Motivación Del Dogma a la Praxis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
Advertisements

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
MOTIVACIÓN COLECTIVA PARA MANTENER LA PROPIEDAD EN LA EMPRESA FAMILIAR
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
MOTIVACIÓN DE PERSONAS y en el trabajo
Motivación Extrínseca e Intrínseca
EL APRENDIZAJE AUTOREGULADO
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
Motivación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
LA MOTIVACIÓN LABORAL LA MOTIVACIÓN ES AQUELLO QUE IMPULSA A LOS INDIVIDUOS A INTENTAR CONSEGUIR, MEDIANTE ACCIONES, EL LOGRO DE ALGÚN OBJETIVO; ES DECIR,
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
TALLER 1: MOTIVAR PARA EMPRENDER
Fdo. Fernando de Luna Romero Oscar Carrasco Pérez Blas Guzmán Porras
MOTIVACIONES HUMANAS Psic. Jackeline Pérez.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
MOTIVACIÓN DEL CONSUMIDOR
Motivación para el desempeño.
La razón para hacer … o no…
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut.
Comportamiento Organizacional
Integrante: Marlene Zárate P. Curso: Relaciones Laborales Ciclo : V
MOTIVACIÓN.
Motivación.
Clase 4 Dirección de personal
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Prof. MARIA AURORA NICÓLÁS VEDÚ
Capítulo 6: Conceptos básicos de motivación
Motivos Secundarios T Tema 7.
“El conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción”
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
APTITUDES Y ACTITUDES.
Abraham Maslow (Nueva York, California, 1970)
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
Prof. Pedro Montoya "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar."
ADSO 4155 / 2115 Prof. Ana D. Merced-Torres. Preparado por Prof. Ana D. Merced-Torres 2  Explicar por qué la motivación es importante para las organizaciones.
La razón para hacer … o no…
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
Motivación Secretaría de Educación Pública
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
Alvarez Villanueva Stefany García Canul Sofía Robles Baños Itzel
TEORIAS MOTIVACIONALES DE LAS NECESIDADES EN LA EMPRESA Y USUARIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
Gestión de Recursos Humanos
GESTION DE CAMBIO ORGANIZACIONAL El cambio empresarial es una disciplina reciente que ha empezado a tomar cuerpo durante los años 90, y actualmente se.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN.
DESAROLLO AFECTIVO DEL ALUMNO
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la búsqueda, aproximación o atracción del individuo hacia algo y la intensidad del esfuerzo (el empeño)
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
La motivación.
La persona La motivación humana.
UNIDAD 5: LIDERAZGO MOTIVACIÓN Semana 12.
QUE SE PUEDE LOGRAR CON LA MOTIVACIÓN
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
El psicólogo Abraham H. Maslow propuso una teoría de motivación basada en cinco categorías de las necesidades humanas. Para comprenderla mejor es útil.
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Importancia de un buen clima laboral Para la productividad
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Motivación Del Dogma a la Praxis Carlos García Departamento de Psicología CESUCRE EBE © Carlos García 2006

Teorías psicológicas de la motivación Fisiológicas: Necesidades y reducción del impulso Emocionales: Reducción de estados emocionales desagradables Psicoanalíticas: Consecución del placer y evitación del dolor © Carlos García 2006

Teorías psicológicas de la motivación Instinto (Freud y McDougall): Equilibrio homeostático Aprendizaje (Woodworth y Hull): Reducción del impulso, dirección e incentivo Personalidad (Maslow y McClelland): Activación afectiva. Pirámide de Maslow Cognición (Lewin y Festinguer): Autorregulación de la conducta, disonancia cognitiva y consecución de metas © Carlos García 2006

Motivación instintiva William McDougall La conducta humana está motivada principalmente en base a 12 instintos: Instinto de fuga (miedo) Instinto de combate (ira) Instinto de repulsión (disgusto) Instinto paternal/maternal (ternura) Instinto de curiosidad (asombro) Instinto de autoafirmación (orgullo) Instinto de autohumillación (sumisión) Instinto de reproducción (deseo sexual) Instinto gregario (soledad) Instinto de adquisición (propiedad) Instinto de construcción (creación) Instinto de búsqueda de alimentos (hambre) Equilibrio homeostático © Carlos García 2006

