Isabel Herrera, Joel sánchez y eduardo mendez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Participación de las empresas en el comercio internacional
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Planeación del proyecto
Tema 2. Estrategia de Operaciones
CASO NACPEN. PREGUNTAS ¿ El proceso de negociación y selección del socio ha sido adecuado ? ¿ Hay diferencias en el ajuste estratégico de esta alianza.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Diferencias entre administración y gestión
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Tema 3. Plan de Mejora.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
TrujilloPlanificación Estratégica1 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Adm. de Recursos Humanos.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Outsoursing.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
El marketing en la empresa
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
 Documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Análisis de resultados de la matriz FODA
Lo importante no es crear, si lo que creas no pertenece a ningún concepto. Alonso E. Yépez Mercadotecnia Estratégica.
Qué es una estrategia y porqué es tan importante
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Mercadeo.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Visión general del marketing
La estrategia de Operaciones
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

Isabel Herrera, Joel sánchez y eduardo mendez Plan de negocios Isabel Herrera, Joel sánchez y eduardo mendez

Agenda Alianzas Estratégicas Organización y Administración del Proyecto Políticas y estrategias Estructura, sistemas e integración del factor humano Programa de implementación Resumen Ejecutivo y Presentación del Plan de Negocios

Alianzas estratégicas

Introducción Alianzas estratégicas Actualmente el entorno de negocios para el desarrollo de las empresas, está altamente influenciado por agentes externos. Ante el ambiente de mayor competencia, las empresas buscan alternativas creativas y viables para diversificar sus mercados, por lo que muchas de ellas, han penetrado con éxito en los mercados internacionales. Con el fin de suministrar soluciones a los clientes, una de las manifestaciones adicionales de las organizaciones son las alianzas estratégicas. Éstas incluyen las competencias centrales, que son un enfoque estratégico que integran las externalidades del cliente y las internalidades de la organización.

La apertura comercial permite al consumidor tener acceso al mejor producto para cada necesidad a precio razonable y obliga a las empresas a abrir nuevos mercados, obtener mayores utilidades, adquirir productos, competir con calidad y a la vez brinda más oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado. La globalización pretende un aumento creciente, de las actividades económicas entre naciones, que se caracteriza por una libertad de mercado y competitividad .

Alianzas estratégicas Las alianzas estratégicas son "acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr ventajas competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo". Siendo ventajas competitivas la capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño, Imagen e Información. Surgen como un fenómeno de los mercados globales; no como una organización propiamente dicha sino como un arreglo o negocio entre distintas firmas. Su misión es construir conglomerados que trabajen en diferentes países, que produzcan con los menores costos pero con la mayor eficiencia, conectados con mejores equipos de comunicación, y que puedan abastecerse simultáneamente de partes y equipos terminados.

Alianzas globales El objetivo ya no es solo exportar a cualquier mercado, sino integrar las partes de un negocio situadas en forma estratégica en varios países aprovechando las ventajas económicas que brinda cada uno. La alianzas globales surgen en el seno del carácter global de los mercados y buscan los intercambios de información, conocimientos sobre mercados, nuevas tecnologías, técnicas de proceso y gestión para el desarrollo de nuevos productos o mejorar la distribución de los que ya están en el mercado.

Motivos para hacer una ae Incrementar los beneficios con la utilización de las ventajas comparativas que permite el mercado global. Los recursos propios no son suficientes para una determinada labor. Los Riesgos del proyecto son muy altos para una sola empresa. Obtener efectos sinérgicos (cooperación). Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Coordinación de varias actividades. Varias personas trabajan unidas y coordinadas con el fin de conseguir una misma meta. Lograr resultados uniendo esfuerzos. Más efectividad. Liquidación obligatoria de muchas empresas

Pasos para realizar una ae Identificar y conocer las características del socio potencial. Ajustar los estilos administrativos en las firmas asociadas. La sinergia que beneficia ambas partes. Realizar un análisis competitivo en el interior de la firma adecuando si es necesario el sistema de información financiera que permita en todo momento aun después de realizada la alianza: Identificar y analizar los factores que determinan el nivel de competencia en el sector industrial o comercial. Determinar los factores competitivos que representan oportunidades o amenazas para la firma. Evaluar la posición competitiva de la firma en el mercado.

