LECCION 3. LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Advertisements

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Capítulo 3 Preferencias.
Capítulo 4 Utilidad.
Capítulo 6 Demanda.
Excedente del Consumidor
Capítulo 5 Óptimo del Consumidor.
BIENES NORMALES E INFERIORES
Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.) Rafael Salas octubre de 2005
Microeconomía Superior I: Tema 3 Rafael Salas octubre de 2005
LECCION 11. LA MINIMIZACIÓN DEL GASTO.
LECCION 9. LA ELECCION INTERTEMPORAL.
LECCION 5. LA ECUACION DE SLUTSKY.
LECCION 8. LA ELECCION CONSUMO OCIO. LA OFERTA DE TRABAJO
LECCION 14. MINIZACIÓN DE COSTES
LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
LECCION 2. LAS PREFERENCIAS Y LA FUNCION DE UTILIDAD
LECCION 12. LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS. José L. Calvo.
LECCION 7. MEDICIONES DEL BIENESTAR. José L. Calvo.
LECCION 6. LA DEMANDA AGREGADA. ELASTICIDAD E INGRESO.
PROGRAMACIÓN LINEAL.
Como resolver problemas de ecuaciones cuadráticas
Monotonía: crecimiento y decrecimiento en un intervalo
METODO SIMPLEX FORMA TABULAR.
FORMA TABULAR. REGLAS DE AUMENTO TIPO DE RESTRICCION Agregar a la restricción Agregar a la función objetivo (las variables de holgura y excedente tienen.
MICROECONOMIA Edelina Coayla.
Análisis estático comparativo
Las preferencias del consumidor y la función de utilidad
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Tema 7 La ecuación de Slutsky.
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
ESCALAS DE PREFERENCIA
Resolviendo ecuaciones cuadráticas por medio de:
RELACIONES Y FUNCIONES “Función cuadrática, ecuación de segundo grado”
UNIDAD 3 FUNCIONES, MATRICES Y DETERMINANTES
Tema 5 La demanda individual.
La minimización de los costes
La elección óptima del consumidor
ELASTICIDAD. DEMANDA AGREGADA. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN GRÁFICA PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN DOS VARIABLES EJEMPLO 7 _________________________________ Resolución Gráfica.
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN GRÁFICA PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN DOS VARIABLES EJEMPLO 8 _________________________________ Resolución Gráfica.
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN GRÁFICA PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN DOS VARIABLES EJEMPLO 9 _________________________________ Resolución Gráfica.
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN GRÁFICA PARA EL PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN DOS VARIABLES EJEMPLO 8 _________________________________ Resolución Gráfica.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La teoría del comportamiento del consumidor
Rectas presupuestarias x2x2 x1x1 Elecciones optimas.
Binomio con término común
Método grafico punto esquina
Función Cuadrática y Ecuación de Segundo Grado
EL MERCADO LA DEMANDA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE DEMANDA
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
LAS INTERRELACIONES DE LOS AGENTES Y EL MERCADO Y LA DEMANDA I Las interrelaciones de los agentes y el mercado La demanda –Tipos de bienes En función de.
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
ECUACIONES CUADRÁTICAS
2x + y = 5 -9x + 3y = -15 2x + y = (9) -9x + 3y = (2) 18x + 9y = 45
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Parte I. Teoría del Consumidor
Función Cuadrática Valores extremos
LA DEMANDA Precio del propio bien Renta de los consumidores
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
ANÁLISIS DEL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Matemáticas 2 Sesión 10.1: Circunferencia: Definición, elementos y ecuación. Traslación. Semicircunferencia.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Tema 0. Introducción al equilibrio general
Escogencia y Maximización de
 Una ecuación de segundo grado [1] [2] o ecuación cuadrática de una variable es una ecuación que tiene la forma de una suma algebraica de términos cuyo.
Lección principal.
Transcripción de la presentación:

LECCION 3. LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR José L. Calvo

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR. Solución Matemática. Maximizar U = U(X1,X2) sujeto a: p1X1 +p2X2 = m Solución interior: RMS = UM1/UM2 = p1/p2 Funciones de demanda: X1 = X1(p1,p2,m) ; X2 = X2(p1,p2,m)

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR. Solución Gráfica. X2 m/p2 E0 X20 I2 I1 I0 X10 m/p1 X1

Bienes Sustitutos Perfectos (1). Función de Utilidad: U = aX1+bX2 Equilibrio: RMS = a/b >< p1/p2 (1) RMS > p1/p2 Funciones de demanda: X1 = m/p1; X2 = 0 X2 I1 m/p2 I0 E0 X1 m/p1

Bienes Sustitutos Perfectos (2). Función de Utilidad: U = aX1+bX2 Equilibrio: RMS = a/b >< p1/p2 (2) RMS < p1/p2 Funciones de demanda: X1 = 0 ; X2 = m/p2 X2 E0 m/p2 I1 I0 X1 m/p1

Bienes Sustitutos Perfectos (3). Función de Utilidad: U = aX1+bX2 Equilibrio: RMS = a/b >< p1/p2 (3) RMS = p1/p2 Funciones de demanda: X1m/p1; X2m/p2 X2 m/p2 I0 X1 m/p1

Bienes Complementarios Perfectos. Función de Utilidad: U = min{aX1,bX2} Funciones de demanda como solución de: aX1 = bX2 p1X1+p2X2 = m X2 aX1 = bX2 m/p2 E0 X20 I1 I0 X1 X10 m/p1

Preferencias Cuasilineales. X2 Función de Utilidad: U = v(X1) +bX2 Equilibrio: RMS = v´(X1)/a = p1/p2 Funciones de demanda: X1 = X1(p1,p2) X2 = X2(p1,p2,m) m/p2 E0 X20 I1 I0 X1 m/p1 X10

Preferencias Regulares. Función de Utilidad: U = (X1- c)a (X2- d) b Equilibrio: RMS = a(X1- c) a-1/b(X2- d) b-1 Funciones de demanda: X1 = c + a(m – p1c- dp2)/(a+b)p1 X2 = d + b(m - p1c- dp2)/(a+b)p2 X2 m/p2 X20 E0 I1 I0 m/p1 X1 X10