Convenios de Desempeño del Pregrado en la UdeC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Programa Liderazgo Educativo
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Articulación Educación Media a Superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Acreditación Institucional Resultado Proceso de Encuestas UCM.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Resultados del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) a un año de su creación. Oscar Jerez Yáñez & Beatriz Hasbun Held Facultad de Economía y Negocios,
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Marco para la Buena Dirección
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Convenios de Desempeño del Pregrado en la UdeC Resumir indicadores: poner logros esperados Abril, 2013

Planificación Estratégica del Pregrado Diagnóstico Pregrado Planificación Estratégica Acreditación Institucional Nudos Críticos Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Plan de Mejoramiento Cambiar sentidos (primero nudos críticos, después plan institucional y al final plan de mejoramiento), cambiar título, reducir tamaño de los procesos donde derivan los resultados, señalar que el plan de acción del pregrado se compone de 9 programas, 6 de los cuales están contenidos en CD. Plan de Acción del Pregrado 8 Programas de Desarrollo 5 apoyados por UCO 1204 – UCO 1203 3 con financiamiento pendiente

Visión del Pregrado a 5 años. Cuenta con estudiantes de la región y del país, con habilidades sociales y de comunicación, razonamiento lógico, creatividad y capacidad necesaria para iniciar su formación. Además de motivación y compromiso para llegar a ser profesionales de excelencia. Desarrolla el proceso de formación con una cultura de calidad y rigor científico, instaurada en los factores clave asociados: docentes, curricula, infraestructura, servicios, y gestión, que asegura estudiantes comprometidos con su desarrollo, el valor del trabajo bien hecho, el respeto y la búsqueda del bien común. Sus egresados son profesionales integrales con sólidos conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer una profesión. Que aportan a la sociedad y a la organización donde se desempeñan con liderazgo, emprendimiento, responsabilidad social, autonomía y flexibilidad ESTUDIANTES PROCESOS EGRESADOS

Procesos Innovación Operación Soporte

Procesos Promoción Captación Selección y Admisión Diseño Curricular Creación Nuevos Programas Investigación, Desarrollo e Innovación Innovaciones Pedagógicas Promoción Captación Selección y Admisión Diagnóstico y Nivelación Adaptación Formación Evaluación Titulación Colocación Educación Continua Seguimiento de egresados Gestión Curricular Gestión de RR.HH. Gestión Institucional Gestión Financiera Gestión de Infraestructura y Servicios Vinculación con el Medio Aseguramiento de la Calidad

Nudos Críticos 1.- Coherencia entre los planes de estudio y el modelo educativo UdeC. 2.- Diagnóstico y nivelación de competencias básicas al ingreso. 3.- Formación general y desarrollo competencias genéricas. 4.- Infraestructura para el adecuado funcionamiento de las carreras. 5.- Coherencia entre los resultados de aprendizaje, los recursos de aprendizajes y la evaluación. 6.- Promoción de la oferta educativa UdeC. 7.- Mecanismos para el desarrollo y evaluación de prácticas profesionales (iniciales, progresivas y finales). 8.- Vinculación con los egresados. 9.- Renovación planta académica según necesidades de las carreras. 10.- Compromiso de los estudiantes con sus estudios y la profesión. 11.- Formación pedagógica de los académicos.

Nudos Críticos 12.- Vinculación de las carreras con el medio social y cultural. 13.- Control de funciones docentes. 14.- Articulación entre el pregrado y las actividades de I&D&i. 15.- Asignación de recursos docentes adecuados para cada carrera. 16.- Captación de buenos estudiantes. 17.- Planificación de las actividades docentes. 18.- Vinculación de las carreras con el medio profesional. 19.- Coherencia entre la normativa y las necesidades de desarrollo del pregrado. 20.- Duración de las actividades finales de graduación o titulación. 21.- Duración de los estudios respecto de lo declarado en el Plan de Estudios. 22.- Uso de los recursos bibliográficos y de TIC`s.

