FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Objetivo General Específicos Principios
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD ECOTEC
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Educación pilar del desarrollo
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Alejandra Contreras Marin
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ANDREA MARTINEZ.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Dr. Félix Camarena Mayta. La Globalización nos obliga a ser Competitivos a nivel Nacional e Internacional.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 Quito, mayo 2005 Ult. Rev. 07/IX/2006

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO GENERALIDADES: CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO GENERALIDADES: Fecha de creación: Julio del 2003 Facultad: período 2005-2006 se matricularon 705 estudiantes; Escuela tiene actualmente 230 alumnos, equivalente a 32.62% de la Facultad Estudiantes graduados: aprox. 150, quince por año Profesores: 4 profesores a tiempo completo, uno a medio tiempo y 20 hora clase. Menos del 50% de profesores tienen título de cuarto grado Profesores especializados en turismo: 4 Profesores especializados en Ciencias de la Tierra: 11 Profesores especializados en Ciencias Administrativas: 4 Otras especialidades: 9 Infraestructura: aprox. 540 m2 entre aulas, laboratorios, oficinas y servicios complementarios ( Torre 2 piso 11)

ANÁLISIS INTERNO BREVE DIAGNÓSTICO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 ANÁLISIS INTERNO BREVE DIAGNÓSTICO FORTALEZAS -Facultad y Escuela mantienen buenas relaciones con las autoridades de la PUCE y con otras unidades. -Escuela es miembro honorario de la CAPTUR, miembro activo de la ASEC, del Foro de Turismo Sostenible y de la CONPEHT. -Escuela opera con un Sistema de calidad. (TedQual). Los procesos académicos, administrativos y de gestión mejoran en forma continua y constante. -La Escuela forma parte de una Universidad consolidada a nivel nacional e internacional. -La Escuela se encuentra dentro del sistema nacional de la PUCE (SINAPUCE). -La Escuela cuenta con un Plan de Investigación y Desarrollo. - Se aprobaron el nuevo pensum de la Carrera de Ecoturismo y la carrera de Gestión Hotelera. DEBILIDADES Escuela es poco conocida a nivel nacional Falta comunicación con las sedes - Muy pocos profesores a tiempo completo y especializados en Turismo - No existe una prueba de admisión focalizada para el ingreso a la carrera. - La metodología de la enseñanza no ayuda a la autonomía intelectual del estudiante. - Escuela no goza de prestigio académico y tecnológico a nivel internacional La burocracia de la PUCE dificulta los procesos administrativos y académicos La estructura de la PUCE no facilita la gestión y consecución de fondos externos y la oferta de servicios Falta de promoción y difusión de la Universidad y sus servicios

ANÁLISIS EXTERNO BREVE DIAGNÓSTICO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 ANÁLISIS EXTERNO BREVE DIAGNÓSTICO OPORTUNIDADES Hay un creciente interés nacional e internacional por el Turismo en el Ecuador Áreas del sector turístico poco desarrolladas profesionalmente El sector turístico no está profesionalizado, existen nichos de trabajo no desarrollados y demandados por la sociedad La sociedad demanda carreras en el área de turismo en las áreas de recreación, la gestión y planificación hotelera y del turismo y en el desarrollo sostenible del turismo. Apertura de nichos de mercado en el campo ecoturístico Construcción de nuevos aeropuertos y puertos en el país El Ecuador forma parte de clusters regionales Una vez obtenida la certificación TedQual la Escuela será miembro de la OMT, reconocida a nivel internacional. Incremento de una conciencia sobre lo ambiental a nivel mundial Existen oportunidades de cooperación técnica y financiera para proyectos turísticos Los procesos de descentralización y desconcentración abren nuevos espacios para el desarrollo turístico local Aumento de la gestión del Ministerio de Turismo AMENAZAS Inestabilidad socio- política del país y la corrupción son factores negativos para el sector turístico Aumento de la inseguridad por violencia e informalidad de los servicios Marco político, legal y administrativo del turismo débil e ineficiente En el sector de servicios los profesionales están mal remunerados Proliferación de centros de educación superior poco calificados Sobre oferta improvisada de servicios eco turísticos Falta de control en manejo de recursos y contaminación ambiental

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO (Información obtenida del Estudio de Mercado 2006) Egresados: - Se sugiere la creación de un pensum menos amplio y más especializado en el que se de relevancia a materias administrativas. - Es necesario incluir materias en inglés en el pensum. - En el tema de la planificación se requiere enfatizar en procesos culturales, desarrollo local y regional y gestión pública del turismo. - Deben proveerse destrezas en el uso de TICs, habilidades de comunicación y técnicas de capacitación. Empresa privada -Más del 70% de las empresas recibe capacitación periódica interna o de otras empresas privadas. -Los temas prioritarios para la capacitación son atención al cliente, ventas y reservaciones y TICs. - Existe una demanda no cubierta por falta de capacitación y condiciones para turismo comunitario, agroturismo, turismo accesible y en áreas naturales protegidas.

