4 años Se mantiene sentado en W, puede requerir ayuda de un adulto para sentarse. Se arrastra o gatea sin patrón recíproco. Puede incorporarse a bípedo y desplazarse apoyándose cortas distancias. Marcha en pequeños tramos con ayuda técnica y asistencia en los giros.

4-6 años Se sienta en silla normal pero requiere apoyo pélvico o en la espalda para maximizar la función manual. Se sienta y para con ayuda. Marcha con ayudas técnicas en superficies planas. Sube y baja escaleras con ayuda de una adulto. Frecuentemente se les transporta en distancias más largas, exteriores o superficies irregulares

6-12 años Marcha en superficies regulares con ayuda técnica. Sube y baja escaleras con apoyo en pasamanos. Puede impulsar silla convencional o ser transportado tramos largos.

Nivel IV

0 a 2 años Control cefálico Requiere apoyo completo del tronco para sentarse. Gira de prono a supino y puede que lo haga de supino a prono.

2-4 años No logran sedestación sin apoyo en las manos. Requieren de ayuda especial para sentarse y bipedestar. Se desplazan rodando, arrastre o gateo de arrastre simétrico.

4-6 años Pueden sentarse en una silla pero requieren apoyo en el tronco para manipular. Excepcionalmente logra marcha con andador. Son transportados para desplazamiento comunitario. Autonomía en desplazamiento sólo con silla de ruedas eléctrica.

6-12 años Depende del uso habitual de la silla, en casa, colegio, comunidad. Puede que la silla de rueda eléctrica le proporcione desplazamiento autónomo.

Nivel V

0 a 2 años Problemas físicos limitan el control voluntario del movimiento. Incapaz de mantener una postura antigravitatoria. Precisan ayuda para girar.

2-12 años Las limitaciones no pueden compensarse con ayudas técnicas. Carecen de autonomía para desplazarse. Algunos pueden lograr controlar un sistema de autopropulsión con muchas adapataciones

Estudio Prognosis for Gross Motor Function in Cerebral Palsy Creation of Motor Development Curves P. Rosenbaum, S. Walter, S. Hanna, R. Palisano. JAMA, September 18, 2002—Vol 288, No. 11

Objetivo Describir los patrones de desarrollo motor grueso, basada en una muestra poblacional de niños con PC que fueron seguidos en forma prospectiva.

Método Se utilizó el GMFCS para trazar las curvas. Se estudiaron 657 niños. Total de 2632 evaluaciones (promedio de 4 evaluaciones por niño)

Distribución de pacientes

Resultados Modelo supone que el niño tiene un GMFM-66 cercano a 0 al nacimiento. Las habilidades motoras gruesas se adquieren rápidamente. Posteriormente se produce una desaceleración en la medida que se aproxima al límite de su potencial

Resultados A partir de los datos se obtuvieron 5 curvas de desarrollo motor grueso significativamente distintas. Las curvas describen los patrones de desarrollo motor para los distintos niveles de GMFCS.

Resultados

Resultados

Resultados A: levantar y mantener la cabeza vertical con apoyo del terapaeuta mientras está sentado. B: Mantener sedestación sin apoyo de manos. C: andar 10 pasos sin apoyo. D: caminar 4 pasos alternado con los brazos libres.

Comentarios A partir de los 2 años, los niños se mantienen creciendo en el mismo carril, lo que permite predecir la función motora. Estudio no incluyó niños que fueron sometidos a otras intervenciones tales como: Rizotomía selectiva, toxina botulinica, bomba de baclofeno.

Comentarios Los niños en general llegan al 90% de su función motora a los 5 años o más jóvenes. Las curvas no revelan la calidad del control motor. Tampoco aplican la función motora en el contexto de la actividad y la participación. Tampoco se evaluó la mejoría en el nivel motor con órtesis.

Comentarios Por lo tanto no se debe asumir que la terapia es innecesaria cuando las curvas se estabilizan. Se debe continuar dirigiendo los esfuerzos a incrementar las independencias en AVD y en la participación. Hacer frente a alteraciones secundarias. Evaluar si lleva un patrón de desarrollo coherente.

Comentarios Estos estudios están recién comenzando. Falta evaluar el desarrollo además según el tipo de trastorno (espástico, distónico, coreoatetósico, atáxico, etc.) Influencias de alteraciones cognitivas, sensoriales, apoyo familiar. Adolescencia

Gracias