Nudos Críticos 23.- Acreditación de Carreras. 24.- Clima organizacional 25.- Acogida de los alumnos de nuevo ingreso. 26.- Programación de las actividades docentes de la carrera. 27.- Asignación de recursos financieros de acuerdo a las necesidades las carrera. 28.- Servicios Generales requeridos por los estudiantes. 29.- Oferta pertinente de Educación Continua. 30.- Valorización de la docencia en la carrera académica. 31.- Compromiso docente con los objetivos de la carrera. 32.- Extensión académica dirigida a mejorar el posicionamiento de las carreras. 33.- Procedimiento de titulación.

Plan de Acción del Pregrado Reforma Curricular Competencias Genéricas Apoyo al Éxito Estudiantil Vinculación con el Medio PMI UCO 1203 y 1204 Dirección Estratégica Sustentable Articulación, Movilidad e Internacionalización Infraestructura Innovación Interdisciplinaria Financiamiento pendiente

Convenios de Desempeño PMI UCO 1204: Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo Institucional. PMI UCO 1203: Profesores UdeC, protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento.

Resultados del Concurso

Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo Institucional PMI UCO 1204

Objetivos Específicos I.- Reformar el currículo en consonancia con las demandas de innovación y del medio, el modelo educativo y el plan estratégico institucional, asegurando la formación por ciclos, el acortamiento nominal de las carreras y la instalación del crédito SCT-Chile. II.- Asegurar que las carreras de la UdeC que ya se encuentran rediseñadas cumplan con los estándares establecidos por la reforma curricular definida en este proyecto III.- Acortar la duración real de los programas de pregrado, focalizándose en las necesidades particulares de los estudiantes de nuevo ingreso. IV.- Fortalecer la vinculación con el medio social, cultural y productivo para facilitar la inserción en el mundo del trabajo de los estudiantes de la Universidad de Concepción, retroalimentar los procesos formativos, y potenciar el desarrollo universitario y de proyectos conjuntos V.- Consolidar la implantación de un modelo de dirección estratégica sustentable de modo de instalar y fortalecer en todos los niveles de la Institución el desarrollo de prácticas de gestión centradas en resultados y el mejoramiento continuo.

Gestión de los PMI 1204 + + + Equipo directivo Consejo Superior (Rector, Vicerrector, Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Director de Docencia, Director de Estudios Estratégicos) Consejo Superior Decanos + Director Ejecutivo + Director de Docencia + Representante Estudiantil Equipo Ejecutivo (Marcela Varas, Roberto Saelzer, Ingrid Grünewald, Christian Chavarria) Vinculación con el Medio (Patricia Llanos) Reforma Curricular (Marcela Varas) Competencias Genéricas (Gracia Navarro) Apoyo al Éxito Estudiantil (María Teresa Chiang) Dirección Estratégica Sustentable (Ingrid Grünewald) Soporte Técnico Soporte Coordinación DTI + DEE + VRAEA (RRHH + RRFF) Coordinadores de Campus y Coordinadores de Facultad

Reforma Curricular

Valorizar los esfuerzos en mejoramiento del pregrado Estrategias Valorizar los esfuerzos en mejoramiento del pregrado Reformar los curricula de las carreras Fortalecer la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente Apoyar a las unidades académicas en la implementación de los nuevos planes de estudio Asegurar la calidad de los diseños y de la implementación Reemplazar iniciativa por estrategia Articular los programas de pregrado con el postgrado Alinear las carreras ya rediseñadas al modelo educativo

Definición Perfil (64 carreras al 2014) Hitos UnIDD Reforzada (2014) Definición Perfil (64 carreras al 2014) Diseño Estructura Curricular (64 carreras al 2015) Sistema de Seguimiento de la Reforma Curricular (2014) Sistema Integral de Evaluación de la Docencia (2014) Carreras rediseñadas previamente alineadas con la reforma (2014) Programa de Certificación en Competencias Docentes (2014) Poner sólo el hito con el año de término