…Pasos para realizar una ae Si las anteriores condiciones se cumplen, diseñar una estrategia que permita además de una ventaja absoluta y comparativa una ventaja competitiva: Incluye fortalezas que se reflejan en el producto o servicio y debe ser difícil de imitar. En cuanto a la ventaja competitiva se acepta dos formas genéricas con las que los negocios pueden desarrollar una ventaja competitiva duradera: Bajo costo Diferenciación Agregar valor a la cadena de clientes que usan los productos o servicios.

Ejemplo AE: Chrysler y Fiat Es oficial la alianza entre Fiat y Chrysler, en donde ambos fabricantes compartirán plataformas de vehículos, canales de distribución y tecnología. Fiat se estaría quedando con el 35% de Chrysler en esta transacción, pero no habrá un intercambio de dinero, este porcentaje se le brindará a Fiat a cambio de darle nueva vida al viejo gigante americano. Chrysler gana así la posibilidad de desarrollar nuevos productos a un costo mucho menor que el de hacerlo sola, además de que tendrá acceso a tecnología de Fiat y sus otras firmas, como Lancia y Alfa Romeo.

…Ejemplo Para Fiat las buenas noticias llegan de la mano de abrir un canal de distribución para sus marcas en el mercado más grande del mundo, aprovechando toda la planta que ya tiene instalada Chrysler.

Organización y administración del proyecto

Políticas y estrategias Políticas Son pautas para la toma de decisiones y sirven para gobernar la acción en el caminar hacia un objetivo ayudando a delegar y mantener la buena relación entre las personas. La política contiene un objetivo y guía a gerentes y empleados a su obtención en situaciones que exigen discreción y sensatez.

Políticas y estrategias Política expresa Las políticas expresas (explícitas) son formularios escritas u orales que proporcionen a los encargados de tomar decisiones información que les ayuda a escoger entre alternativas u opciones. Política implícita Las políticas implícitas difieren de las expresas sólo porque no se declaran directamente en forma oral o escrita. Se hallan dentro del patrón establecido de las decisiones.

Políticas y estrategias La estrategia se define como la manera en que vamos a lograr los objetivos de la organización. Desde el principio debe haber una estrategia coherente. Si no la hay, los gerentes no pueden determinar las estructuras que necesita su organización.

Políticas y estrategias Estrategia Empresarial Actitud empresarial de respuesta al entorno buscando obtener una posición ventajosa respecto a sus competidores y todo ello para cumplir sus objetivos. Dirección estratégica Análisis estratégico: FODA Planificación estratégica Implantación y control estratégico Elementos de la estrategia empresarial: Ámbito o campo de actividad Capacidades distintivas Ventajas Competitivas Sinergia

Estructura, sistemas e integración del factor humano “La estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación de la misma, orientándolo al logro de los objetivos.” Mintzberg.

Estructura, sistemas e integración del factor humano Estructura formal Organigrama, descripción de puestos, asignación y coordinación de tareas, relaciones de poder y políticas. Organización formal Estructura planeada, incluye esquema y documentación. Organización informal Aspectos que no son planeados explícitamente. Organigramas Conceptos División del trabajo Principio de jerarquía Autoridad, responsabilidad y obligación Tramo de control

Estructura, sistemas e integración del factor humano Estructura Vertical: Jerarquía

Estructura, sistemas e integración del factor humano Estructura Horizontal: Departamentalización

Estructura, sistemas e integración del factor humano Estructura Matricial

Estructura, sistemas e integración del factor humano Desarrollar y utilizar los recursos humanos. El personal es el elemento más importante de la organización. La organización debe satisfacer las necesidades de la sociedad. Elementos de un sistema social: Actividades Interacciones Sentimientos

Estructura, sistemas e integración del factor humano La organización interna puede ser considerada como integrada por varios subsistemas importantes: Subsistema de objetivos y valores Subsistema técnico Subsistema psico-social Subsistema administrativo

Programa de implementación Se deben calendarizar cada uno de los eventos que involucran la materialización del proyecto y graficarla mediante una red (CPM o PERT) o Gráfica GANTT.

