GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Política Nacional Gestión Integral del Riesgo en Colombia
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Plan Nacional de Contingencia
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Plan de Emergencias de Bogotá
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial. Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia Agenda estratégica para el Desarrollo.
MARCO LEGAL.
28/05/20161 MINISTERIO DEL INTERIOR Direccion Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.
¿QUIENES SOMOS? AGENDA 1.Objetivo (2 min.) 2.Evaluación del diagnóstico de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008, de los procesos agregadores.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
CREACIÓN DE MUNICIPIOS Procedimiento para la municipalización de los Corregimientos.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
4. COMPETENCIAS FINANCIERAS – FONDO LOCAL DE SALUD LEONARDO ANGEL LOPEZ - SUBSECRETARIO GESTIÓN DE RECURSOS.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
 Reforma Constitucional de 1968  Ley 61 de 1978 (Ley Orgánica de Desarrollo Urbano)  Decreto Ley 3104 de 1979  Constitución Política (Art 319) 
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
AMALFI HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE AMALFI.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2012 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA Abril 2011.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL
El plan nacional de desarrollo se encuentra conformado por una parte general y un plan de inversiones de todas las entidades públicas del Estado. En la.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
CONSULTORIA INMOBILIARIA. Primer Pilar: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA CONSULTORIA INMOBILIARIA ACUERDOS 4) El turismo, fuente de productividad y desarrollo.
Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura Dirección de Fomento a la Cultura ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Sector Gestión Pública
PROGRAMA: VIVE AMAZONIA. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LORETO. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
AlertaTE: La Estrategia exitosa de Cundinamarca,
Transcripción de la presentación:

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER SALVADOR RUIZ MEDINA DIRECTOR TECNICO

CPC 1991

EVOLUCION DEL TEMA COMITÉ REGIONAL DE EMERGENCIAS CRE. CENTRO DE PREVENCION DE DESASTRES-PNUD CREPAD OFICINA ASESORA PAD DESPACHO-GOBERNADOR OPAD SGOB SISTEMA DEPTAL PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES( ) CENTRO ADTVO PAD FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL- GESTION INTEGRAL DEL RIESGO-VISION REGIONAL PAD- INSECTORIAL OPAD RETROSPECTIVA PROSPECTIVA UAEPRAE Ordenanza

PLAN DE DESARROLLO

Integrantes del Sistema Nacional (Art. 8) Entidades públicas, Entidades Privadas y La Comunidad

ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL DE GRD

RETOS E INCLUSION PROGRAMAS DE GOBIERNO 1. La Gestión del Riesgo parte integral del Desarrollo. 2. Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática 3. Fortalecimiento Fondos de Gestión del Riesgo 4. Apropiación Comunitaria y Social 5. Asociaciones regionales de CMGRD

AFECTACIONES POR LLUVIAS Fuente: UAE Para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, Julio 7 de 2015 AÑOEVENTO MUNICIPIOS AFECTADOS PERSONAS AFECTADAS FAMILIAS AFECTADAS VIVIENDAS AVERIADAS VIVIENDAS DESTRUIDAS TOTAL

INCENDIOS FORESTALES Fuente: UAE Para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, Julio 7 de 2015 AÑOHECTAREASEVENTOSMUNICIPIOS TOTAL

(Accidentes en Minas de Carbón y de Tránsito, incendios Vehiculares y Estructurales, derrame de hidrocarburos y productos químicos, explosiones) Fuente: UAE Para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, Julio 7 de 2015 AÑOEVENTOSMUNICIPIOS AFECTADOSPERSONAS HERIDASPERSONAS FALLECIDAS TOTAL

Proceso de Desarrollo Económico y Social Aseguramiento de la nutrición, salud, educación, vivienda, seguridad y convivencia, trabajo digno, conservación y protección de los recursos naturales, identidad cultural, productividad, competitividad, servicios públicos, recreación, participación, etc. Condición actual Social Cultural Económica Institucional Ambiental Tecnológica Condición deseada y posible de calidad de vida Gestión pública Actores económicos Participación ciudadana Objetivos Metas Estrategias Programas Proyectos Plan financiero Plan de Desarrollo EMRE Plan Gestión Riesgo POT Otros instrumentos de planeación Programa de Gobierno Candidato Programa de gobierno Proyectos estratégicos en ejecución Participación comunitaria Políticas, programas e indicadores internacionales Nutrición al día Elementos del Proceso de Planificación del Desarrollo

Aseguramiento de la nutrición, salud, educación, vivienda, seguridad y convivencia, trabajo digno, conservación y protección de los recursos naturales, identidad cultural, productividad, competitividad, servicios públicos, recreación, participación, etc. Proceso de Desarrollo Económico y Social Condición actual Social Cultural Económica Institucional Ambiental Tecnológica Los desastres como interrupción del proceso de desarrollo Desastres TerrorismoCorrupción Condición deseada y posible de calidad de vida

Fenómenos socio-naturales Incremento Fenómenos tecnológicos Presión sobre el uso del suelo Elementos de la relación Desarrollo – Riesgo – Desastres

Fuente: UNGRD Estructura Ley 1523 de 2012

De la responsabilidad (Art. 2) “La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano”.

Artículo 14. Los Alcaldes en el Sistema Nacional. Los alcaldes como jefes de la administración local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción. Parágrafo. Los alcaldes y la administración municipal o distrital, deberán integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los planes de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y demás instrumentos de gestión pública.

Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley. Artículo 93. Faltas. Adiciónese el siguiente numeral al artículo 48 de la Ley 734 de 2002, que quedará así:48 "65. No dar cumplimiento a las funciones relacionadas con la gestión del riesgo de desastre en los términos establecidos en la ley".

Artículo 54. Fondos Territoriales. Las administraciones departamentales, distritales y municipales, en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley, constituirán sus propios fondos de gestión del riesgo bajo el esquema del Fondo Nacional, como cuentas especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Podrá establecer mecanismos de financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres o calamidad. El Fondo podrá crear subcuentas para los diferentes procesos de la gestión del riesgo. Parágrafo. Los recursos destinados a los fondos de los que habla este artículo, serán de carácter acumulativo y no podrán en ningún caso ser retirados del mismo, por motivos diferentes a la gestión del riesgo. En todo caso el monto de los recursos deberá guardar coherencia con los niveles de riesgo de desastre que enfrenta el departamento, distrito o municipio.

DESDE MI ROL……..QUE? 1.Participación Activa en los CMGRD 2.Campañas de Concientización 3.Educación Ambiental Comunitaria 1.Juntas Comunales 2.Instituciones Educativas 3.Empresas Comunitarias 4.Otras Entidades 4.Medidas Sancionatorias 5.Comparendo Ambiental 6.Actividades de Prevención con comunidad COMO AUTORIDAD YO LIDERO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN MI MUNICIPIO!!

portal.gestiondelriesgo.gov.co/.../Consoli dado-Atencion-de-Emergencias. aspx CIBERGRAFIA Y DATOS

ARTICULACION