Foro de articulación de la educación media y superior en Colombia Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Cinco acciones que transformaron la Educación en Colombia Sexta Reunión Interamericana de Ministros de Educación 12 al 14 de agosto de 2009 Isabel Segovia.
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Educación, Trabajo y Vida
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
MODIFICACIÓN ESTRUCTURA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ABRIL 2009
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
María Fernanda Campo Saavedra
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia APUESTA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL CHOCO EN CALIDAD.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
CONVOCATORIA PARA APOYAR PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 2006.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
EDUCACIÓN VIRTUAL CON. PRESENTACIÓN La Católica del Norte Fundación Universitaria es una Institución de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Ministerio de Educación Nacional
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Secretaría de Educación para la Cultura
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Ministerio de Educación Nacional Programa de Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Senior Trainers Intel Educar 2007 Bogotá, D. C., Febrero 26,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
“ Foro: Situación y Perspectivas de la Educación Superior en Colombia y Urabá.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO Bogotá, julio de 2008.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
PARTICIPACIÓN DEL SENA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÌA Armando Calderón Loaíza Director de Empleo SENA.
Transcripción de la presentación:

Foro de articulación de la educación media y superior en Colombia Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media

Índice 1.Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia 2.Educación para la innovación, la competitividad y la paz 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Educación para la Innovación, la competitividad y la paz Educación para la Innovación, la competitividad y la paz Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestión Participativa Gestión Participativa

Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Educación para la Innovación, la Competitividad y la Paz Educación para la Innovación, la Competitividad y la Paz Educación durante toda la vida Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestión Participativa Gestión Participativa Posicionar la educación, desde un marco de derechos y deberes, no sólo como un factor de equidad sino para hacer posible la competitividad a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad. Centrando la calidad en lo que aprenden los estudiantes.

Índice 1.Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia 2.Educación para la innovación, la competitividad y la paz 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Proceso Educativo Desarrollar competencias en los estudiantes Tiene por objetivo Dominar conocimientos básicos, procedimientos y actitudes para entender el mundo que nos rodea y relacionarnos con él para su transformación: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir con los demás Aprender a ser 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.1. Desarrollo de competencias en los estudiantes

Competencias comunicativas Formar personas capaces de: Comunicarse asertivamente Producir, comprender y argumentar Desarrollar competencias para comunicarse en inglés como lengua extranjera, teniendo referentes internacionales Competencias matemáticas Fortalecer la adquisición de conocimientos, habilidades, y actitudes del pensamiento matemático 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.1. Desarrollo de competencias en los estudiantes

Competencias científicas (naturales y sociales) Favorecer el desarrollo del pensamiento científico en personas responsables de sus actuaciones, críticas y reflexivas, capaces de valorar las ciencias Competencias ciudadanas Formar personas capaces de usar sus habilidades y proponer alternativas creativas para la resolución de problemas individuales y sociales 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.1. Desarrollo de competencias en los estudiantes

FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA COMPETENCIAS BÁSICAS Prueba SABER 5° Prueba SABER 9° Prueba de Estado 11° Pruebas ECAES COMPETENCIAS CIUDADANAS SUPERIOR PRIMERA INFANCIA POSGRADOS Descriptores de competencias COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.2. Las competencias como eje articulador del proceso formativo

Permiten: Armonización de la oferta académica Construir y desarrollar en los estudiantes proyectos personales a lo largo de la vida Articular internamente el sistema educativo Fortalecer los distintos niveles educativos propiciando el diálogo académico 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.2. Las competencias como eje articulador del proceso formativo

Bilingüismo Fortalecer el nivel de inglés como lengua extranjera en la educación preescolar, básica, media y superior, principalmente a través de la formación de docentes. Uso y apropiación de medios y TIC Propiciar el uso pedagógico de nuevas tecnologías, televisión, radio y medios impresos en las instituciones educativas, fortaleciendo la formación docente y la infraestructura teconológica. Articulación de la educación media con la superior y la formación para el trabajo Desarrollar competencias específicas para el trabajo a través de la procesos de articulación con programas técnico profesionales, tecnológicos y profesionales de las instituciones de educación superior y con los programas de formación para el trabajo del SENA. 2. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 2.3. Proyectos estratégicos para la competitividad

