Maestría en Orientación de la Conducta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

Curso Cortos de Psicología Deportiva Ana María Yávar Alvarez Mg Psicología Clínica y Deportiva 2013.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #55 “JESUS REYES HEROLES” Bimestre 3
Exigencia y Excelencia
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
COMUNICACIÓN ASERTIVA
AUTOESTIMA.
NOVIAZGO CRISTIANO.
EL ENTORNO SOCIAL: AMIGOS, COLEGIO
Yo y mi relación con los demás
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
LOS ASTROLOGOS, MEDICOS CUANTICOS, LOS EXPERTOS EN BIO COMUNICACION INSTRUMENTAL,  LOS MEDITADORES , TU,  YO, TODOS SOMOS UNO SOLO Y ESTE ES UNO DE VARIOS.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Luisa Fernanda Tabares García
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Los problemas de la adolescencia
Manejo de Limites con Adolescentes.
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
La violencia en noviazgos adolescentes La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica.
Asumir riesgos ¿Por que asumir riesgos? Por: Mariana Maya L. Catalina Alvarez R.
UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL. ÁREA VOCACIONAL Metas u objetivos de tipo académico y al futuro desempeño laboral. Es importante ir analizando y descubriendo.
“NIÑO CASO”. NOMBRE DEL NIÑO: BYRON YAMIR. CERVANTES REYES TIENE 3 AÑOS Y MEDIO DE EDAD “DATOS”
Mi familia Me llamo Andrea García García, nací un 6 de agosto de 1996 en la ciudad de Huamantla, Tlax. En esta fotografía tenia 1 mes de nacida.
ANÁLISIS FODA Programa Propedéutico
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS Puedes ayudar a cambiar la.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Sobre el gerundio Don Gerundio.
Las HH.SS en el currículo Las habilidades sociales se encuentran insertas en el currículo, aunque de una manera difusa y asistemática, vinculadas con.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
LA CONVIVENCIA EN NUESTRO COLEGIO LAS CABEZAS DE SAN JUAN SEVILLA LAS CABEZAS DE SAN JUAN SEVILLA.
Planificación Centrada en la Persona La importancia de tener un proyecto de vida.
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
UNICEF. ‘La onda de mi cole’ es un juego que invita a colegios públicos y privados de Lima y Callao a participar cumpliendo retos relacionados con los.
FORTALEZAS PERSONALES CEIP RAMIRO SOLÁNS de 6º E. PRIMARIA.
JORNADA DE REFLEXIÓN AP0DERADOS COLEGIO MONTESSORI AGOSTO, 2012.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
EMPATÍA.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Intervención para la autogestión de valores, conducta y toma de decisiones Mtra. Mara Rugerio Caso.
1. El comportamiento y la convivencia
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
REACCIONES NATURALES QUE NOS PERMITEN PONERNOS EN ALERTA ANTE DETERMINADAS SITUACIONES QUE IMPLICAN PELIGRO, AMENAZA, FRUSTRACIÓN…
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Con CNT Navego Seguro. NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Smartphones Tablets Consolas de Juegos IPods Televisores Relojes Lentes – Gafas Computador.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Por Lic. Iván Cerna Reyes
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
PROCESO INICIAL DE COACHING
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1
Definir el problema Miguel Herrera Melissa Escobar Luis Grau Sandra de la Cruz Jaime villanueva Alex
RELACIÓN CON UNO MISMORELACIÓN CON LOS DEMÁS AUTOESTIMALIDERAZGO INTELIGENCIA EMOCIONALCOMUNICACIÒN EFECTIVA MOTIVACIÒN.
Tecnoadicciones No tomo drogas, ¿puedo tener una adicción?
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
2ª REUNIÓN DE PADRES 1º de BACHILLERATO EVALUACIÓN Curso 2015/ COLEGIO “LA ANUNCIATA” - LEÓN FUNDACIÓN “FRANCISCO COLL”
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Transcripción de la presentación:

Maestría en Orientación de la Conducta Presentación Protocolo de Caso 2 Maestría en Orientación de la Conducta AUTOESTIMA BAJA EN ADOLESCENTES AUTOR: Zambrano García, Alfredo V-15.148.613 Facilitadora: MSc. Vicglady Pérez Gómez FAO IV Unidad II San Cristóbal, Junio de 2016

ENTREVISTADOR Alfredo Zambrano G. ENTREVISTA A.J.M.G. LUGAR FECHA Nº DE HISTORIA San Cristóbal, estado Táchira DÍA: 29 MES: 05 AÑO: 2016 0002

San Cristóbal, estado Táchira I. IDENTIFICACIÓN DEL ORIENTADO: Apellidos y Nombres: A.J.M.G. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, estado Táchira Sexo: Masculino Fecha de Nacimiento: 18 /07 /2000 Edad: 15 años Nacionalidad: Venezolana Estado Civil: Soltero Nivel de Instrucción: 8vo. Año Profesión: Estudiante Religión: Católica Religión del grupo familiar: Alguna discapacidad: Ninguna Dirección Actual: Vía Chorro el Indio. Loma de Pánaga parte baja, casa s/n., estado Táchira. Teléfonos: No refiere E-Mail: Padre: S.T.H.P. Madre: L.P.G.L.