Programa de implementación Gráfica GANTT

Programa de implementación Diagrama de red: PERT 1 7 8 4 6 5 2 3 A B D E I. J C F H G

Programa de implementación CPM: ruta crítica 1 7 9 4 6 5 2 3 A B(0, 5) D E (12,20) I. (5,10) J(20,23) C (5,8) F (8,10) H (10,12) 8 G(10,14) (8,12) (0,3)

Resumen Ejecutivo y Presentación del Plan de Negocios

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS ASPECTOS A CONSIDERAR: La planeación es la primera función que debe realizarse dentro de la actividad de toda empresa. Debe permitir establecer los planes de una organización que sea dinámica y flexible al mismo tiempo, y que invariablemente incorpore capacidad de crecimiento. Con la existencia de un plan empresarial se puede y debe saber cuando contratar personal, sus funciones y la manera de adecuar personal y funciones.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PROPÓSITO: El plan de negocio se establece para crear y controlar la empresa de acuerdo con ciertas reglas de acción y por lo tanto, debe desarrollarse antes de dar inicio real al funcionamiento de la empresa. Debe ser detallado, sin llegar a ser abrumador.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS “El plan de negocio proporciona una orientación lógica y racional a una empresa, en esencia, está conformado por un conjunto de decisiones de gestión que se centran en lo que hará una empresa para alcanzar el éxito, se ocupa de lo que hará y de la forma en que lo hará”

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS CUERPO DE UN PLAN DE NEGOCIOS: - Descripción del negocio - El plan de mercado - El plan de administración financiera - El plan administrativo

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS Apéndices: - Resumen Ejecutivo - Documentos de Apoyo - Proyecciones Financieras

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS Descripción del Negocio ¿En qué tipo de negocio estoy? Primera Sección: Descripción propiamente dicha. Segunda Sección: Descripción del producto que se brindará Tercera Sección: Ubicación del negocio.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 1. Descripción del Negocio Al describir su negocio, generalmente debe explicar: Las legalidades – forma de negocio: sociedad, corporación. Las licencias o los permisos que necesitará. Tipo de negocio: de mercancía, manufactura o servicio. ¿Cuál es su producto o servicio? ¿Es un nuevo negocio independiente, una adquisición, una expansión o una franquicia? Porque el negocio será lucrativo. ¿Cuáles son las oportunidades para crecimiento? ¿Tendrá un impacto la franquicia en las oportunidades para crecimiento? ¿Cuándo operará su negocio (los días y las horas)? ¿Qué ha aprendido acerca del tipo de negocio de fuentes exteriores (de suplidores o proveedores, banqueros, otros dueños de franquicias, quien otorga la franquicia y publicaciones).

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 2. Producto/Servicio Describa: Lo que está vendiendo. Cómo el producto o servicio beneficiará a sus clientes. ¿Cuáles productos y servicios están en demanda? ¿Habrá un flujo estable de dinero en efectivo? ¿Qué es diferente sobre el producto o servicio que su negocio está brindando?

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 3. Ubicación ¿Cuáles son las necesidades en cuanto a ubicación? ¿Qué tipo de espacio necesitará? ¿Por qué es deseable esa área? ¿Por qué es deseable el edificio? ¿Está fácilmente disponible? ¿Hay transporte público disponible? ¿Es adecuada la iluminación de la calle? ¿Están ocurriendo cambios en el mercado o en la demografía?

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS El plan de mercadotecnia se debe incluir en el plan de negocio y debe contener las respuestas a preguntas como: ¿Quiénes son sus clientes? Definir el(los) mercado(s) de interés. ¿Están sus mercados creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo? ¿Está su porcentaje del mercado creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo? Si se trata de una franquicia, ¿Cómo está dividido su mercado? ¿Son suficientemente grandes sus mercados para expandirse? ¿Qué estrategia para fijar precios ha planeado?

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS El plan de administración debe responder preguntas cómo éstas: ¿Cómo le ayudan sus conocimientos y experiencia comercial en este negocio? ¿Cuáles son sus debilidades y como puede compensarlas? ¿Quién estará en su equipo administrativo? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles? ¿Cuáles son sus obligaciones? ¿Están claramente definidas sus obligaciones? Si se trata de una franquicia, ¿qué tipo de ayuda puede esperar del que otorga la franquicia? ¿Será constante esta ayuda? ¿Cuáles son sus necesidades de personal actuales? ¿Cuáles son sus planes para emplear y adiestrar al personal? ¿Qué salarios, beneficios, vacaciones, y días de fiesta les ofrecerá? Si es una franquicia, ¿Se cubren estos asuntos en la información que recibió cuando fue otorgada? ¿Qué beneficios, si alguno, puede usted proporcionar en este momento?