Índice 1.Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia 2.Educación para la innovación, la competitividad y la paz 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Garantizar el tránsito adecuado de los estudiantes de educación media hacia la educación superior, en programas de formación técnica profesional por ciclos propedéuticos que les permitan desarrollar las competencias necesarias para insertarse competitivamente en el mundo laboral y continuar su formación a lo largo de toda la vida Instituciones de educación media Académicas5.278 Técnicas4.159 Total9.437 Objetivo de la política de articulación EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Las instituciones de educación media se articulan con: Programas de formación para el trabajo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Programas técnico profesionales, tecnológicos y universitarios de la educación superior EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Adquirir y desarrollar competencias laborales que faciliten la continuidad de los estudiantes en la cadena de formación o su vinculación al sector productivo Articulación con el SENA Programa de integración con la educación media Junio 2009 Entidades articuladas Alumnos EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Articulación con la educación superior ¿Qué se busca? Continuar el desarrollo de competencias básicas y avanzar en el desarrollo de competencias específicas para el trabajo, propiciando el tránsito del estudiante hacia programas diseñados por ciclos propedéuticos. ¿ Cómo se hace? Fortaleciendo la educación técnica y tecnológica mediante la creación de Alianzas Estratégicas. EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Sector Productivo Estratégico Con una necesidad de desarrollar competencias. Gobierno Regional Donde se concentra la actividad del proyecto productivo que se pretende fortalecer Otros SENA, Centros de Investigación, Innovación Productividad y Desarrollo Tecnológico, ONG, Cajas de Compensación Familiar Instituciones de Educación Superior Con programas técnicos profesional y tecnológicos pertinentes Instituciones de Educación Media Con programas de media técnica pertinentes ¿Qué es una Alianza Estratégica? EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ

SECTORES ECONÓMICOS DEPARTAMENTOS AtlánticoMagdalena Antioquia Meta BolívarNariño BogotáNorte de Santander Boyacá Putumayo CaldasQuindío Casanare Risaralda Cauca San Andrés Cesar Santander Córdoba Sucre Cundinamarca Tolima Guajira Valle del Cauca Huila Agroindustrial Industria y manufactura Servicios Biotecnología y medio ambiente Agropecuario 172 programas desarrollados por las Alianzas cuentan con registro calificado, de estos, por nivel: 95 técnicos profesionales (55,2%) y 77 tecnológicos (44,8%); y por modalidad: 116 presenciales (67,4%), 39 a distancia (22,7%) y 17 virtuales (9,9%). Fuente: Para los programas con registro calificado SACES - MEN (Julio 21 de 2009) Resultados Alianzas Estratégicas

Sector Productivo, Centros de Innovación e Investigación y SENA 94 Gremios y/o asociaciones 122 Empresas 18 Centros 23 Alianzas con participación del SENA - Instituciones de Educación Media (IEM) 36 Alianzas seleccionadas en 25 Departamentos Instituciones de Educación Superior (IES) 60 IES 371 IEM Autoridades locales y departamentales 71 Municipios (alcaldías y/o secretarías municipales) 19 Departamentos (gobernaciones y/o secretarías departamentales) Resultados Alianzas Estratégicas

Busca facilitar el acceso y la permanencia a los estudiantes menos favorecidos que cursen simultáneamente programas de educación media y programas técnico profesionales en instituciones de educación superior, mediante la asignación de subsidios a la matrícula. Financiación de la articulación Fondo de fomento a la educación media - FEM EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ 3. Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo

Estudiantes estudiantes de educación media: de grado décimo de grado once Instituciones de Educación Media (IEM) Población beneficiada Fondo FEM Instituciones de Educación Superior (IES) 208 instituciones 135 académicas con estudiantes 34 técnicas con estudiantes 21 de doble modalidad con 931 estudiantes 31 instituciones 110 programas técnico profesionales