Capítulo Ingeniería en Rehabilitación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
LAS TIC PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
Laboratorio de Robótica y Realidad Virtual
El grupo DIANA ( diana. uma
Instituto de Automática Industrial - CSIC
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
1 Rosa Wachenchauzer (MINCyT) ICT Day Oportunidades para participar en proyectos de investigación de TIC de la UE San José, 16 de febrero de 2010 Cooperación.
Emprendé tus propios conocimientos…. Socios Fundadores Confederación Económica Confederación Económica de la Provincia de Bs. As. Ministerio de Producción.
Universidad de Buenos AIres Facultad de Ciencias Económicas
Igualdad de género y diversidad funcional
DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO Una Universidad para la Diversidad UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA.
Red de Ingeniería Biomédica Universidad de La Laguna
XX REUNIÓN DEL SECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚPLICA DOMINICANA PROPUESTA REPÚBLICA DE PANAMÁ PRE RESSCAD JUNIO 2004, REPÚBLICA DE PANAMÁ
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
ATeDis Tecnologías de Apoyo y Ayudas Técnicas
- Propiedad no publica de Ingeniería Biomédica, disponible sólo bajo licencia. Todos los Derechos Reservados. 07/05/ CES Desarrollo de un laboratorio.
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación José A. Sánchez Suárez IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias Ávila 16 y 17 de.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La Acreditación de carreras de Ingeniería, un proceso de autoevaluación constructiva Liliana Cuenca Pletsch, Nidia Dalfaro, María del C. Maurel UTN – Facultad.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Publicar en la web – el rol de los bibliotecarios Dominique Babini – CLACSO Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital 2º Congreso Iberoamericano.
El papel de los empresarios jóvenes dentro de COPARMEX
Red de Empresas contra el Trabajo Infantil.
Orden del Día ¿Que es la OE!? Presentación: – Comité Estudiantil Facultad de Ingenierías. – Miembros del comité ¿Que hace el Comité de Ingenierías? –
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL CURSO 2010/2011. Organización y calidad Adecuar la organización del servicio de biblioteca a los recursos disponibles y.
LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL ASAMBLEA UNAM, 17 DE SEPTIEMBRE.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
Placa Apertura. Dr. Gonzalo Casanova Ferro Director Nacional de Gestión de Calidad Turística III Congreso Nacional de Calidad Turística – Puerto Madryn.
Nuevos caminos Sesión de planeación Comunidad de Educación María Elena Chan Núñez Rafael Morales.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Red COES de Repositorios de Acceso Abierto Proyecto PICT-O CIN II N° 132.
II Jornada “Temas Actuales en Bibliotecología”. Centro Médico de Mar del Plata 11 de Noviembre de 2011, Mar del Plata Cristian Merlino-Santesteban Centro.
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMO APORTE A LA COBERTURA UNIVERSAL Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
“Un saludo desde Guatemala"
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
ESCUELA DE FISIOTERAPIA. Está comprometido con el estudio del Movimiento Corporal Humano (MCH) desde una perspectiva holística, como indicador esencial.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
SOBRE EL PLAN CEIBAL ¿Qué significa esta sigla? Ceibal: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea. Se implementa en Uruguay,
Diseño Tecnología y Salud
Ingeniería en Rehabilitación Carrera de Ingeniería Biomédica Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba TE:
Ingeniería en Rehabilitación
HACIA UNA RED INTERUNIVERSITARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina:
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
Directora Prof.Cristina Gutiérrez Co directora Prof.Gabriela Herrera 1 INSTITUTO DE LOGOPEDIA.
LA FORMACIÓN EN LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE LA ARGENTINA. PERSPECTIVAS SOBRE LOS PERFILES PROFESIONALES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA FACULTAD DE FILOSOFIA.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Curso intensivo de formación en competencias básicas en las tecnologías de información y la comunicación – TIC para la educación superior Antecedentes.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

Capítulo Ingeniería en Rehabilitación Sociedad Argentina de Bioingeniería www.sabi.org.ar Abril 2010

SABI Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI) Pers.156/14 1981 Creación: 11/1979. Pers.Juridica: 156/14 1981 Autoridades 2009-2011: Presidenta: Ana María Echenique. Vicepresidente: Ariel Braidot. Secretaria: Virginia Ballarín. Regionales: Buenos Aires, Centro, Cuyo, Litoral, Mar del Plata, Noreste, Noroeste, Mendoza. 17 Congresos. SABI 2009 tuvo 750 participantes (11 países) y 183 trabajos aceptados.