Logros Indicador Línea Base 2015 Nº carreras reformuladas: carreras que han completado reforma curricular 9 64 Acortamiento de carreras: carreras que disminuyeron la duración de su plan de estudio 2 38 Acortamiento de carreras con posibilidad de “Advanced Placement” (10 semestres): carreras con 30 créditos SCT de nivelación y 270 créditos SCT de duración 49 (12 semestres) : carreras con 30 créditos SCT de nivelación y 300 créditos SCT de duración 15 Diseño e implementación de SCT: Nº carreras que han completado reforma curricular con SCT Número de convenios internacionales activos con fines de movilidad e intercambio académico A definir 100 Movilidad estudiantil en el sistema de universidades nacionales e internacionales: Estudiantes que participan anualmente en movilidad 31 Número de Convenios activos de doble titulación 1 3 Articulación Pregrado-Postgrado: Cantidad de carreras de pregrado articuladas efectivamente con programas de magíster 4 40

Logros Indicador Línea Base 2015 Tasa titulación oportuna (T+1) Carreras con Rediseño Curricular 24,96% 28% Adecuación a la reforma: carreras con rediseño de acuerdo a la reforma 9 Verificación de logro del perfil de egreso: Carreras que disponen de mecanismos para verificar el logro progresivo del perfil de egreso 1 50 Verificación del logro del perfil de egreso: estudiantes en carreras que han implementado la verificación del logro del perfil de egreso 191 700 Nº de nuevos académicos con doctorado 25 Académicos JC con doctorado involucrados en este PMI: % de académicos con doctorado 61.83% 64.43% Académicos capacitados por la institución : % acumulado de académicos DNE capacitados por la institución en reforma curricular y competencias pedagógicas 10% (2011) 90% Manejo del inglés a nivel intermedio: Tasa de académicos contrato indefinido certificados con inglés intermedio A definir Académicos Capacitados en Competencias Docentes: Cantidad de Académicos contrato indefinido capacitados en competencias docentes. 238 1200

Competencias Genéricas

Estrategias Hitos Logros Implementar el modelo de desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los estudiantes de nuevo ingreso Hitos Modelo de Desarrollo y Evaluación de Competencias Genéricas (2013) Sistema de Certificación de competencias del idioma inglés (2014) Logros Indicador Línea Base 2015 Académicos capacitados para desarrollar y evaluar competencias genéricas 185 300 Manejo de inglés a nivel intermedio: Cantidad de estudiantes con nivel intermedio de inglés A definir 3000

Vinculación con el Medio

Estrategias Atraer y preparar estudiantes con la capacidad y voluntad para ser profesionales de excelencia Establecer un red amplia de colaboración con el medio social, académico y profesional Formalizar un observatorio del desarrollo profesional Promover el acercamiento temprano de los estudiantes a su vida profesional

Hitos Adecuación Reglamentos de Admisión (2013) Espacio Virtual de acercamiento a la UdeC (2014) Programa Propedéutico (Piloto 2013) Creación del observatorio del desarrollo profesional (2013) Plataforma operativa de vinculación (2014) Modelo de gestión de prácticas profesionales (2014)

Logros Nombre Indicador Línea Base 2015 Mejoramiento puntajes PSU: Promedio de los puntajes PSU en el año 601,48 615 Diversificación de sistemas de ingreso: N° de estudiantes ingresados por mecanismos alternativos 17 270 Número de actores de la educación secundaria vinculados 2000 Cantidad de estudiantes secundarios en cursos propedéuticos 400 Convenios con empresas y organismos regionales y nacionales A definir 40 Tasa empleabilidad pertinente a los 6 meses: % titulados con empleo pertinente a los 6 meses A definir 2012 90% Sistema de seguimiento de egresados: N° de carreras con redes de egresados 83

