1 Preparación para los procedimientos de los niños y sus acompañantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Test para acompañantes
Advertisements

DE LOS SIETE DONES ESPIRITUALES
Estilos de Aprendizaje
Profesor Baudilio Hernández
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
El niño hiperactivo.
Rendimiento académico: « Tu estilo marcará la diferencia »
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Manifestaciones de la sexualidad infantil
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
LAS NORMAS Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que.
FAMILIA Y ESCUELA..
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Por Una Niñez Sin Drogas. Integrantes: Lina Vannesa Correa Martínez Primer Semestre Introducción A La Pedagogía.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un procedimiento utilizado en ciencia que busca encontrar un conocimiento objetivo y universal (es decir un.
 Anima a tus hijos a dibujar desde pequeños. Escribir no es otra cosa que dar forma a nuestro pensamiento, pero no hace falta saber escribir para representar.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
"Es mejor quemarse que apagarse lentamente“. Kurt D. Cobain Kurt D. Cobain
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
Planificando Paso a Paso
LAS MATEMATICAS Y LA INGENIERIA EN SISTEMAS. Las matemáticas son fundaméntales en la ingeniería en sistemas por :
JORNADA DE REFLEXIÓN AP0DERADOS COLEGIO MONTESSORI AGOSTO, 2012.
EMPATÍA.
COMO OBTENER Y USAR SU SEGURO DE SALUD CUSTOMIZE Nombre de la organización.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Introducción  La Bioética La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la.
Mantener la ética en el liderazgo: Cómo evitar desviarse de la misión.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
PURA DIAZ VEIGA CURSO: “ENSEÑANDO A CUIDAR EN CASA” AECI. Montevideo, Uruguay, Julio 2010.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
L AS MALAS NOTICIAS. Bermejo Plascencia Nayeli Maricela Torres Nuñez Ana Sofía.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
SPI II TEMA: RELEVAMIENTO. ¿Qué es un RELEVAMIENTO? Es el conjunto de actividades y tareas que tiene por objetivo la obtención y recopilación de.
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Empezar desde pequeño: Leer con ellos. Enseñarle la utilidad de la lectura: como fuente de conocimiento. Regalar libros: identifican los libros como algo.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
La Carrera Personalizada con mejoramiento continuo.
SERVICIO AL CLIENTE.
Donación Transplante Propuesta de actividades. Actividad 1 Antes de introducirte de lleno en el tema sobre donación y trasplante de órganos y tejidos,
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
Transcripción de la presentación:

1 Preparación para los procedimientos de los niños y sus acompañantes

2 Consentimiento informado Conceptos generales relacionados con los procedimientos pediátricos Preparación general para los procedimientos Preparación específica para la cirugía

3 Consentimiento informado Requisito legal y ético según el cual el paciente comprende la necesidad de realizar el tratamiento médico propuesto y los riesgos que conlleva. Todo procedimiento requiere el consentimiento informado: - De los padres o tutor legal - Del menor emancipado - Específico (ocasiones singulares)

4 Consentimiento informado específico: - Cirugía - Pruebas diagnósticas y tratamientos de riesgo - Autopsia - Tomar fotografías para uso médico - Alta voluntaria - Que se revise por terceros el historial clínico - Participar como sujetos en ensayos clínicos u otras investigaciones

5 Excepciones: En ausencia de los padres o tutores legales y el menor necesita un tratamiento urgente. Los padres o tutores se niegan a autorizar el tratamiento y corre peligro la vida del menor.

6 Preparación general para los procedimientos

La mayoría de procedimientos no requieren una preparación física especial. Casos que requieren preparación física: - Ciertas pruebas diagnósticas - Intervenciones quirúrgicas El centro de atención lo constituye la preparación psicológica del niño y su familia Disminución de la ansiedad Promover la cooperación Reforzar la capacidad de aguante Potenciar la sensación de dominio de la situación 7

Pautas generales de preparación I Conocer los detalles del procedimiento. Averiguar qué saben los padres y el niño. Dar a los padres la oportunidad de quedarse. Explicarles qué pueden hacer. Permitirles la expresión de sus preocupaciones. Utilizar términos concretos y ayudas visuales. Insistir en que no se tocará otra zona. Conocer los detalles del procedimiento. Averiguar qué saben los padres y el niño. Dar a los padres la oportunidad de quedarse. Explicarles qué pueden hacer. Permitirles la expresión de sus preocupaciones. Utilizar términos concretos y ayudas visuales. Insistir en que no se tocará otra zona. 8