Motivación instintiva Freud Motivos inconscientes Reducción de la tensión causada por las necesidades corporales innatas Consecución del placer y evitación del dolor Tendencias primarias: Sexo y Agresión Sin respaldo científico © Carlos García 2006

Motivación y aprendizaje Woodworth Componentes conductuales: Impulso (energía) y dirección Antecedentes causales de la conducta: Motivo © Carlos García 2006

Motivación y aprendizaje Hull Conducta motivada por la reducción de impulsos basados en las necesidades para la supervivencia Conducta=f(sEr) = f(D*K*sHr) sEr  Potencial evocador de respuesta D  Drive o impulso K  Motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa sHr  Fuerza del hábito © Carlos García 2006

Motivación y Personalidad McClelland Enfoca su teoría en torno a tres tipos de motivación: De logro: Impulso de sobresalir y tener éxito. Alcanzar metas elevadas. Poca afiliación. De poder: Impulso de influir y controlar a otras personas. Obtener reconocimiento. Adquisición de prestigio y status. De afiliación: Impulso a establecer relaciones personales fuertes. Deseo de pertenencia a grupos. Les agrada el trabajo colectivo. © Carlos García 2006

Motivación y personalidad Maslow El ser humano necesita satisfacer unas necesidades que se hallan jerarquizadas, de forma que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores. © Carlos García 2006

Motivación y cognición Lewin Psicología Social y Teoría de campo: Las necesidades aportan energía, incrementan la tensión y determinan la fuerza de los vectores y valencias. La valencia de un determinado objetivo determinará la energía movilizada y la direccionalidad de la conducta. © Carlos García 2006

Motivación y cognición Festinguer Teoría de la disonancia cognitiva: La tendencia de los individuos es buscar una consistencia entre sus creencias y opiniones, de forma que cuando surge una inconsistencia, se crea un estado de tensión cognitiva desagradable que el individuo intenta eliminar Tipos de conducta: Reducir la importancia de las creencias disonantes Añadir mas creencias consonantes que quiten peso a las disonantes Cambiar las creencias disonantes de forma que pierdan inconsistencia © Carlos García 2006