Apoyo al Éxito Estudiantil

Estrategias Mejorar las competencias de ingreso de los estudiantes Desarrollar mecanismos de apoyo al éxito estudiantil Facilitar la incorporación a la universidad de grupos sociales con necesidades especiales

Hitos CADE-Facultades (12 al 2015) Sistema de Nivelación de Competencias al Ingreso (2014) Plan de apoyo a estudiantes con necesidades especiales (2014)

Logros Nombre Indicador Línea Base 2015 Duración real de las carreras 12 semestres (cohortes no impactadas por la reforma): Tiempo Promedio de titulación de los estudiantes titulados en el año de carreras de 12 semestres. 16,89 15 Duración real de las carreras 10 semestres (cohortes no impactadas por la reforma): Tiempo Promedio de titulación de los estudiantes titulados en el año de carreras de 10 semestres. 13,28 12 Retención al primer año: Cantidad de Estudiantes que continúan estudios en segundo año en la Universidad 83,4% 90% Titulación Oportuna (cohortes no impactadas por la reforma): % estudiantes titulados al T+1 respecto al total de la cohorte 29,89% 38% Retención al tercer año: Cantidad de estudiantes que continúan estudios en cuarto año en la Universidad 67,45% 72% Nivelación de competencias de ingreso: N° de estudiantes con nivelación de competencias de ingreso 100 1500 Acceso grupos necesidades especiales (etnias indígenas, discapacitados e inmigrantes): Vacantes para estudiantes con necesidades especiales 57 70

Dirección Estratégica Sustentable

Estrategias Valorizar los esfuerzos en mejoramiento del pregrado Desarrollar y fortalecer mecanismos y normativas necesarias para la instalación de procesos de planificación, seguimiento y control Instalar una cultura de análisis y mejoramiento continuo Fortalecer capacidades de gestión y análisis en los actores responsables de los procesos de pregrado de nivel operativo Desarrollar mecanismos de apoyo al éxito estudiantil Desarrollo de Sistema de gestión de infraestructura

Hitos Sistema avanzado de la Gestión Curricular. (2015) Nómina de Acciones Transversales para prevenir el fracaso académico (2015) Sistema de gestión de la infraestructura destinada a la docencia universitaria. (2015) Plataforma de Apoyo para la planificación y el seguimiento de los Planes de Desarrollo de las carreras. (2014) Normativa Institucional actualizada para incorporar la valoración de la gestión de los procesos formativos. (2014) Modelo instalado de evaluación de programas. (2015)

Logros Indicador Línea Base 2015 Percepción de usuarios respecto de la calidad de la enseñanza la calidad de los procesos asociados a la formación y de la calidad de los egresados Por definir Incremento del 20% Número de Carreras acreditadas nacionalmente 26 58 Carreras acreditadas internacionalmente (plan piloto) 3 Gestores capacitados: Porcentaje de académicos y administrativos capacitados en gestión de procesos (planificación, análisis y control) 95% Nº de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad 38

Presupuesto PMI 1204 por Programa de Desarrollo

Presupuesto PMI 1204 (x $1.000) Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL (2013) (2014) (2015) TOTAL   MECESUP UDEC MINEDUC RRHH $ 10.000 $ 16.500 $ 15.000 $ 13.000 $ 35.000 $ 44.500 $ 79.500 Consultoría $ 36.000 $ 29.334 $ 42.000 $ 18.666 $ 84.000 $ 94.000 $ 178.000 Bienes $ 36.767 $ 26.233 $ 76.000 Obras $ 210.000 $ 60.000 $ 270.000 Operación $ 273.900 $ 12.500 $ 441.100 $ 520.000 $ 1.235.000 $ 37.500 $ 1.272.500 Total Año $ 566.667 $ 39.000 $ 69.500 $ 566.666 $ 67.500 $1.700.000 $176.000 $ 1.876.000