Pautas generales de preparación II Explicar los cambios físicos que pueden suceder. Destacar lo que se oirá, verá, olerá o sentirá. Dejar que el niño practique lo que tendrá que hacer. Comentar con sinceridad y sencillez los aspectos desagradables. Explicar el final del procedimiento y las cosas agradables que pasarán después Explicar los cambios físicos que pueden suceder. Destacar lo que se oirá, verá, olerá o sentirá. Dejar que el niño practique lo que tendrá que hacer. Comentar con sinceridad y sencillez los aspectos desagradables. Explicar el final del procedimiento y las cosas agradables que pasarán después 9

10 Pautas específicas: Lactancia

11 Pedirle al progenitor que se mantenga a la vista del niño. Si el niño está solo, darle el chupete o un objeto familiar. Procurar que esté presente alguien del equipo conocido por el niño. Limitar el número de extraños presentes. Esperar la oposición del niño y sujetar adecuadamente. No tener a la vista objetos que puedan asustar al niño. Realizar los procedimientos en una habitación aparte, no en su cuna. Pautas específicas: Lactancia

12 Pautas específicas: De 1 a 3 años

13 Usar los mismos métodos que para lactantes y además: Explicar lo que el niño verá, oirá, olerá y sentirá. Explicarle la cooperación que tendrá que hacer. Decirle que puede llorar o expresar verbalmente su malestar. Adoptar una actitud firme y directa. No hacer caso de las rabietas. Usar técnicas de distracción. Dar una instrucción cada vez (“échate, dame la mano”) Preparar al niño inmediatamente antes del proceso. Tener todo el material que se va a necesitar a mano. Decir al niño cuándo se ha acabado el procedimiento. Pautas específicas: De 1 a 3 años

14 Pautas específicas: 4-5 años (I)

15 Pautas específicas: 4-5 años (I) Explicar el proceso como en la edad anterior. Resaltar los aspectos sensoriales. Demostrar el uso del equipo. Preguntarle qué sabe del proceso. Explicar el por qué del proceso. Dejar que el niño practique en un muñeco. Animarle a explicar sus ideas y sentimientos. Declarar abiertamente que no es un castigo. Mantener el equipo fuera de la vista del niño durante el proceso.

16 Pautas específicas: 4-5 años (II)

17 Explicarle sobre un dibujo o muñeco dónde se realiza el proceso. Evitar al máximo los procedimientos invasivos. Tener en cuenta que los procedimientos que afectan los genitales provocan ansiedad. Dejar que el niño mantenga su ropa interior y el pijama. Pedir la colaboración del niño en lo posible (quitar el vendaje…) Dar a elegir, evitando retrasos excesivos. Elogiarle por su ayuda. No avergonzarle si no colabora. Colocar una tirita al finalizar. Pautas específicas: 4-5 años (II)

18 Pautas específicas: años (I)

19 Pautas específicas: años (I) Usar la terminología correcta. Usar esquemas sencillos de anatomía y fisiología. Describir el funcionamiento del equipo. Dejar que el niño manipule el equipo. Dar tiempo para preguntas y comentarios. Planificar sesiones de enseñanza de unos 20 minutos.

20 Pautas específicas: años (II)

Conseguir la cooperación del niño. Enseñarle maneras de mantener el control (respirar hondo, relajarse, contar…). Estimular la participación activa (quitar vendaje, abrir envases, etc.) Dejarle que decida todo lo posible. Preparar a varios niños al mismo tiempo. 21 Pautas específicas: años (II)

22 Pautas específicas: años (I)

23 Pautas específicas: años (I) Añadir a las explicaciones sobre el procedimiento los motivos por los que se hace. Tener en cuenta que los efectos inmediatos son más importantes para ellos que los beneficios futuros. Tener en cuenta que temen la muerte, la incapacidad y la desfiguración. Estimular preguntas sobre dudas y temores.

24 Pautas específicas: años (II)

25 Pautas específicas: años (II) Dejarle decidir todo lo posible: familiares presentes, ropa… Imponer las menos restricciones posibles. Sugerir métodos de mantener el control. Aceptar la regresión a métodos más infantiles de afrontar las dificultades. Pueden presentar resistencia a cumplir el tratamiento. Puede ser útil preparar a varios a la vez.