II. REFERIDO POR: La docente III. DATOS SUMINISTRADOS POR: La docente y la madre del orientado. IV. MOTIVO DE LA CONSULTA: La docente expresa que A.J.M.G.: “es un adolescente retraído, que manifiesta una conducta de baja autoestima, debido que ante cualquier comentario se pone triste, llora, y descuida su rendimiento escolar. Asimismo, evita realizar las actividades del aula, como pasar el pizarrón, leer en voz alta, participar en conversaciones y exposiciones, pues antes de realizarlas se dice a sí mismo: “no soy capaz”, “voy a salir mal”, “me siento inseguro”, “soy torpe”, “tengo miedo”, “no sé nada”. También dice que teme que sus compañeros y docentes se rían de él. Por esta razón, el orientado presenta múltiples inasistencias y bajo rendimiento escolar”.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA: La madre del orientado manifiesta que: “desde que era un niño él ha demostrado ser muy inseguro, sobre todo en el área escolar. Los días que le corresponde realizar una exposición, o leer un texto a todos sus compañeros, decide no asistir a clase. Dice que no se acuerda de nada, que no entiende, y que todos se van a reír de él, porque se le olvida, y si se equivoca, todos comienzan a corregirlo o le dicen que hable más fuerte, que no se le entiende. Pero cuando está en la casa manifiesta otro comportamiento más alegre, se la lleva bien con todos, le gusta ver la televisión, jugar, sin embargo, cuando asiste con la familia a algún sitio de interés, no se separa de nosotros, aun cuando comparte, juega y se divierte con otros amigos”.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA: Por su parte, el orientado refiere: “en el Liceo no me gusta exponer cuando estoy parado frente a todos mis compañeros, se me olvida todo lo que estudié, me sudan las manos, me duele el estómago, tiemblo y no me sale la voz, me siento nervioso y en oportunidades noto que mis compañeros se burlan cuando digo algo. Tampoco me gusta que me pasen a leer en frente de todos porque me corrigen delante de todos, cosas como: está mal lo que dices, haga una pausa, suba la voz, no se escucha. Tampoco me gusta pasar al pizarrón porque si meto la pata todos se ríen de mí y la profesora me regaña porque nunca entiendo lo que explica, no me gusta ir a clase, y no me importa si salgo mal”.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): Definición del problema: A.J.M.G. de 15 años de edad, contextura delgada, piel blanca, cabello castaño, ojos negros, presenta una conducta de baja autoestima manifestada en: dificultad para relacionarse con las personas, bajo rendimiento académico, sentimientos de tristeza, aburrimiento, acompañado de ansiedad, inseguridad, sensibilidad y crítica. Ante cualquier comentario del docente o de sus compañeros suele entristecerse, exagerar sus fracasos, generados por pensamientos negativos como: “no soy capaz”, “voy a salir mal”, “se están burlando de mí”, “soy torpe”, “tengo miedo” “no sé nada”

SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿Desde cuándo y cómo se presenta el problema? Desde el segundo grado de primaria, ya que para esa fecha el orientado reprobó ese grado. Al momento en el que sus compañeros empezaron a burlarse de él porque no sabía leer correctamente.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿En qué situación ocurre? En el ambiente escolar cuando se siente agredido por sus compañeros o personas desconocidas o cuando los docentes le piden que participe. ¿Cuánto tiempo dura el problema? Diariamente. ¿A qué lo atribuye? A la falta de confianza en sí mismo y a las constantes burlas por parte de sus compañeros.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿Cómo se mantiene?: Es una conducta constante, pero se acentúa cuando lo comparan o se compara con otros compañeros. ¿Cómo se modifica?: Cuando en el salón cesan las presiones de tipo académico. Información Complementaria: No refiere.

VI. GENITOGRAMA:

VII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS: Profesión del padre, madre y orientado: El padre es promotor de ventas en una tienda comercial, la madre labora como chef en un pequeño restaurante, el hermano mayor es estudiante universitario, y el orientado es estudiante de bachillerato. Ingreso familiar: 100.000 Bs. mensuales por parte del padre y la madre. Tipo de vivienda: Casa propia de bloque, techo de teja y machihembrado, compuesta de 3 habitaciones, sala, cocina, comedor, 2 baños y garaje para un solo carro. Nivel socioeconómico: Según la Escala de Graffar, se ubica en el Estrato III, clase media baja con un puntaje de 12.

