INFORME DE ACTIVIDADES, POA 2000 “EL TANQUE ” U. M. UAXACTÚN.  Aspectos Generales: El Area de Aprovechamiento Anual (AAA) 2000 “El Tanque” se encuentra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDAS CLIENTES
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
Tres grupos: Herramientas de poda De Percusión De Sierra De Tijeras
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
Formulación de proyectos de informática
INTEGRANTES Castro Angie Moreno Neytza Gutiérrez Jacqueline.
El manejo forestal como ocupacion economica de los bosques
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
SECRETARÍA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DEL D.F.
Grupos Agroforestales, zona Sico Paulaya. Presentadores: Eliberto Barahona: Cooperativa Agroforestal Brisas De Copen Santos Gregorio Vallecillos: Cooperativa.
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
Aspectos conceptuales acerca de la Economía Agrícola
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
FORMULACIÓN MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Es un conjunto de actividades y servicios orientados al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza de la Zona Norte; a través del apoyo al desarrollo.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Plan Nacional de Contingencia
OBJETIVO Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos.
SECTORES Y RAMAS ECONÓMICOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
INVENTARIOS Y ORDENACION DE LA CAOBA EN BOLIVIA
A NÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada,
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
VALORACION COMCEL S.A.. El objetivo de esta presentación a la ERT - Empresa de Recursos Tecnológicos S.A. ESP de los principales resultados en el tema.
Una fase fundamental en el proceso forestal.
con tecnología de Finlandia
COSECHA FORESTAL CON TORRES DE MADEREO Nombres:.
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
Comité Camiones Pesados Febrero Comercialización Carga Fuente: ANPACT.
EL papel de los Sistemas de Gestión en materia de energía y cambio climático Marzo 2015 Lázaro Flores Díaz.
REGLAMENTACION FLORA DECRETO 1791 DE 1996 (octubre 4)
Funciones y Organigrama
FUENTES DE INFORMACIÓN
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Nariño Diagnóstico 2014 Total de preguntas: 77 Distribuidas por áreas
ASPECTOS FINANCIEROS 1.
PRESUPUESTO MAESTRO..
Taller de Capacitación: Oportunidades de Inversión en el Sector Forestal VI FERIA FINANCIERA DE FAST © Junio, Santa Cruz, Bolivia Con la Colaboración.
Negocios Forestales Taller de capacitación a ejecutivos de instituciones financieras Pablo Pinell – The Amazon Alternative. Santa Cruz, 28 de junio de.
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
CARBONO NEUTRAL - RAIN FOREST ADVENTURES
Proyecto AMI-TWACS EMCALI - UENE
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
Diagnóstico y plan de acción Puerto Triunfo
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
M4S1 Determina las actividades de aserrío
Gobernanza Comunitaria dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. 1.
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
Objetivo Garantizar las funciones de: Protección Conservación Promoción Sujeto a obligaciones de: Marketing Calidad del Producto Producción Logística.
Planeamiento y Control de la Producción
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Héctor Tovar Tovar Nombre de la organización: Hogakafe Tipo de Organización:
Los Recursos Naturales
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
Silvicultura de Bosques nativos Bosques subtropicales
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
Harina Agua Productos Varios Levadura Sal Pan Los “productos varios” mencionados varían según el tipo de pan elaborado (desde semillas hasta pasas de.
TEMA II NORMAS DE APROVECHAMIENTO CAMPAMENTO BUENA VISTA AFISAP 28 de abril del 2003.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
1 de junio de ª Mesa de Política en Acción - Carga.
TEMA V. DELIMITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Modulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1 DE MAYO 2003.
Area de Aprovechamiento Anual “El Comal” Unidad de Manejo “Chosquitan” Sociedad Civil Laborantes del Bosque. Primer Aprovechamiento de Prod. Maderables.
LEGISLACION FISCAL YTRIBUTARIA PROYECTO BIOFOR PETEN, AGOSTO, 2003.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE ACTIVIDADES, POA 2000 “EL TANQUE ” U. M. UAXACTÚN.  Aspectos Generales: El Area de Aprovechamiento Anual (AAA) 2000 “El Tanque” se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros al norte de la comunidad de Uaxactún. El AAA cuenta con una extensión de 150 ha esta se divide en un solo cuadrante, y se puede llegar a el en toda la época del año.

Volumen Autorizado Vrs. Volumen Aprovechado

ANALISIS DE OFERTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Etapa de Aprovechamiento:  Marcaje de Arboles: Se marcó con una “X” de color rojo los árboles a aprovechar y con una “S” de color azul a los semilleros. Este trabajo se realiza con el objetivo de evitar, que los tumbadores talen árboles no autorizados.  Diseño de Caminos y Bacadillas  Se construyó 1.5 Kms. de camino secundario utilizando motosierra  7.4 Kms. de terciario y se le dío mantenimiento a 7 Kilómetros del Trocopaz que de la comunidad conduce al Biotopo Dos Lagunas Es importante indicar que la apertura de caminos secundarios y terciarios fueron a base de motosierra y machetes, sin la utilización de maquinaria pesada..

Etapa de Extracción  Capacitación de Tala Dirigida: Para esta actividad se coordinó una capacitación, que fue impartida por un instructor de Costa Rica. El objetivo de la capacitación es:  Seguridad y protección hacia el operador:  Aprovechar al máximo el volumen del árbol, hacer cortes bajos, dar una buena dirección de caída evitando que el fuste se raje ó dañe.  Evitar daños a árboles de futura cosecha, semilleros, remanentes, de protección y productos no maderables comerciales.  Dejar los árboles en buena posición, condición y dirección para el arrastre.

 Arrastre Esta actividad se realizó con un tractor agrícola que pertenece al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), por lo que las vías de arrastre fueron de menor amplitud y la apertura hecha con los comunitarios.  Saneo de Trozas Esta actividad se realizó con personal de la OMYC, asistidos por técnicos de NPV. El volumen estimado para las trozas será en m 3 Pie Doyle, para la emisión de guías de transporte y control interno.  Carga y Transporte Para la carga se utilizó un cargador frontal El Transporte fue mediante camiones (Madera en Rollo) y Pick-Up (Flich), los documentos utilizados fueron notas de envío y Guías de Transporte  Transformación Primaria de la Madera Para esta actividad se contactó los Servicios de la corporación de Servicios Selva Maya. Esta empresa fue la encargada de la maquila utilizando un aserradero portátil.

ACTIVIDADES POST-APROVECHAMIENTO 1.  Aprovechamiento de Residuos Se aprovecharon ramas para, las cuales se transportaron en Flich.  Cierre de Caminos El cierre de camino se realizó mediante la utilización de ramas para evitar el ingreso de vehículos, que puedan retardar la recuperación del área  Evaluación de Parcelas del inventario Operativo Se instalaron cuatro parcelas de 50 por 50m distribuidas sistemáticamente en el AAA a fin de evaluar las condiciones del bosque a intervenir, así también determinar daños a la vegetación remanente post-aprovechamiento.

PRODUCCION

RENDIMIENTO

Ingreso Bruto por Comercialización

Costos

ANALISIS FINANCIERO

IMPACTO SOCIOECONOMICO