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Indicadores, Metas Esperadas y Compromisos

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Metas de Nivel Facultad Indicadores Meta Esperada 2013* Meta Esperada 2014* Meta Esperada 2015* Académicos capacitados en competencias docentes 22 44 66 Académicos capacitados para desarrollar y evaluar competencias genéricas 11 15 18 Gestores capacitados 6 16 Manejo del inglés a nivel intermedio (porcentaje de académicos) 25% 65% 95% *Valores mínimos esperados

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Metas de Nivel Carrera Indicadores Valor Base Meta Esperada 2013 Meta Esperada 2014 Meta Esperada 2015 Convenios con empresas y organismos regionales y nacionales (Carrera-Facultad) 1 2 3 Duración real de las carreras 19,12 18 17 16 Mejoramiento puntajes PSU 652,85 657,85 662,85 667,85 Movilidad estudiantil en el sistema de universidades nacionales e internacionales 4 Número de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad Numero de convenios internacionales activos con fines de movilidad e intercambio (institución/Facultad) Retención al primer año 88,25% 85% 87% 90% Retención al tercer año 74,44% 73% 75% 77% Sistema de seguimiento de egresados (Existencia red de egresados) Tasa de empleabilidad pertinente a los 6 meses Titulación oportuna (t+1) 1% 4% 7% 10%

Derecho Chillán Metas de Nivel Carrera Indicadores Valor Base Meta Esperada 2013 Meta Esperada 2014 Meta Esperada 2015 Convenios con empresas y organismos regionales y nacionales (Carrera-Facultad) 1 2 3 Duración real de las carreras 13,33 13 12,8 12,6 Mejoramiento puntajes PSU 616,92 621,92 626,92 631,92 Movilidad estudiantil en el sistema de universidades nacionales e internacionales 4 Número de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad Numero de convenios internacionales activos con fines de movilidad e intercambio (institución/Facultad) Retención al primer año 86,49% 85% 87% 90% Retención al tercer año 70,45% 74% 75% 76% Sistema de seguimiento de egresados (Existencia red de egresados) Tasa de empleabilidad pertinente a los 6 meses Titulación oportuna (t+1) 0% 3% 6% 9%

Ciencias Políticas Metas de Nivel Carrera Indicadores Valor Base Meta Esperada 2013 Meta Esperada 2014 Meta Esperada 2015 Convenios con empresas y organismos regionales y nacionales (Carrera-Facultad) 1 2 3 Duración real de las carreras 12,98 12,8 12,5 12,3 Mejoramiento puntajes PSU 592,16 597,16 602,16 607,16 Movilidad estudiantil en el sistema de universidades nacionales e internacionales 4 Número de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad Numero de convenios internacionales activos con fines de movilidad e intercambio (institución/Facultad) Retención al primer año 89,76% 90% 91% 92% Retención al tercer año 75,12% 80% Sistema de seguimiento de egresados (Existencia red de egresados) Tasa de empleabilidad pertinente a los 6 meses 85% Titulación oportuna (t+1) 28% 34% 37% 40%

Compromisos Rediseño Curricular Carrera Estado Año Término Rediseño Año Implementación Derecho Por iniciar 2014 2015 Ciencias Políticas

Compromisos Acreditación Carrera Estado Actual Derecho Acreditada desde Diciembre del año 2012 hasta Diciembre del año 2018 Ciencias Políticas Acreditada desde Septiembre del año 2012 hasta Septiembre del año 2016

Propuesta de Trabajo

Pasos a Seguir… 1 Formalizar Compromisos de Metas Anuales (15 días) 2 Actualizar Plan de Acción de la Carrera según Compromisos de Metas (30 días) 3 Seguimiento semestral del avance

Convenios de Desempeño del Pregrado en la UdeC Resumir indicadores: poner logros esperados Abril, 2013