IX. ANTECEDENTES PERSONALES: Enfermedades infectocontagiosas de la infancia: Varicela, Palotiditis (Paperas). Resueltas sin complicaciones. Enfermedades de adolescente: Asmas, infección urinaria, amibiasis, anemia. Hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas previas (fecha y tiempo): Anemia, 2011, hospitalizado por siete días. Alergia a medicamentos, alimentos o elementos ambientales (especificar): No refiere..

IX. ANTECEDENTES PERSONALES: Inmunizaciones: Esquema de inmunización (vacunaciones) completas para la edad, porta los respectivos carnets. Tratamientos médicos que ha recibido (medicamentos, quirúrgico, alternativo): Asma, 2 veces (15 días cada uno), infección urinaria (8 días), amibiasis (10 días), anemia (14 días). Tratamiento médico actual (o habitual) (medicamentoso, quirúrgico, alternativo): No refiere. Información Complementaria: No refiere.

IX. EVALUACIÓN CONDUCTUAL: A.J.M.G., sexo masculino, de 15 años de edad cronológica presenta una conducta de baja autoestima, específicamente en el entorno escolar, y en otros ambientes sociales; ante situaciones donde se le exige participar en actividades escolares, pues dice sentirse atacado por sus compañeros y docente. Así, cada vez que los docentes le piden que participe en clase, genera pensamientos automáticos como: “no puedo”. “voy a salir mal”, “se están burlando de mi”, “soy torpe”, “tengo miedo”, “no sé nada”, por lo que llega a sentir tristeza, ansiedad y molestia, producto de errores cognitivos, como el filtrado mental, polarización e interpretación del pensamiento que conllevan a una conducta de baja autoestima manifestada en: dificultad para relacionarse con las personas, inseguridad, sentimientos de ser atacado ante cualquier comentario negativo, lo que incrementa su frustración.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Según el Enfoque “A”, modelo fisiológico Vs modelo socio cultural, la conducta del orientado es fisiológica no operativa, socialmente aceptada. En cuanto al Enfoque “B”, criterio de la normalidad, se considera que atenta contra la variable psicológica, por cuanto atenta contra su autovaloración. Respecto al Enfoque “G”, toma de decisiones, se muestra impotente, pues no tiene la suficiente firmeza de carácter para decidir por sí mismo. Debe tomar decisiones adecuadas a fin de mejorar sus relaciones interpersonales e incrementar su autovaloración. En este sentido, el orientado muestra disposición para superar sus cogniciones..

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Identificación del área problema: El área donde se encuentra enmarcada la conducta no operativa es cognitivo-conductual, confluyendo para su aparición variables de tipo psico-afectivo, con incidencias negativas en la integralidad del orientado y en el desarrollo de sus relaciones interpersonales y rendimiento académico. Operacionalización de la conducta blanco: A.J.M.G., sexo masculino, de 15 años de edad cronológica presenta una conducta de baja autoestima, específicamente en el entorno escolar, y en otros ambientes sociales; ante situaciones donde se le exige participar en actividades escolares, pues dice sentirse atacado por sus compañeros y docente. La misma, se encuentra en el paradigma cognitivo-conductual -EROC-.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. 3. Paradigma de explicación de la conducta blanco: (bajo el paradigma cognitivo-conductual – EROC-): E: En el Liceo cuando se le exige participar en actividades escolares. R: Conducta de baja autoestima manifestada en: dificultad para relacionarse con las personas, inseguridad, sentimientos de ser atacado ante cualquier comentario negativo, lo que incrementa su frustración. . O: Genera pensamientos automáticos como: “no puedo”, “voy a salir mal”, “se están burlando de mi”, “soy torpe”, “tengo miedo”, “no sé nada”, acompañados de tristeza, ansiedad y molestia, producto de errores cognitivos, como el filtrado mental, polarización e interpretación del pensamiento que conllevan a una conducta de baja autoestima. C: Dificultad para relacionarse con las personas y bajo rendimiento académico.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: En el ámbito escolar. Déficit y Excesos de Emociones y Conductas: Emociones ausentes: Alegría. Conductas Ausentes: Seguridad. Emoción disminuida: Confianza, Aceptación. Conducta disminuida: Comunicación, Autoestima. Emoción Aumentada: Tristeza.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: En el ámbito escolar. Déficit y Excesos de Emociones y Conductas: Conducta Aumentada: Baja autoestima (dificultad para relacionarse con las personas, inseguridad, timidez). Emoción que se quieren modificar: Tristeza. Conducta que se quiere modificar: Baja autoestima (dificultad para relacionarse con las personas, inseguridad, timidez). Definir Parámetros: Observación. Entrevista. Evaluación. Auto-registro. Intervención. Control.