PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL AULA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
C O N S E El.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Convivir, participar y deliberar
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
Marco conceptual y legal
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
“YO SOY EL ÚNICO DUEÑO DE MI CUERPO”
1. Datos de identificación
Adolescencia y proyecto de vida
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
FACTORES DE RIESGO “Circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga (u objeto adictivo O.A), aumentan la probabilidad.
Sexualidad responsable
NUEVO MARCO CURRICULAR EDJA CONVIVENCIA SOCIAL. RELACIONES INTERPERSONALES EL PRIMER FOCO TEMÁTICO, DENOMINADO RELACIONES INTERPERSONALES, BUSCA DESARROLLAR.
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO

Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE -BULLYING -Formas de acoso -Estrategias de prevención -Estrategias de intervención -Estilos de aprendizaje -Modelos que asume.
Factores de riesgo y protección
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
HABILIDADES PARA LA VIDA
Rol de las Defensorías frente al Bullying
BIENESTAR PSICOLOGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Stephanie Gil Ponce Practicante
Programa Nacional Escuela Segura
GO ANIMATE UTP DISEÑO VISUAL ANALISIS DEL PROYECTO El ser humano es un ser social, que necesita vivir en sociedad. La adolescencia constituye una.
DESAROLLO AFECTIVO DEL ALUMNO
COMPETENCIAS CIUDADANAS
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Para la prevención, tratamiento y control de
Convivir, participar y deliberar
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
SEMILLAS DE PAZ COMITÉ CONVIVIR ESCUELA MIGUEL AGUILAR BONILLA.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
La inteligencia emocional
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
LA DISCIPLINA + “ Es la habilidad que tiene la persona para plantearse una meta y persistir hasta alcanzarla y hasta tener control de sus impulsos, para.
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Transcripción de la presentación:

PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL AULA PSI. RICHARD PEREZ APAZA richardpsico@yahoo.es

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VMGP DITOE ÁREA DE TUTORÍA ÁREA DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EQUIPOS Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática Educación Sexual Promoción para una Vida sin Drogas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Viceministerio de Gestión Pedagógica PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS

PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS: Contribuye a fortalecer en los estudiantes las capacidades y habilidades que les permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras adicciones, así como evitar o retrasar el inicio del consumo de drogas legales.

Prevalencia del Consumo de Drogas Legales en Población Escolar Alcohol y tabaco son las más consumidas a nivel nacional. Uno de cada dos escolares mencionó haber consumido drogas legales en el último año. * FUENTE: DEVIDA – Ministerio de Educación – CICAD/OEA - ONUDD. Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, 2005 5

Prevalencia del Consumo de Drogas Ilegales en Población Escolar La marihuana es la droga ilegal más consumida entre los escolares. Uno de cada 10 escolares reconoció que consumió una droga ilegal alguna vez en su vida. * FUENTE: DEVIDA – Ministerio de Educación – CICAD/OEA - ONUDD. Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, 2005 6

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Acciones dirigidas a reducir y retardar el consumo de drogas y promocionar estilos de vida saludables, significa diseñar y poner en marcha un proceso activo y dinámico que involucre acciones que promuevan mejorar la calidad de vida.

NIVELES DE PREVENCIÓN [1] Acciones realizadas con los estudiantes de todo el sistema educativo. Su objetivo es promover estilos de vida saludables y fortalecer factores protectores. PREVENCIÓN UNIVERSAL Dirigida a estudiantes que por sus condiciones de vida (situaciones de riesgo o mayor riesgo) son más vulnerables a iniciarse en el consumo de drogas. Su objetivo es reducir o neutralizar riesgos asociados. PREVENCIÓN SELECTIVA Para estudiantes que presentan conductas de riesgo. Su objetivo es disminuir los daños asociados y reducir el consumo en forma paulatina hasta eliminarlo. PREVENCIÓN INDICADA 1] El modelo propuesto por Gordón se aproxima al enfoque que viene realizando la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación en materia de prevención, sin embargo, debido a la necesidad de brindar a los docentes una información más claro sobre las actividades a realizar y de su competencia, se ha considerado pertinente hacer una adaptación que se ajuste al trabajo desarrollado desde la DITOE. 8

ETAPAS DE CONSUMO 1. CONSUMO EXPERIMENTAL 2. CONSUMO SOCIAL U OCASIONAL Referido al primer contacto con la sustancia: por curiosidad o presión de los amigos. El consumo se presenta aisladamente, por lo general en reuniones sociales o por invitación. 3. CONSUMO HABITUAL 4. CONSUMO DEPENDIENTE El consumo se presenta de manera regular y se busca pretextos para consumir, sin considerar el riesgo que puede significar a su salud. Existe necesidad de consumir la sustancia en forma continuada o periódica para evitar los efectos producidos por el síndrome de abstinencia. Toda su vida gira en torno a ella.