Ingeniería en rehabilitación Rama de la ingeniería orientada a investigar, diseñar, desarrollar, implementar o adaptar herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad

Aplicaciones de la Ingeniería en Rehabilitación Comunicación aumentativa y alternativa Adaptaciones Asistencia en la rehabilitación Dispositivos para rehabilitación Electroestimulación muscular Terapéutica Funcional Biofeedback

Aplicaciones de la Ingeniería en Rehabilitación Prótesis y Ortesis Robótica y Domótica Entretenimiento Educación y aprendizaje Herramientas para profesionales de la rehabilitación Barreras arquitectónicas

Capítulo de Ing. en Rehabilitación. Motivaciones: Aumento de la investigación en el área. Varios centros involucrados. SABI2007. 15 Trabajos de IR. Necesidad de compartir experiencias. Reuniones virtuales previas. Concretado en SABI 2009 con socios de: UNC, UNMdP, UNER, UNSJ, UNT. Adherentes: FLENI, INTI.

Capítulo de Ing. en Rehabilitación. Objetivos: Promover la investigación y el desarrollo en el área mediante la formulación de proyectos de investigación conjuntos. Generar un espacio de discusión de los diferentes grupos de investigación y socios de SABI Impulsar el intercambio de docentes y/o alumnos entre instituciones Promover la realización de actividades de actualización e intercambio de conocimientos y experiencias en el área de la ingeniería en rehabilitación (por ejemplo jornadas, congresos, etc). Promover la vinculación con empresas del medio, instituciones de salud, etc, para aumentar las posibilidades de transferencias e impacto de nuevas técnicas o tecnologías, a la población.

Capítulo de Ing. en Rehabilitación. Estructura: Presidente: Juan Pablo Graffigna (UNSJ). Comisión Ejecutiva: Rubén Acevedo (UNER). Diego Beltramone (UNC). Juan Carlos Tulli (UNMdP). Fernando Farfán (UNT).

Líneas de investigación y Trabajos en Curso

Tecnologías en Rehabilitación y Asistencia en la UNSJ jgraffig@gateme.unsj.edu.ar

Conformación del Grupo 8 Personas Estables (4D, 2d, 1m) 13 Colaboradores (6D) 11 Alumnos de Trabajo Final Financiamiento: ANPCYT CONICET UNSJ

Líneas de investigación – UNSJ Discapacidades Motoras: Interfaces Hombre-Máquina (Visión-BCI). Control Mioeléctrico de Robots para Asistencia. Análisis de la Marcha Humana en condiciones normales y patológicas. Discapacidades Sensoriales: Movilidad y Orientación de Ciegos. Acceso a la información en ciegos. Dispositivos de asistencia para Hipoacúsicos.

Relaciones Interinstitucionales Unidades de la UNSJ: INAUT Académicas: UFES (Vitoria-Brasil) UPC (Barcelona-España) UNC (Córdoba) Informal. Atención a personas con discapacidad: Escuela para Ciegos Luis Braille. Escuela para Hipoacúsicos Jose A.Terry. Asociación Sanjuanina para Ciegos. Centro de Rehabilitación Integral de Neurología Infantil (CERINI). Centro HUARPES.

Web: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/lirins/index.htm UNER Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales: LIRINS UNER lirins@bioingenieria.edu.ar Web: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/lirins/index.htm

Áreas de interés – UNER Dispositivos y sistemas para neuro-rehabilitación. Control y comando de dispositivos para asistencia a la comunicación y a la movilidad. Interfaces hombre máquina basadas en señales electrofisiológicas. Sistemas de registro y visualización de señales electrofisiológicas. Procesamiento digital de señales electrofisiológicas.

