1 PROYECTO RED DE OBSERVATORIOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN AMERICA LATINA Y EUROPA INFORME SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA EN LAS UNIVERSIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Prácticas de Dirección Estratégica en Universidades Chilenas
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Planeación de Sistemas de Información
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
PROYECTO GOBIERNO POR RESULTADOS
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
Medición de Brechas de Competencias DIRECCION DE PERSONAS Marzo, 2011.
HERRAMIENTAS DE MEJORA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Informe de Evaluación Institucional Proceso de Acreditación frente a la CNAP Septiembre 2006 GESTIÓN INSTITUCIONAL.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Maestría en Gestión de Proyectos
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Asamblea de Benefactores La Dirección General de Educación Superior Tecnológica obtiene la Recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad La.
ISO UE Loma La Lata. ISO ISO es una Norma Internacional que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Un.
CÁMARA DE REPRESENTANTES
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
Universidad Técnica Nacional Auditoría de Sistemas Tema: COBIT 4.1
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
Repositorio del Campus Virtual de Salud Pública: una herramienta para compartir conocimiento.
1 CONDICIONANTES DE ÉXITO EN EL PROCESO DE CAMBIO HACIA LA CULTURA DE LA RENDICION DE CUENTAS San José, Costa Rica LA EVALUACION DE LA GESTION PRESUPUESTARIA.
GERENCIA DE INFORMACIÓN
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
“Generación del Sistema Integral de Calidad de los Servicios Académico-Administrativos Institucionales”
Mérida, Yucatán, 11 de marzo de 2011 Reunión de Trabajo de Coordinadores de Red del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES Mtro. Alejandro Moreno Hernández.
CONVOCATORIA AULA UNIVERSIA. La Universidad de Guadalajara y el Banco Santander Mexicano a través de su programa UNIVERSIA, firman un convenio de colaboración.
CARACTERIZACIÓN PROCESO COMUNICACIONES MCA-01-CPA-D-08 15/07/2014 VERSIÓN 6.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
Ing. Pablo E. Aguerre Ing. Mauro Mojzis
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Consultoría en Planeación Estratégica
TRAYECTORIA ESTRATÉGICA TRAYECTORIA ESTRATÉGICA
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
CARACTERIZACIÓN PROCESO GESTIÓN ESTRATEGICA MCA-01-CPG-D-06 15/07/2014 VERSIÓN 4.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Sistemas de medición del desempeño municipal en América Latina Experiencias en siete países.
Proyecto Actualización de Cartas Náuticas Utilizando CARIS (Solicitado 2013, Ejecutado 2014)
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES DECANATO DE POSTGRADO   MaESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PROCESOS ESTRATÉGICOS
GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UGEL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL MAPA ESTRATÉGICO TABLERO DE INDICADORES
INTRODUCCION El LSPM fue seleccionado para implementar el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 17025/05: “Requisitos generales para la competencia.
Sistema de Gestión de Calidad de las Entidades del sector Distrital
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Las decisiones interfuncionales para que la organización..
Planificación de Sistemas de Información
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Plan Individual de Desarrollo para el Desempeño - PIDD.
Planificación y Control de Gestión Modelo escenários Alberto Galofré Curso para la Escuela Galega de Administración Pública.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO RED DE OBSERVATORIOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN AMERICA LATINA Y EUROPA INFORME SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA EN LAS UNIVERSIDADES DE COSTA RICA Maritza Monge M. Seminario Nacional San José, Costa Rica de Noviembre, 2009

2 Universidades participantes Universidades públicas: -Universidad de Costa Rica (UCR) -Universidad Nacional (UNA) -Universidad Estatal a Distancia (UNED) -Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Universidades privadas: -Universidad Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) -Universidad para la Paz -Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) -Universidad Veritas -Universidad Interamericana -Universidad Escuela Libre de Derecho -Universidad Latina de Costa Rica

3 A. FORMULACIÓN El 100% de las universidades participantes cuentan con un proyecto estratégico. El 82% ha formulado estrategias como resultado de un proceso formal, solamente el 18% menciona que su estrategia consiste en políticas institucionales definidas por la administración y que la estrategia se compone de algunas ideas y líneas generales. El horizonte habitualmente utilizado en la planificación estratégica es de 5 años en el 91% de los casos, solamente el 9% menciona que ha utilizado un horizonte de 3 años.

4 A. FORMULACIÓN

5 Planes estratégicosFrecuencia Ns-nr 1 Total 11 Cumplimiento del plan (en años) Frecuencia 1,0 5 2,5 3 4,0 2 Ns-nr 1 Total 11

6 A. FORMULACIÓN Quien tuvo a cargo el proceso de formulación Personal a cargoFrecuencia Personal interno 7 Ambos 4 Total 11

7 A. FORMULACIÓN

8

9 Nota: En el caso de las Universidades Públicas el proceso lo lleva a cabo las Oficinas de Planificación con el apoyo de las Rectorías

10 A. FORMULACIÓN

11 B. DESPLIEGUE Y ALINEAMIENTO Respecto al nivel de despliegue y alineamiento ocho universidades mencionan que fue tanto en el nivel superior como en las unidades internas, así mismo tres universidades indican que el nivel de despliegue se dio únicamente en el nivel superior o jerárquico.

12 B. DESPLIEGUE Y ALINEAMIENTO

13 B. DESPLIEGUE Y ALINEAMIENTO Metodologías utilizadasPúblicasPrivadas Dirección por objetivos36 Mapas estratégicos15 Grupos de mejora24 Cuadros de mando13 Carta de servicio01 Otras metodologías11

14 B. DESPLIEGUE Y ALINEAMIENTO La visión estratégica se implementa de forma total en ocho universidades, el resto de los elementos en forma parcial en las públicas y total en las privadas. Factores EscasaParcialTotal Visión estratégica 038 Compromiso 056 Alineamiento 056 Seguimiento 245 Integración 335 Comunicación 353 Despliegue 182

15 C. SEGUIMIENTO Existen procesos de seguimiento formal respecto a la implementación de la estrategia definida en el 73% de las universidades. El 82% de las instituciones indican que las herramientas más utilizadas para dar soporte al seguimiento y la medición son principalmente los sistemas de indicadores.

16 D. RETROALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE En el 91% de las universidades existe una revisión periódica del plan estratégico en relación con su despliegue y los resultados obtenidos. La periodicidad con la que se revisa o actualiza la estrategia de la universidad es entre dos y cinco años en las universidades públicas y entre un semestre y un año en la mayoría (5) de las universidades privadas, otras universidades privadas, mencionaron una periodicidad entre uno y dos años y entre dos y cinco años.

17 E. AREAS DE MEJORA En la formulación, el 91% cuenta con un plan estratégico, solamente una de las instituciones participantes utiliza las líneas generales y algunas ideas, por lo que se considera importante colaborar con esta institución. En el despliegue y alineamiento, es importante mejorar la comunicación de la estrategia desde el superior jerárquico hacia los otros niveles, así como alinear la estrategia a los recursos necesarios, para que se pueda implementar de forma más eficiente.

18 Con respecto a las metodologías, es conveniente, incursionar en otras que faciliten el desarrollo de la estrategia, y que puedan servir para dar soporte a la gestión. En el seguimiento, se requiere identificar metodologías, o buenas prácticas que fortalezcan el proceso de evaluación y la ejecución de los proyectos. D. RETROALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE

19 Muchas gracias!