Buenas prácticas en materia de unidades de transparencia Mtro. Víctor Manuel Sánchez Valdés
Estabilidad Relación positiva entre la permanencia del titular de la unidad de transparencia por varios periodos y su capacidad para cumplir con las tareas del área En cambio se advirtió una baja en las calificaciones cuando hubo cambios en varias organizaciones Se generan conocimientos para resolver problemas de la manera más óptima y se preserva el saber de dichos procesos Profesionalización y efectos positivos de la especialización En Distrito Federal cabildeo informal para que los titulares sean ratificados Incentivos, es decir no sólo se trata de mantenerlos en sus puestos, sino de mejorar los salarios y su posición en el organigrama
Empoderamiento institucional de las unidades de transparencia Experiencia del Distrito Federal Estrategia impulsada por Marcelo Ebrard para los organismos que conformaban el Poder Ejecutivo Nivel mínimo de Director de Área Depende directamente del superior jerárquico Equipamiento de oficina Mejorar los sueldos Colaboradores en función del tamaño de la organización y la cantidad de solicitudes Procesos de formación
Especialización en las tareas Hace un par de años entrevisté a 26 titulares de unidades de transparencia de Coahuila, para un trabajo académico De los 26, sólo una persona se dedicaba de manera exclusiva a las tareas de la unidad de transparencia y el resto debía combinarlo con otras funciones En la inmensa mayoría de los casos las otras funciones eran la prioridad Es decir, en situaciones de urgencia, las tareas relativas al derecho a la información y a la protección de datos eran dejadas a un lado Con los nuevos criterios aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia, van a tener tanta información que procesar, que ya no será viable no tener una persona que se dedique de manera exclusiva a dicha tarea Los titulares de las organizaciones públicas deben estar enterados del trabajo que se tendrá que realizar en la materia
El órgano garante como aliado de las unidades de transparencia Las unidades se enfrentan a necesidades y a problemas en los que el órgano garante puede ayudar a resolverlos No sólo se trata de asistencia técnica o apoyo en materia de capacitación También se puede dar cabildeo informal con los titulares de las organizaciones para tratar cuestiones específicas Si bien se debe ser cuidadoso en los problemas en los que se puede intervenir, se pueden resolver muchas cuestiones En especial, agilizar los flujos de información de las diferentes áreas o atender necesidades materiales urgentes
El trabajo no es exclusivo de las unidades de transparencia Coordinan los esfuerzos de sistematización y publicación de la información Pero no son los encargados de generar y resguardar la información Las áreas deben conocer sus responsabilidades en el tema La capacitación en la materia debe incluir a los servidores públicos que trabajan en dichas áreas Detección de información que no se esté generando Generar enlaces dentro de cada área para agilizar el flujo de información Esquemas internos de coordinación, por ejemplo, el establecimiento de tiempos internos, que se den antes de que venzan los plazos Sistemas de oficios o medios de comunicación interna
Sensibilizar en el tema a todos los miembros de la organización Debido a que se requiere la colaboración de todos los miembros de la organización y que los mismos tengan conocimientos en la materia se puede pensar en procesos de capacitación más extensos Estrategia del Distrito Federal para todos los trabajadores de estructura Transparencia, datos personales y ética pública Generar conocimientos Sensibilizar en el tema Disminuir la resistencia al cambio Aprender procesos Delimitar tareas
Sistemas de capacitación en línea No todos los funcionarios pueden estar en las capacitaciones presenciales Útil para estados muy extensos como Coahuila Método flexible, que se puede utilizar a cualquier hora Exámenes automatizados Gran oferta de cursos Materiales en línea Foros de discusión e interacción Exámenes contrarreloj y de oportunidades limitadas Ahorro de tiempo y dinero
Sancionar a los funcionarios responsables Existe una práctica común en muchas entidades de que cuando se generan faltas a las leyes de acceso a la información pública, éstas se imponen al personal de las unidades de transparencia Pero no en todos los casos son responsables de las faltas cometidas Hay otro funcionarios que pueden tomar decisiones que impiden el ejercicio de los derechos establecidos en las normas de la materia Cuando se generan faltas se deben delimitar responsabilidades Evitar que los trabajadores de las unidades de transparencia se conviertan en responsables de faltas ajenas
Uso de sistemas automatizados Ayuda a homologar los formatos en los que se presenta la información Ahorro de tiempo y de recursos Disminuye la cantidad de errores en el llenado Formatos completos Se puede conocer la información en tiempo real Envío de informes de solicitudes de información Desarrollados por INFODF
La función de los comités de información No sólo debe ser la instancia que decida acerca de la clasificación de la información cuando existan dudas También en el caso del Distrito Federal hubo un efecto positivo no planeado: en la reuniones el titular de la unidad de transparencia tenía contacto con quien encabezaba la organización y con otros actores clave de la misma, a los cuales les podía plantear sus inquietudes y necesidades Es decir, generas un ambiente en el que los asuntos de la unidad de transparencia los tienen que conocer los funcionarios que toman las decisiones dentro de cada organización Sin embargo, esta característica no la encontramos en la Ley General o en la Ley Local
Transparencia en los criterios de evaluación Dan a conocer y piden su opinión sobre los criterios de evaluación Se pueden descargar desde internet Consultas a expertos Desarrollo de más de 1,200 criterios de evaluación Lógica incremental de los criterios de evaluación Dicho trabajo ha sido recogido por el Sistema Nacional de Transparencia Van a aplicar en todas las organizaciones públicas del país Aproximadamente en seis meses tendrán la evaluación con los nuevos criterios
Mayor retroalimentación en las evaluaciones Deben ser públicas las evaluaciones Se debe ver a las evaluaciones no como un mecanismo para exhibir a las organizaciones, sino como un medio para propiciar un mejorar en la cantidad y la calidad de la información disponible Es decir, las evaluaciones deben ser ante todo un ejercicio de retroalimentación, donde se le explique a las organizaciones, qué les faltó y cómo pueden subsanarlo para siguiente ejercicios Informe pormenorizado Comparativos de la calificación Derecho de audiencia
El gobernante en turno como aliado de la transparencia Premiación de las mejores prácticas de transparencia y de protección de datos personales Premios a la innovación Reformas legales y apoyos presupuestales Llamadas de atención a las organizaciones con peores calificaciones Reconocimiento a las organizaciones mejor evaluadas Impulso de estrategias Trabajo en conjunto con el órgano garante