Planificación, instrumentos de gestión y educación en los gobiernos locales de Piura Lucía Wiener Silvia Espinal Tania Pango Agosto, 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Por qué planificar en un escenario intergubernamental
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Plan de trabajo de la MI 2013.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“Presupuestos participativos articulados territorialmente y sensibles al género en Lambayeque” CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Municipalidad Distrital de Checacupe. FORTALECIENDO CAPACIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR. Prof. Alejo Valdez Yllapuma Alcalde.
Presupuesto Participativo Año 2,008
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Informes de Desarrollo Humano IDH DH e IDH DH e IDH IDH en Colombia IDH en Colombia Barranquilla, septiembre de 2006.
BALANCE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL DEL CUSCO Coincide
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
, ESTADIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Proyecto N Proyecto 2 Proyecto 1 UniversidadesUniversidades SindicatosSindicatos EmpresasEmpresas CooperativasCooperativas.
Maestría en Gestión Pública
GESTIÓN EDUCATIVA CONCERTADA EN EL TERRITPRIO DE LA PROVINCIA DE CAMANÁ MUNICIPALIDADES Y UGEL TRABAJANDO JUNTOS POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.

¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Vigilancia Ciudadana a la inversión pública Jornadas de Sistema Vigila Perú Vigila Cajamarca CEDEPAS Grupo Propuesta Ciudadana negocios Cajamarca 2005.
Transcripción de la presentación:

Planificación, instrumentos de gestión y educación en los gobiernos locales de Piura Lucía Wiener Silvia Espinal Tania Pango Agosto, 2009

Información recogida Plan de Desarrollo Concertado Según encuesta Obtenido 5640 Plan Operativo Institucional Según encuesta Obtenido 4112

PDC, POI y PP Tres instrumentos9 Dos instrumentos33 Un instrumento19 Ningún instrumento3 TOTAL64 Documentos recogidos para el estudio* *PDC Y POI: obtenidos a través de trabajo de campo y páginas web oficial de las municipalidades PP: Obtenido a través del portal del MEF participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.phphttp://presupuesto- participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php

Metodología Criterios que guiaron la revisión de documentos: Análisis de los componentes del PDC: Visión, objetivos, diagnóstico, actividades. Análisis de los componentes del POI: Objetivos, estrategias, plan de actividades Análisis de las actividades del PP Coherencia interna y coherencia entre ellos Cómo esta conceptualizada la educación e identificar importancia de esta

Plan de Desarrollo Concertado Distrito, con participación de autoridades y sociedad civil, logra objetivos y metas para una vida digna de sus pobladores se forman hombres y mujeres con valores e identidad local….sus vías de comunicación se articulan al eje binacional Sullana- Lancones-Alamor…las bondades de su valle tienen una gran receptividad para el turismo religioso y ecológico insertos en el circuito turístico provincial, etc. Claridad de la Visión planteada en el PDC Visión clara, vinculada al contexto 27 Visión presenta sólo ideales generales 10 No aparece visión2 TOTAL39

Plan de Desarrollo Concertado Relación entre visión y diagnóstico de la problemática local (vía FODA o no) Existe fuerte relación32 No existe ninguna relación4 No aparece un diagnóstico o visión3 TOTAL39

Plan de Desarrollo Concertado Relación entre Visión y objetivos estratégicos Existe fuerte relación28 Existe débil relación8 No aparece visión u objetivos3 TOTAL39

Plan de Desarrollo Concertado Relación entre diagnóstico (FODA) y objetivos estratégicos Alta coherencia entre diagnóstico y objetivos32 Débil relación5 Ninguna relación0 No aparece objetivos o diagnóstico2 TOTAL39

Educación en el PDC Educación escolar Educación en sentido amplio

Educación en el PDC Cristo nos Valga: Es un distrito que cuenta con una agricultura y ganadería tecnificada y diversificada … Las familias de la capital y anexos del distrito tienen servicios básicos de calidad; una educación moderna para el desarrollo humano sustentable y con profesores capacitados en políticas y estrategias educativas … Población organizada y juventud capacitada, competitiva y comprometida con el desarrollo local … Cuenta con un gobierno y autoridades locales con capacidad de gestión, comprometidas con la planificación y el desarrollo concertado con las organizaciones e instituciones activas del distrito. Educación aparece como parte de la Visión Aparece en ambos sentidos5 Aparece sólo en sentido amplio 13 Aparece sólo en sentido escolar 8 Educación no aparece como parte de la Visión 11 No hay visión2 TOTAL39

Educación en el PDC Educación aparece dentro del diagnóstico (FODA) Aparece en ambos sentidos31 Aparece sólo en sentido amplio0 Aparece sólo en sentido escolar7 Educación no aparece dentro del diagnóstico0 No se cuenta con diagnóstico1 TOTAL39

