UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

Educación holista versus educación mecanicista
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Taller Resolución de Conflictos.
Fundamentación Básica
LA EMPATÍA, ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA RELACIÓN Y COMPRENSIÓN
El relativismo moral.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Metodologías innovadoras para la clase de religión
Unidad didáctica virtual
7 habilidades de Filosofía para Niños
Currículo por competencias
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Asignatura de Tecnología
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
NUEVO MARCO CURRICULAR EDJA CONVIVENCIA SOCIAL. RELACIONES INTERPERSONALES EL PRIMER FOCO TEMÁTICO, DENOMINADO RELACIONES INTERPERSONALES, BUSCA DESARROLLAR.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CONCIENCIA ECOLÓGICA Senda 3, propuesta 10
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
¿Qué es la transversalidad?
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Herramientas Lógicas Básicas
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
El relativismo moral.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
APRENDIZAJE + SERVICIO
Universidad del Valle de Guatemala
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Formación del Juicio Moral
Dilemas Éticos.
LA CIUDADANIA EN EL ESPACIO ESCOLAR El tema de la siguiente lectura orientan a las siguientes reflexiones y puntos de discusión de la autora Sonia Stella.
El Aprendizaje Basado en Problemas
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
Filosofía Unidad Curricular : Profesorado de Educación Primaria
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
 Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
HABILIDADES PARA LA VIDA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Creencias morales vs. Conflictos éticos
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Herramientas virtuales.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
Parcial 2 Condensado.
EDUCACIÓN EN VALORES.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Resolución de un problema
LAS COMPETENCIAS.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
  Es poder dar solución a un problema y gracias a ella poder tener una opinión critica.
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. DOCENTES RESPONSABLES: MARIANA MAGGIO DOCENTES INVITADAS: MARILINA LIPSMAN Y VERÓNICA PEROSI TÍTULO DEL TRABAJO: “Enredados en las nuevas tecnologías en Enseñar y Aprender a Pensar Filosofía. Métodos filosóficos: Los dilemas éticos”. ALUMNA: Biocca, María Cecilia.

Intervención Pedagógica. Los Dilemas.

Encrucijada. Situación plausible de ser vivenciada en la realidad.

Reflexión Profunda

Toma de postura

Escuchando diferentes voces

Diferentes posiciones, puntos de vista

Comprensión profunda

Estudio de casos. El estudio de casos, es una herramienta o instrumento para la enseñanza de un tema que por su complejidad puede resultar difícil de abordar. Los buenos casos encierran dilemas, situaciones problemáticas de difícil resolución, es por ello que resultan efectivos al incorporarlos en la vida del aula, dado que ellos nos presentan una parte de nuestra realidad.

Ellos nos ayudan a conocer, pero así mismo a constituir conocimiento, y no solamente, sino que al abordarlos, analizarlos, y describirlos, también nos invitaba a continuar reflexionando en ellos y en los tantos temas que suelen surgir a partir de ellos. En efecto, la reflexión, es un proceso inherente a la condición humana, la cual implica, creer, suponer, buscar razones, idear, inventar, todas estas características estimulan el pensamiento. Pues, en el buen pensar se integran el texto y el contexto, lo simple y lo complejo, lo objetivo y lo subjetivo. Un buen caso, provoca la discusión, incita a tomar partido, a reconocer controversias y a la búsqueda de mejores razones para continuar analizando.

En síntesis, de lo que verdaderamente se trata es de plantear problemas que inviten a pensar, para posibilitar entender el tema, alentando perspectivas diferentes en la búsqueda de generar nuevos interrogantes. La importancia al analizar dilemas morales, es que estas situaciones conflictivas estimularan la búsqueda de argumentos para fundamentar las opiniones de los estudiantes.

Los objetos que persiguen los dilemas morales son: Conocer la propia escala de valores de cada uno. Desarrollar la habilidad social de la empatía. Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia. Favorecer el diálogo razonado. Fomentar el cultivo de la “inteligencia moral”. Razonar las conductas y opiniones propias.

Los dilemas morales pueden ser Abiertos o de Solución y Cerrados o de Análisis. Los dilemas abiertos son aquellos en donde, se plantea una problemática no resuelta aun, de tal forma que la posible solución queda abierta para que el lector lo trate desde su perspectiva personal, es decir, se plantea un dilema todavía no resuelto, y el alumno, en este caso, será el que tome la decisión final para resolverlo basándose en sus propios juicios morales.

En cambio los dilemas cerrados, presentan una problemática ya resuelta, es decir, se ofrecen al lector las circunstancias y las decisiones que tomaron los personajes involucrados en dicho dilema para que, posteriormente, el mismo lector de sus opiniones y su propio juicio moral sobre el dilema en cuestión. El análisis de los dilemas morales cerrados resulta de gran utilidad, ya que nos ayudan a desarrollar la habilidad de la empatía, es decir desarrollar nuestra sensibilidad para lograr ubicarnos en los “zapatos de otro”.

Ambos casos pueden verse como dilemas hipotéticos o reales. Dilemas Hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, no es muy probable que se den en la vida cotidiana; sin embargo, pueden llegar a darse en determinadas ocasiones de la vida real. Se obtienen generalmente de los cuentos, novelas, poemas, medios de comunicación y de la propia imaginación de quien la elabora.

Dilemas Reales: Se plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida cotidiana y de sus problemas, se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, política, sociales, etc.

Elementos que deben aparecer en la construcción y elaboración de los dilemas. El personaje. Las circunstancias. Clase de dilema. Alternativas. Naturaleza. El profesor. Toma de decisión.

Fases en la discusión de Dilemas Morales Afrontar el dilema moral. Tomar una postura. Discusión en grupos reducidos. Debate general. Toma de posición individual.

Dilema

El llanto del bebé. Imagina que soldados enemigos acechan tu aldea. Todos los vecinos os escondéis en un sótano. De pronto entran una mujer y su bebé a refugiarse también. El bebé empieza a llorar. A menos que alguien le calle, los soldados os descubrirán y os matarán a todos. ¿Sería lícito asfixiarlo para salvaros todos los demás?

Los soldados acechan tu aldea.

Todos los vecinos se esconden en un sótano.

De pronto entra una mujer y su bebé a refugiarse

Seres Humanos refugiados.

El Bebé empieza a llorar.

Niños asustados.

A menos que alguien lo calle…

Los soldados los descubrirán y mataran a todos.

¿Sería lícito asfixiarlo para salvaros todos los demás?

Su madre durante 9 meses lo acuno en su vientre…

Allí fue creciendo, formándose un ser Humano…

Un Bebé es vulnerable e inocente…

Necesita Protección y Amor…

La dignidad común de todos los ciudadanos debería ser protegida…

¿Es lícito asfixiarlo para salvarse todos los demás?

Este “Ser Humano” indefenso y muriendo, se encuentra a la espera de ser devorado por el buitre…

¿Matar o dejar Vivir?

“La demanda de omnipotencia de determinados sujetos hacen germinar las “miserias humanas” que se encuentran en el interior de sus corazones”.

Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la Humanidad. Estas imágenes actúan como puertas para pensar, es por ello que los invito a abrir cada una de estas aberturas y mirar en perspectiva y sobre todo oír la voz del otro.

Reflexionemos juntos