Líneas de investigación – UNER Neuroprótesis motoras Detección automática de hipoacusias en neonatos Interfaces cerebro computadoras

Otros datos de interés - UNER Convenios - Instituciones de salud Convenios - Instituciones académicas Vínculos con empresas

Laboratorio y Cátedra de Ingeniería en Rehabilitación UNC dbeltramone@efn.uncor.edu http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/index.html

Trabajos finales realizados - UNC Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras - Cristian Pasluosta y Juan Fontana (2006) Bicicleta de rehabilitación - Roberto Carbajal y Emilio Bustos (2006) Switch a partir del sensado mioeléctrico - Daniel Ullúa (2007) Sistema de telemetría basado en tecnología Bluetooth (EMG, EEG y ECG) - Víctor Villanueva (2008)

Trabajos finales en proceso - UNC Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas para discapacidades motrices graves Desarrollo de algómetro digital para estudio clínico Diseño de actuadores de aleación con memoria de forma de Niquel-Titanio (NiTi) para aplicación en un dispositivo de rehabilitación motora Adaptación electrónica del Test de Wisconsin

Proyectos de Investigación Propuestos - UNC Dispositivos de ayuda a partir de señales mioeléctricas Silla de ruedas comandada por señales mioeléctricas Prótesis miembros superiores Exoesqueleto Biotelemetría Aplicaciones con E-field Aplicaciones con piezoeléctricos BCI – ICC: Interfaz Cerebro-Computadora Laboratorio de Marcha Obesidad mórbida TTS-STT (Text To Speech – Speech To Text) Accesibilidad y Diseño Universal …

Extensión - UNC Vinculación con instituciones relacionadas Consejo Provincial de Accesibilidad Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad – UNC ALPI (Asoc. Lucha contra la Parálisis Infantil) ILAC Helen Keller Equipo Ébano-Fundación Inclubyte

Facultad de Ingeniería UNMdP jctulli@fi.mdp.edu.ar

Trabajos realizados – UNMdP Analizador de impedancia bioeléctrica Electrooculografía: nuevas perspectivas para discapacitados motrices Nuevos Aportes al entrenamiento de Personas Hipoacúsicas Estudio de Factibilidad de Escritura de Textos Mediante Señales Electrooculográficas

Laboratorio de Biomecánica del Dpto. de Bioingeniería FACET - UNT jpolitti@herrera.unt.edu.ar

Líneas de investigación – UNT Biomecánica de los Movimientos: Actividad Electromiográfíca Control Mioeléctrico. Análisis de la Marcha Humana en condiciones normales y patológicas. Interfaces Hombre-Máquina (Visión-BCI): Háptica. Control y comando de dispositivos para asistencia a la comunicación y a la movilidad. Interfaces hombre máquina basadas en señales electrofisiológicas. Sistemas de registro y visualización de señales electrofisiológicas. Ortesis Inteligentes: Proyecto ARROPAR.

Proyectos de Investigación Proyecto Arropar: Proyecto conjunto con la Universidad Politécnica de Madrid y Miguel Hernández Elche, España, para el desarrollo de órtesis portátiles inteligentes. Financiado por la UPM y la Agencia Europea de Cooperación Internacional para el dearrollo Proyecto OpenSurg: proyecto conjunto con Universidad Miguel Hernández, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,  Universidad del Cauca, Universidad Tecnológica de Panamá, Cinvestav México, para docencia e investigación en robótica médica utilizando recursos software de código abierto financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia Y Tecnología para el desarrollo CYTED. Proyecto CIUNT: Desarrollo de una Ortesis Inteligente para miembro superior basados en plataformas paralelas activas

Trabajos realizados y en curso – UNT Interfaz basada en señales electrooculográficas Desarrollo de un actuador basado en alambres NiTi (Patente Argentina) Dispositivo ortésico para la rehabilitación de la muñeca usando alambres NiTi Escuela de Robótica aplicada a la Bioingeniería realizado en Colombia Trabajos en electromiografía Desarrollo de Ortesis de pie y de brazo