Uruguay: El “Cordero Pesado” Un Negocio Diferente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGROINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
HACIA UNA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA Mario Salazar Presidente de APEM.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
“SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA: PROSPECTIVA Y BRECHAS”
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OVINO MERCADOS Pérdida de participación en el mercado de carnes (1.2% anual) con 7: de toneladas Australia.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CARNE VACUNA.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Aumento de la Producción Ovina Grupo 2. EL TRABAJO PREVIO: EL DOCUMENTO Importancia del Rubro Situación Actual Ventajas, Desventajas, Potencial VENTAJAS.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
1 producción de carne a partir de rodeos lecheros Montevideo, Diciembre 2004.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Avances en el sector agropecuario México-Uruguay.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Características de la cadena láctea nacional: primera década como sector económico exportador Sebastián Ganderats F. Ms. Ingeniero Agrónomo Gerente General.
Uruguay: Dr. Luis A. Fratti
PRODUCCION DE CARNE OVINA
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
SITUACION DE LA CARNE DE AVES Ing.Agr.Fernando Ballesteros.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Crecimiento de Vacunos para Carne
GARANTIZAR Y EL MERCADO DE CAPITALES. Garantizar es la primera sociedad de garantías constituida en el país. Garantizar es la primera sociedad de garantías.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
PROPUESTAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE SISTEMAS AGROPECUARIOS EN LA REGIÓN DEL GOLFO IAZ. Claudia López Cervantes C.P.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Situación de la cría vacuna en Uruguay Una descripción posible Montevideo, 10 de mayo, 2005 CAF, Plan Agropecuario Blasina & Tardáguila Consultores - (02)
¿Cambios reales o aparentes? Monitoreo de Empresas Ganaderas 1er. Congreso Ganadero Cooperativo, 8 de Diciembre de 2004 Ing. Agr. Ernesto Majó.
Perspectivas Regionales del Mercado de Carne Vacuna 27 y 28 de Julio de 2005 I Seminario Outlook Regional de la Agroindustria.
Presente y Futuro de la Carne Vacuna Argentina La Visión de la Industria Exportadora Fernando Jurado – Marzo 2007.
VARIABLES Descriptores parte I
Agosto Inversión Ganadera Ciclo Productivo 2004/2005 Factores clave para la Toma de Decisión Invernada de Alta Producción.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
TEMAS PRIORITARIOS DE INVESTIGACIÓN, DE ASESORÍA TÉCNICA Y DE EXTENSIÓN PARA LA REGIÓN DEL GOLFO Uso de CNCPS para el Manejo Nutricional de Bovinos y Ovinos.
MEJORAMIENTO GENETICO OVINOS EN SONORA “CEMEGEOS”
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
08 de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de 2015 Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste Situación y evolución.
Buenos tiempos para el negocio ovino
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
años de Trayectoria 2014 Unidades de Negocio Productos Agrícolas Agro Insumos Servicios Agronómicos Servicios Generales Producción Porcina.
La Crisis y los Desafíos del Rubro Lanar El enfoque y las acciones de Central Lanera: “UNA EMPRESA COOPERATIVA”
Situación actual y perspectivas de la cadena de ganados y carnes CARBAP 24 de noviembre 2010 América (BA)
CARLOS REGULO ETCHEPARE LA PRODUCCION ARGENTINA FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL Y LAS POLITICAS INTERNAS OCTUBRE 2009.
2ª AUDITORIA DE CALIDAD DE LA CARNE OVINA. OBJETIVO Determinar la calidad del ganado OVINO en la industria cárnica uruguaya de manera de fijar una base.
IMPULSO Y RECONVERSION DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA PROVINCIAL PROGRAMA FRUTÍCOLA PROVINCIAL.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo
Resumen Análisis Financiero
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Centro Regional Patagonia Sur Estación Experimental Agropecuaria Chubut Mario Elvira Ing. Qco. MSc. Director Técnico Laboratorio de Lanas Rawson Lana:
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
Producción ovina Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario
Formulación y evaluación de proyectos
Instituto Promoción y Desarrollo Agrario – IPDA
50 zafras!!! 1967/68 – 2016/17. El negocio del Cordero Pesado y la experiencia cooperativa Programa de videoconferencias IICA en apoyo a Mesa Ovina de.
Transcripción de la presentación:

Uruguay: El “Cordero Pesado” Un Negocio Diferente Un ejemplo de desarrollo integrado en la producción de carne ovina SECRETARIADO URUGUAYO DE LA LANA IICA Carlos Salgado Junio 2016

La producción de Carne Ovina en Uruguay Los comienzos del Cordero Pesado y la propuesta tecnológica del SUL La validación y la estrategia de expansión Los resultados físicos y económicos

La Producción de Carne Ovina en el Uruguay Características Generales 2015 Población ovina de 6:6 millones de cabezas en junio 2015 Producción actual = 30 mil toneladas peso carcasa 55 % proviene de corderos 45 % de ovinos adultos (ovejas y capones ) 30 % se consume en establecimientos rurales, 10% es consumo de la población urbana y 60% se exporta como medias reses y cortes congelados y enfriados. El 40 % de la faena se realiza entre octubre y diciembre Tasa de extracción comercial de faena ha tenido una gran variablidad de acuerdo al ciclo. En 2015 fue del 13% y ha llegado a superar el 26% en otros períodos. El peso promedio de la carcasa de corderos se ubica en 16 Kg. El peso promedio de la carcasa adulta se ubica en 17,5 Kg.

Antes del Cordero Pesado Hasta 1996 la producción de cordero en Uruguay estaba basada en reses de 9 a 10 kilogramos. Si bien existía en el mundo una demanda de carcasas de cordero superiores a 16 kilogramos, el sistema lanero predominante en Uruguay generaba corderos excedentarios al destete con 9 a 10 kgs de carcasa.

Los Comienzos del Cordero Pesado Crisis lanera de la década del 90 y el agudo deterioro de la rentabilidad del sistema ovino del Uruguay La oportunidad de producción de Carne Ovina de calidad como propuesta de reconversión de un sistema de producción tradicionalmente lanero

La Estrategia Productiva Poner el énfasis en la carne de cordero por ser dentro del rubro carne ovina, el de mayor precio en el mercado internacional. Apuntar a la producción de un tipo de cordero “pesado,” con pesos de reses por encima de 15 kg. y que permitan cortes, desosados y/o exportaciones en medias reses. Que la oferta de ese cordero permitiera salir de la fuerte estacionalidad primaveral. Aprovechar el potencial productivo de los genotipos mas difundidos del país.

Las Herramientas La Investigación : generación de un producto que convalidara una alta rentabilidad La integración : “Industria-Productores-SUL”

La Investigación La Investigación generó la tecnología de producción y sus posteriores ajustes: Calidad y disponibilidad de pastura Dotaciones de corderos Ganancias esperadas Duración del engorde Peso final Características de la res Grado de engrasamiento Rendimiento en cortes, etc Resultados económicos y tasas de retorno

Las Tecnologías En 2016 se disponen de varias tecnologías validadas comercialmente y que tienen diferentes grados de complejidad: Invernadas tradicionales sobre pradera convencionales Campo natural con suplementación Puentes verdes agrícolas Semilleros de leguminosas Verdeos de verano (soja, sorgo pastoreo) Verdeos de invierno (avena, ray grass) Engorde en laboreos de verano de arroz

Las Dificultades iniciales Reconocimiento del mercado de la categoría de cordero hasta el corte de los dos incisivos. Ese producto lo identificaba el mercado como borrego diente de leche con menor valor. Escaso conocimiento del producto tanto a nivel industrial como del productor. Presencia de una oferta de ovinos en coincidencia con plena zafra vacuna

La Integración : Industria - SUL - Productores Un Producto Diferente Un Negocio Diferente

Uruguay: Programa de Integración para la Producción de Carne de Cordero de Calidad Cordero Pesado Desde 1996 el Uruguay ha venido desarrollando con gran éxito un programa de producción de carne de cordero con control de calidad, que lo ubica en el mercado internacional con un producto de alta calidad y altamente competitivo. Este programa tiene la particularidad de integrar a diferentes agentes privados vinculados a la carne ovina : productores, asistencia técnica y control de calidad e industriales exportadores