Psicología y Motivación Del Dogma a la Praxis © Carlos García 2006

Fórmula Intuitiva para el control de la Motivación en Ambientes Deportivos M = f (T+D+I+sHr) © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) M Motivación Una conducta siempre está motivada, ya sea para buscar un placer, mitigar un dolor, reestablecer el equilibrio cognitivo o satisfacer un instinto. La conducta en el deporte de competición puede ir dirigida hacia la consecución del premio de la victoria, que supone un reconocimiento social o un aporte económico, mirado desde la perspectiva del placer intrínseco o extrínseco respectivamente. © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) T Meta u Objetivo Es el factor principal de la motivación. El empeño con el que se persigue el objetivo determinará la cantidad de energía que estamos dispuestos a movilizar. La deseabilidad hacia el objetivo vendrá determinada por la anticipación del sujeto sobre el beneficio o placer que le supondría conseguir el objetivo. El camino hacia el objetivo final debe asentarse sobre la obtención de sub-metas u objetivos de orden menor que refuerzan la probabilidad de alcanzar el objetivo mayor. © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) T Meta u Objetivo INDIVIDUO M1 M2 M3 META Cto. De España Cto. Autonómico Mejora de habilidades © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) T Meta u Objetivo © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) T Meta u Objetivo ¿Cómo aumentar el valor de la meta? Tanto la meta como las submetas deben ser realistas, alcanzables y desafiantes Anticipar las consecuencias de alcanzar la meta, tanto emocionales como materiales Realizar una planificación para la consecución de las metas, incluyendo posibles desviaciones debidas a problemas o malas ejecuciones Emplear técnicas de sugestión para aumentar la valencia de la meta (repetición publicitaria) © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) D Impulso Energético La deseabilidad del objetivo (T) determina la tensión cognitiva provocada: A más deseabilidad, más tensión A su vez, la tensión cognitiva determina la cantidad de energía que el individuo es capaz de movilizar para alcanzar el objetivo En el deporte de competición podemos identificar la capacidad de movilización de energía bien con la ejecución deportiva o bien con la involucración en los entrenamientos La movilización de energía debe tener una consecuencia reforzante, de forma que el individuo identifique utilidad en su esfuerzo © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) D Impulso Energético Si tras la movilización de energía percibimos un resultado positivo (refuerzo), aumentamos la probabilidad de volver a movilizar la misma energía o incluso más. © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) I Incentivo o dirección de la conducta Cuando un sujeto alcanza una sub-meta y es reforzado (premio emocional o material), se percibe una dirección correcta hacia la consecución de la meta mayor El director técnico, entrenador o preparador físico debe saber reforzar al sujeto cuando éste realiza una aproximación positiva hacia el objetivo, como indicación de la dirección correcta El mismo sujeto debe aprender a reforzarse mediante auto-parla cuando identifique un progreso en su ejecución En el caso de que no se logren alcanzar las sub-metas se puede optar bien por rebajar la exigencia de tales metas o replantear si realmente identifican la dirección correcta hacia la meta mayor © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) I Incentivo o dirección de la conducta Una buena maniobra, una buena coordinación, una buena decisión táctica, una buena involucración en los entrenamientos, etc… son conductas que si son incentivadas (reforzadas) ofrecen al sujeto una pista sobre la dirección correcta hacia la meta y se aumenta la probabilidad de que sean repetidas © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) I Incentivo o dirección de la conducta Tipos de Incentivos Negativos: están basados esencialmente en castigo u omisión de premio. Indican lo que NO se debe hacer, pero no dan pista sobre lo que SI se debe hacer. Intrínsecos: cuando lo que se refuerza es el proceso, no el producto, y es un valor interior de disfrute de la ejecución. El hecho de superarse o lograr algo produce placer de por sí. Especialmente útil para reforzar conductas innovadoras y creativas. Extrínsecos: premio como consecuencia de una conducta. Está indicado para aumentar la cantidad y calidad de las ejecuciones, pero no es útil para fomentar conductas innovadoras. © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) sHr Fuerza del Hábito En la medida que un deportista ha ido alcanzando metas y logros, su autoconfianza se ve reforzada. Cuando se alcanza una submeta también se refuerza la autoconfianza puesto que es un indicativo de que la meta mayor se encuentra más cercana. La experiencia anterior permite que el sujeto sepa que al alcanzar una meta obtiene un refuerzo. En caso de pérdida de autoconfianza sería conveniente establecer objetivos que el sujeto pueda alcanzar a un nivel de esfuerzo determinado, de forma que su percepción de autovalía se vea aumentada al alcanzar tales objetivos. © Carlos García 2006

M = f (T+D+I+sHr) sHr Fuerza del Hábito Si nos hallamos en una situación de regata complicada (como una última ceñida en la que los dos primeros van emparejados), la capacidad de tomar decisiones puede venir determinada por la experiencia previa de situaciones similares superadas con éxito. © Carlos García 2006

RESUMIENDO… © Carlos García 2006

Para aumentar la motivación podemos seguir los siguientes pasos: © Carlos García 2006

Paso 1 Diseñar una planificación para alcanzar el objetivo principal incluyendo objetivos de orden menor y previsión de bajadas de rendimiento además de anticipar problemas que puedan surgir. © Carlos García 2006

Paso 2 Anticipar los beneficios de alcanzar el objetivo principal (emocionales y materiales). Diseñar un plan de refuerzos para premiar la consecución de objetivos de orden menor. © Carlos García 2006

Paso 3 Facilitar la involucración en los entrenamientos convirtiéndolos en una oportunidad para superarse. Para ello es esencial marcarse objetivos a corto plazo para ser alcanzados en un entrenamiento y que supongan un desafío para el deportista. © Carlos García 2006

Paso 4 Reforzar positivamente cualquier esfuerzo, actitud o iniciativa beneficiosa de forma que el deportista intuya que se halla en el camino correcto para alcanzar una meta de orden mayor. © Carlos García 2006

Paso 5 Recordar al deportista que en otras ocasiones ha alcanzado el éxito y que por ello ha disfrutado de satisfacción personal, reconocimiento social y, posiblemente, premio material. © Carlos García 2006

“En vez de decirte todo el tiempo "Porque no puedo", dite, frente a un proyecto, sea cual sea su importancia, PORQUE PUEDO“ George Lucas FIN © Carlos García 2006