PROYECTO AUTOCUIDADO CUIDADORES YERBAS BUENAS Terapeuta Ocupacional Pilar Valenzuela Jofré Kinesióloga Andrea Poblete Acuña Equipo de Rehabilitación Rural.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Advertisements

International Training Centre Evaluation Unit Fortalecimiento de la Acción Sindical en Seguridad Social América Latina Plan de Evaluación.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
X CONGRESO CERMIS AUTONÓMICOS 2014 “TERRITORIOS DE INCLUSIÓN. CONSTRUYENDO UN NUEVO RELATO PARA LA DISCAPACIDAD” NUEVAS ORIENTACIÓNES LEGISLATIVAS EN MATERIA.
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
Estimulación Pre y Post Natal
PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO
OMIL VILLARRICA Encargada OMIL: Sandra Farías Solís Teléfono:
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
Abril de Presentación del FISDL Inversión y Resultados 2012 Proyecciones de Inversión 2013 Retos.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES Objeto Asistir a trabajadores afectados por problemáticas de empleo en el desarrollo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO CARACTERIZACION DE PROCESO Y MATRIZ DE SERVICIOS ALCALDÍA DE PASTO.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
“ Política de Prevención y Asistencia del Consumo Perjudicial de Tabaco y Alcohol y del Uso de Drogas Ilícitas de la Universidad Católica Silva Henríquez”
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
CRÉDITO DE VIVIENDA PRO MUJER NICARAGUA XI FORO DE LA MICROEMPRESA BIB/FOMIN Octubre 8-10 Asunción, Paraguay.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
Barómetro sanitario 2009 Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Investigaciones Sociológicas Presentación de resultados.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
“ Fortalecimiento de las capacidades para las Compras Públicas Sustentables (SPP) en Costa Rica” PROYECTO PILOTO GTM-CR Maria Guzmán. Dirección de Gestión.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
1 Sesión V Programa de Empresariado Social II (PES II) Dieter Wittkowski 29 de abril 2008 Sesión V Programa de Empresariado Social II (PES II) Dieter Wittkowski.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
Capacitación Programa GES Ayudas Técnicas
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
PROGRAMACION EN RED Sub Depto. Gestión y Redes Asistenciales.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
EL PLAN EXTRAORDINARIO POR EL EMPLEO Garantía +55 Abril 2016.
ESTRATEGIA CRÓNICOS.
TURISMO Congreso Nacional de Agencias de Viaje ANATO – Ratificación de Armenia como sede del Congreso Nacional de Agencias de Viaje en el mes de Agosto.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
“La Alianza de Ciudades EU-LAC. Alternativas de tratamiento al encarcelamiento bajo supervisión judicial para infractores dependientes de drogas en el.
EGO ESCUELAS SEREMI ATACAMA Nutrición: Ilia Torres Lara Promoción:Isabel Pallarés.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
“ LA PEQUEÑA FAMILIA” Programa de Atención Domiciliaria Cuidadores del Hospital de Molina Encargada Klga.Claudia Gil Muñoz.
Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Ministerio Desarrollo Social
SEMINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Plan de Formación 2013 Coordinación: Carmen Alburquerque Incesta Ángeles Palma Rodríguez.
PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIA “CUIDADOS PARA CUIDADORAS DE PACIENTES DEPENDIENTES SEVEROS”
Jasmina Awad Jefa Unidad de Difusión y Educación 29 de enero de 2009 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
“Previniendo y acompañando”
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa
Programa Vida Sana 2013 En Parral, con Usted construyendo Salud Familiar.
Manejo POA Adulto Unidad de Medicina Interna HOSPITAL CAUQUENES 2014 E.U Doricia Ramírez N Octubre 2014.
PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO.
INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL Unidad de Cuidados paliativos y Clínica del alivio del Dolor PROGRAMA REGIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS PLAN OPERATIVO PARA.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Las Visitas Domiciliarias y el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Servicio de Salud de Maule Mayo Elizabeth Mejías V.
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Proyecto “Jubiloteca”
Transcripción de la presentación:

PROYECTO AUTOCUIDADO CUIDADORES YERBAS BUENAS Terapeuta Ocupacional Pilar Valenzuela Jofré Kinesióloga Andrea Poblete Acuña Equipo de Rehabilitación Rural Servicio de Salud del Maule

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Sistema Nacional de Cuidados Fondo de Iniciativas Locales de Apoyos y Cuidados

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Modalidades Visitas Domiciliarias Centros Diurnos Servicios Residenciales Iniciativas de Alivio a las Cuidadoras Programa de Capacitación en Cuidados Financiamiento Implementación

PROYECTO AUTOCUIDADO CUIDADORES MunicipalidadCESFAMERR

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

ARGUMENTACIÓN Aumentar adherencia a talleres para cuidadores (urbano y rural) Baja asistencia por falta de un cuidador/a de respiro Necesidad de cuidadores de respiro, para poder entregar espacios de autocuidado y recreación

Seminario: Desafíos de la incorporación del enfoque de género en la Construcción del Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados 10 Diciembre 2015

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN Fortalecer el Trabajo ComunitarioDescentralizar la atenciónConstruir conocimientoFacilitar la participación de las cuidadorasFortalecer la Red Local de Trabajo

ESPECIFICACIONES Pesos Financiamiento 3 meses contados desde la trasferencia de los recursos Plazo Ejecución Técnico Financiero Envío Informes

PRESENTACIÓN PROYECTO Cobertura 75 personas invitadas 54 participantes Profesionales y/o Técnicos Terapeuta Ocupacional Kinesióloga Trabajadora Social Enfermeras TENS Beneficiarios (*) Usuarios dependientes M y S, cuidadores y familia que requieran cuidador de respiro Metodología Encuesta de interés y necesidades Cuidador de respiro (*) Información recopilada en CESFAM y Municipalidad (Oficina de Discapacidad)

Equipo de Trabajo Enero, 2016 Encuesta Intereses y necesidades

Resultados Encuestas

SESIÓN 1 (9 de Enero) IngresoAplicación evaluaciones iniciales Perfil del Cuidador Entrevista sobrecarga cuidador Cuestionario Nórdico Cuidados de EnfermeríaPrimeros Auxilios

SESIÓN 2 (16 enero) RelajaciónAutoreiki

SESIÓN 3 (23 enero) Baile EntretenidoRelajaciónEstrés del Cuidador

SESIÓN 4 (30 enero) RelajaciónCuidados de columnaProtección articularTécnicas de ahorro de energía

SESIÓN 5 (12 marzo) Finalización Entrega materiales para continuidad de actividades Aplicación evaluaciones finales Entrevista sobrecarga cuidador Cuestionario Nórdico

Actividades de OcioAlmuerzoCertificación SESIÓN 5 (12 marzo)

RESULTADOS

Al consultar a que atribuyen sus molestias físicas… 100 % refiere ser por realizar mucha fuerza (trabajo) y/o patología crónica

CONCLUSIONES No existían antecedentes previos comunales de personas con dependencia. (Programa Dependencia Severa y Oficina de Discapacidad) Coordinación de diferentes entidades: Municipalidad, CESFAM, ERR.Programa Piloto  Especificaciones técnicas (implementación y gastos)Apoyo financiero Municipal, esencial para implementación Interés de la comuna (profesionales y cuidadores) de continuar con este tipo de actividades. Dificultad para obtener recursos para financiar este tipo de actividades

Comentarios… “me gusto mucho participar… aprendí que no estaba sola” Marisol “…la persona se distrae y se olvida un rato de la casa” Francisco “…hicimos amigos… muy agradecido” José “aprendí cosas…como cuidarme a mi misma…” Julia “…me ha servido para evitar hacer demasiada fuerza…compartimos con personas muy agradables, que dan confianza y te hacen sentir importante” Jaqueline

GRACIAS