Educación en el PDC Ejemplos de ejes donde la educación es protagónica: -San Miguel de El Faique: Educación, cultura y deporte: Los docentes bien capacitados y comprometidos con el desarrollo que brindan un servicio de calidad en centros educativos equipados adecuadamente; además en el distrito, el analfabetismo se ha erradicado con la participación concertada de instituciones y organizaciones de base. -Sicchez: Educación -La Arena: Desarrollo humano y mejoramiento de la gestión educativa -Lalaquiz: Mejoramiento de la educación, promoción e identidad cultural Se plantean ejes estratégicos en torno al tema educativo Educación es parte central de un eje estratégico 28 Educación está considerada en uno de los ejes estratégicos pero no de manera protagónica 10 Educación no está considerada en ningún eje 0 No se cuenta con ejes estratégicos 1 TOTAL39

Educación en el PDC Importancia de la educación dentro de los objetivos estratégicos Educación aparece como factor clave19 Educación tiene una presencia regular10 Educación es apenas mencionada8 Educación no aparece dentro de los objetivos0 No se cuenta con objetivos estratégicos2 TOTAL39

Educación en el PDC Proyectos y actividades del plan de inversiones 25% a más % %4 Educación no está incluida en plan0 No incluye Plan4 TOTAL39

PDC Destacables: Balance General Municipalidad Provincial de Ayabaca Municipalidad Distrital de San Miguel de el Faique Municipalidad Distrital La Matanza

Plan Operativo Institucional Importancia de la educación dentro de los objetivos del POI Educación como clave dentro de los objetivos1 Educación mencionada frecuentemente1 Educación apenas mencionada3 No aparece educación dentro de los objetivos2 TOTAL7

Plan Operativo Institucional Estrategias y/o lineamientos de política referidos al tema educativo POI no incluye estrategias y/o lineamientos de política referidos a educación 2 POI no incluye estrategias y/o lineamientos de política5 TOTAL7

Plan Operativo Institucional Objetivos relacionados a educación tienen un correlato en actividades Objetivos se ven plasmados en actividades3 Objetivos no se ven plasmados en actividades2 No se cuenta con actividades2 TOTAL7

Cómo está conceptualizada la educación dentro de las actividades Educación aparece en ambos sentidos1 Educación aparece mayoritariamente en sentido amplio3 Educación aparece mayoritariamente en sentido escolar1 No se cuenta con plan de actividades2 TOTAL7 Plan Operativo Institucional

PDC y POI Relación entre ejes estratégicos del PDC y objetivos del POI referidos a educación Fuerte relación, especifica0 Solo menciona y concretiza algunos temas1 Sólo Repite2 Nula relación3 No se cuenta con ejes1 TOTAL7

PDC y POI Relación entre objetivos estratégicos del PDC y actividades del POI referidos a educación Fuerte relación, desagrega, especifica2 Solo menciona y concretiza algunos temas1 Sólo Repite1 Nula relación1 No se cuenta con actividades2 TOTAL7

Presupuesto Participativo Relación entre objetivos del PDC y proyectos del PP Fuerte relación1 Débil relación31 Ninguna relación4 No se cuenta con objetivos o PP3 TOTAL39

Presupuesto Participativo Promedio de % de proyectos del PP destinados a educación Mínimo1 Promedio20.4 Máximo44 Educación escolar Educación en sentido amplio TOTAL Infraestructura educativa Otros: Educación escolar Mínimo000 Promedio Máximo

Presupuesto Participativo Mínimo0 Promedio15.1 Máximo40 Promedio de % del monto de inversión destinado a educación Educación escolar Educación en sentido amplio TOTAL Infraestructura educativa Otros: Educación escolar Mínimo000 Promedio Máximo

Uso del PDC Fuente: 54 respuestas de Gerentes Municipales a encuestas realizadas

Para qué se ha usado el PDC (%) Presupuesto Participativo46 Proyectos de inversión16 Elaboración del presupuesto anual12 Monitorear y evaluar el avance12 Recién lo han aprobado/no lo han utilizado6 Para elaborar el POI6 Otros2 TOTAL100 Fuente: 51 respuestas de Gerentes Municipales a encuestas realizadas

Uso del POI Fuente: 41 respuestas de Gerentes Municipales a encuestas realizadas

Para qué se ha usado el POI (%) Orientar la gestión/toma de decisiones37 Monitorear y evaluar avance de la gestión26 No lo ha utilizado/no recuerda17 Guía de otros documentos11 Presupuesto Participativo3 Otros6 TOTAL100 Fuente: 35 respuestas de Gerentes Municipales a encuestas realizadas

Reflexiones Instrumentos de gestión - ¿Por qué son importantes? – Continuidad y largo plazo - Debilidad institucional - Proceso Participativo - Articulación de instrumentos Educación en los instrumentos - Presente en el PDC - Menos en el POI - Activismo pero sin políticas planificadas

Reflexiones Posibles explicaciones - ¿Debilidad de las capacidades municipales? - ¿Falta de visión para el desarrollo local? - ¿Prioridad a obras que se vean? (Infraestructura) - ¿Marco Normativo tradicional? Nuevo Contexto - Ley Orgánica de Municipalidades - Descentralización - Experiencias del Plan Piloto de Municipalización