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO PROBLEMAS DETECTADOS En los cargos de alta gerencia se emplean profesionales del área de la administración. A nivel de supervisión y gerencia intermedia los profesionales del turismo compiten con los profesionales de otras áreas. Los tecnólogos en turismo son menos empleados que los profesionales que tienen un título superior. Los servicios ofertados de las empresas no son de calidad. No existen profesionales especializados en turismo para desarrollar otras áreas del sector turístico como recreación e interpretación ambiental. SOLUCIONES Gestionar la apertura de una especialización en gestión de empresas turísticas. Trabajar en la Red Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y Hotelería (REFETH) con el objetivo de defender a los profesionales formados en turismo. La REFETH y la Escuela deben reforzar el diálogo con la FENACAPTUR y el MINTUR para concienciar sobre la necesidad de servicios de calidad. Proponer especializaciones nuevas que coadyuven al desarrollo del sector turístico.

VALORES /PRINCIPIOS Compromiso con los valores propugnados por la PUCE ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 VALORES /PRINCIPIOS Compromiso con los valores propugnados por la PUCE Cumplimiento de leyes, reglamentos y procedimientos Participación en el análisis y solución en los problemas del área del turismo Rigurosidad académica Respeto a la cultura y al medio ambiente Calidad en el servicio Trabajo en equipo Relación respetuosa interpersonal y en búsqueda de consenso Capacidad de innovación Solidaridad Comunicación efectiva

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 VISIÓN Para el año 2015 la Escuela de Hotelería y Turismo será líder en la formación de profesionales con niveles de pregrado y postgrado impartiendo conocimientos teórico prácticos en el campo del turismo a través de la investigación, la participación activa en la toma de decisiones y compromiso con el ser humano y su entorno.

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 MISIÓN La Escuela de Hotelería y Turismo es una unidad académica que forma personas con calidad humana, calificadas profesionalmente en turismo, que contribuyen al desarrollo de una sociedad equitativa, solidaria y en armonía con la naturaleza, enmarcada en los principios que propugna la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 OBJETIVOS Ofertar dos títulos de pregrado y uno de postgrado hasta el año 2010 de acuerdo a la demanda del sector turístico ecuatoriano. Elaborar y ejecutar el Plan de Investigación y Desarrollo (plazo 2010). Obtener la certificación con la norma TedQual en el año 2007.

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 Objetivo 1: Ofertar dos títulos de pregrado y uno de postgrado hasta el año 2010 de acuerdo a la demanda del sector turístico ecuatoriano. Estrategias: Investigar las necesidades del mercado turístico ecuatoriano en: capacitación, investigación y desarrollo. Establecer relaciones con las diferentes instituciones dedicadas al turismo para elaborar nuevas opciones profesionales. Diseñar nuevas carreras que respondan a las necesidades del sector turístico. Vincular la Escuela con las empresas, organismos y/o instituciones donde se puedan realizar prácticas, proyectos, investigación y servicios de consultoría Establecer relaciones interdisciplinarias con otras unidades académicas de la universidad. Capacitar al cuerpo docente en el área de Turismo. Impulsar la creación del colegio de profesionales en Turismo.

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 Objetivo 2: Elaborar y ejecutar el Plan de Investigación y Desarrollo hasta el año 2010. Estrategias: Determinar las necesidades de investigación del sector turístico. Impulsar y facilitar la obtención de títulos de cuarto nivel en la planta docente. Definir líneas de investigación. Promover la venta de servicios como producto de investigación para invertir en infraestructura tecnológica y la elaboración de nuevos proyectos. Fortalecer alianzas estratégicas con instituciones afines al sector.

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE ECOTURISMO PLAN ESTRATÉGICO 2005-2010 Objetivo 3: Obtener la certificación con la norma TedQual en el año 2007. Estrategias: Gestionar la asignación de los recursos financieros por parte de la PUCE para la implementación del Sistema de Calidad de la Escuela. Capacitar a los responsables de los procesos en la norma TedQual y Administración de la Calidad. Implementar los procesos estipulados dentro de la norma TedQual. Propender la autoevaluación de cada uno de los procesos del Sistema de Calidad para el mejoramiento y desarrollo de la Escuela. Mejorar la comunicación interna y la participación de la comunidad académica.