TODA SITUACION DE RIESGO SOCIAL SE DA EN UN ESCENARIO EN UN CONTEXTO

DROGA PERSONA MEDIO OFERTA DEMANDA

DROGA CLASES COMPOSICION COSTO CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS

PERSONA IMAGEN POBRE DE SI MISMO ACTITUD PASIVA FRENTE A LA VIDA BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION SENTIMIENTO DE ALIENACION PROBLEMAS DE CONDUCTA COMUNICACIÓN PASIVA AUSENCIA DE HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES

MEDIO FAMILIA: Crisis y violencia familiar. CONDUCTAS PUNITIVAS AUSENCIA DE NORMAS Y FIGURAS DE AUTORIDAD SOBREPROTECCION E INDIFERENCIA . DIFICULTAD PARA LA EXPRESION EMOCIONAL

AMIGOS: PRESION PARA EL CONSUMO PARES QUE CONSUMEN DROGAS PARTICIPAR DE PANDILLAS JUVENILES CREENCIAS POSITIVAS FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS . USO INADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

INSTITUCION EDUCATIVA: AUSENCIA DE TUTORIA GRUPAL E INDIVIDUAL TUTORES QUE NO ESTABLECEN RELACIONES EMPATICAS DOCENTES COMO MODELO DE CONSUMO. CONFLICTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES AL INTERIOR DE LA ESCUELA.

CLIMA DE CONVIVENCIA MARCADA POR LA DISCRIMINACION Y LA VIOLENCIA AUSENCIA O INCUMPLIMIENTO DE UNA POLÍTICA EDUCATIVA ASOCIADA A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.

COMUNIDAD: INTENSA PUBLICIDAD DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PERMISIVIDAD FRENTE A LAS CONDUCTAS DE RIESGO MITOS Y ESTEREOTIPOS FRENTE A LAS DROGAS

DEFICIT SOCIAL DE ALTERNATIVAS SALUDABLES PARA LA RECREACION DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LAS DROGAS EN LA COMUNIDAD FALTA DE POLITICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION EN EL AULA FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA La autoestima es la valoración que realizamos de nosotros mismos. Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida.

¿DECISIÓN?

Toma de Decisiones Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel escolar, laboral, familiar, sentimental, etc.

La Comunicación- Asertiva

Estilo Asertivo de Comunicación Conducta no verbal Buen contacto visual. Postura relajada y firme. Voz fuerte, firme y audible. Expresión facial y tono apropiados al mensaje. Se asegura de la comprensión del mensaje.

Estilo Asertivo de Comunicación Estilo de Comunicación Efectivo, sabe escuchar. Establece límites. Clarifica expectativas Establece observaciones, no juicios. Se expresa de manera directa, honesta acerca de sus sentimientos y de lo que quiere. Considera los sentimientos de los demás.

CREENCIAS SOBRE LAS DROGAS “AUNQUE UNA PERSONA CONSUMA REGULARMENTE CANTIDADES ELEVADAS DE UNA DROGA, PUEDE DEJAR DE HACERLO CUANDO QUIERA” “LAS DROGAS SON UN MEDIO PARA ALIVIAR EL ESTRÉS Y OLVIDAR LOS PROBLEMAS” “UNA DROGA NATURAL NO CAUSA DAÑO” “LA MAYOR PARTE DE LOS JOVENES SE VEN FORZADOS A CONSUMIR DROGAS” “LA DROGADICCION TIENE CURA” “LAS DROGAS HACEN DAÑO SI LA CONSUMES MUCHO TIEMPO”

CREENCIAS SOBRE EL TABACO “EL ALCOHOL Y EL TABACO NO SON DROGAS” “EL HUMO SOLO AFECTA AL QUE FUMA, NO A LOS QUE ESTAN ALREDEDOR” “EL TABACO NO HACE DAÑO AL FETO” “NO A TODOS LOS FUMADORES LES DA CANCER” “YO NO DEPENDO DEL CIGARRILLO, CUANDO QUIERO LOS DEJO”

Después de la hora de Tutoría SESIÓN DE TUTORÍA MOMENTO DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS PRESEN- TACIÓN Se realiza la técnica “lluvia de ideas” para conocer la opinión e información que manejan los estudiantes respecto a los mitos y creencias. Se les solicita que refieran algunas creencias típicas de su comunidad y finalmente se les pide que identifiquen algunos mitos o creencias que existen respecto al consumo de drogas.   10 min. DESARRO-LLO El grupo analizará, discutirá y fundamentará si las creencias son falsas o verdaderas. Sus conclusiones las anotarán en una hoja. Durante la plenaria se expondrán las creencias que como resultado del grupo fueron verdaderas o las que fueron más controvertivas y discutidas. El facilitador consolida y orienta adecuadamente lo trabajado por el grupo. El tutor reflexionará y complementará la discusión del tema tratado. Finalmente se les entregará una lectura complementaria donde se detalla la reestructuración de las creencias trabajadas en la sesión a través de bases y fundamentos reales. 30 min. Papelógrafos Plumones gruesos Plumones delgados Cartulina Hoja de trabajo CIERRE Los participantes analizan y reflexionan sobre los mitos y creencias trabajados, para que reconozcan su influencia en el comportamiento de las persona. Variación: Puede trabajarse una droga por grupo o en cada grupo darles las diferentes creencias de diversas drogas. Después de la hora de Tutoría Realizar encuestas y aplicarlas a los estudiantes, considerando las creencias trabajadas en clase y comentar los resultados en la siguiente sesión de tutoría.

MUCHAS GRACIAS