Los inicios del Programa Cordero SUL los actores Productores Ovinos Producción de corderos Pasturas Industria: Fijación del período de duración del operativo Acuerdo de precios mínimos básicos para el operativo y forma de pago Definición del tipo de producto SUL: Asesoramiento técnico a productores: manejo forrajero con ovinos, sanidad, esquila de corderos, condición corporal,etc Investigación sobre nuevos productos: Cordero pesado precoz, Corderos superpesados Información económica y de mercados de corderos Control de calidad al embarque y sellado de los corderos

Características Controladas del Cordero Pesado SUL Certificación y Sellado Edad: Sin presencia de dientes incisivos permanentes Peso vivo: 36 a 50 Kg. Condición corporal mayor de 3,5 Machos Castrados Machos enteros hasta edad de 7 meses Esquilado (30 días a tres meses) Control sanitario Quien controla: Técnicos del SUL Que características de calidad de los corderos controla el SUL ? La edad: el cordero no debe tener ninguna presencia en su dentadura de los incisivos permanentes. Menores de 12 meses Peso vivo 36 a 50 kilogramos vivos Condición corporal mayor de 3,5. En la diapositiva podemos observar el significado de 3,5. El control se realiza manualmente y con la mano, en la xx vértebra lumbar , se mide el grado de crecimiento muscular y de engrasamiento. Esta medida asegura una adecuado grado de desarrollo y de gordura. En los casos que los corderos para faena estuvieran sin castrar, el control de la edad no debe superar los 7 meses de edad. El control se complementa con una revisada sanitaria donde se descartan todos aquellos corderos con alguna sintomatología no deseable.

Un ejemplo: Operativo - Frigorífico San Jacinto Inicio de Faena: 01/04 Fin de Faena: 31/12 Edad : Dientes de Leche (hasta 13 meses) Rango de pesos: 34kg – 50 kg vivo Condición Corporal: 3,5 riguroso Rango de largo de Lana: 10 mm a 30 mm Sexo: machos enteros hasta 7 meses de edad. Castrados sin límites. Hembras libres de preñez. Todos los corderos descolados (no se aceptan con cola larga) Razas : todas Control de Calidad: SUL Precios mínimos segunda balanza:

El Cordero Pesado introdujo un cambio en la estructura productiva de carne ovina del Uruguay

Los Precios de Exportación (fuente INAC)

Los Precios de mercado interno (SUL ACG)

Los Resultados Económicos para el Productor

Los Resultados Económicos para el Productor

La distribución de los Márgenes en dólares /ha Promedio: 213 dólares/ha Periodo : 13 años

Las razones del Cordero Pesado Razones Económicas: Alta competitividad. Márgenes que en los últimos 13 años se ubicaron en 213 dólares /ha y 17,8 dólares por cordero. Razones Financieras Alta rentabilidad, bajos niveles relativos de inversión por hectárea (480 dólares/ha), rápido retorno del capital (150 días)y bajo riesgo relativo Adelantos financieros a través del sector Industrial y del Sistema Cooperativo ( Central Lanera Uruguaya) Programas de apoyo del MGAP, con subsidios, para el desarrollo de actividades de producción ovina y engorde de corderos en productores familiares pequeños y medianos Razones Comerciales: Presencia de reglas de juego preanunciadas por algunos Frigoríficos que permiten una opción de asegurarse la comercialización y el precio final. Un mercado general donde hay 12 frigoríficos que cotizan todas las semanas el cordero pesado para faena Comercialización con control de calidad del SUL y CLU que asegura un producto homogéneo Demanda Creciente Razones Tecnológicas Apoyo a los productores a través de la asistencia técnica del SUL. Sistemas de investigación del SUL que generan nuevos paquetes tecnológicos en función de los cambios de la demanda y de nuevos mercados: Complementación de los trabajos de investigación del SUL con los valiosos aportes tecnológicos provenientes de los resultados y que vienen generan otras Instituciones de Investigación , como el INIA y Facultad de Agronomía en relación a la producción de corderos pesado.

Muchas Gracias.....!!!!