Academia de Ingeniería de México E DUCACIÓN Y S ITUACIÓN L ABORAL DE LA I NGENIERÍA EN M ÉXICO Gerardo Ferrando Bravo Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM ( ) Presidente de la Academia de Ingeniería de México ( ) Presidente del Consejo de Honor de la Academia de Ingeniería de México XXVIII Reunión Nacional Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Cartagena de Indias Colombia, Septiembre 17 – 19, 2008.
Í NDICE Situación actual de la educación en México –Cobertura –Calidad –Pertinencia –Posgrado –Problemas El modelo educativo actual y sus expectativas ¿Qué anhelan los alumnos? ¿Qué anhela el mercado? Educación basada en la solución de problemas Qué ha implicado la globalización en las empresas y en la Ingeniería Conclusiones Bibliografía
S ITUACIÓN A CTUAL DE LA E DUCACIÓN EN I NGENIERÍA EN M ÉXICO C OBERTURA
S ITUACIÓN A CTUAL Cobertura –693 instituciones de educación superior en Ingeniería –2,848 programas académicos –34% de la matrícula en Ingeniería, en relación con la matrícula total en educación superior 655 mil alumnos –79 mil egresados –50 mil titulados
S ITUACIÓN A CTUAL Cobertura –Subáreas que más programas ofrecen: Informática940 Industrial618 Construcción390 Mecánica156 Ingeniería Química109 –Concentran el 77% de los programas
S ITUACIÓN A CTUAL Cobertura –Subáreas con mayor matrícula Informática 202,904 Industrial142,586 Construcción 94,769 Mecánica65,458 Electrónica65,388 –Concentran el 87% de la matrícula
S ITUACIÓN A CTUAL DE LA E DUCACIÓN EN I NGENIERÍA EN M ÉXICO C ALIDAD
S ITUACIÓN A CTUAL Calidad –Acreditación de los programas de licenciatura en Ingeniería y Tecnología otorgada por el CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería –Certificación ISO 9000 de las instituciones formadoras de ingenieros ISO 9000 International Workshop Agreement ( IWA 2) –Exámenes generales de egreso de la Licenciatura ( EGEL ) que aplica Ceneval Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
S ITUACIÓN A CTUAL Calidad –Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería ( CACEI ) 335 programas acreditados en 2007 –13% del total de programas existentes 103 instituciones –15% del total de instituciones »67 públicas »36 privadas
S ITUACIÓN A CTUAL DE LA E DUCACIÓN EN I NGENIERÍA EN M ÉXICO P ERTINENCIA
S ITUACIÓN A CTUAL Pertinencia –El análisis de pertinencia involucra información: Geográfica Demográfica Económica Infraestructura básica Infraestructura educativa Ciencia y tecnología Mercado de trabajo
S ITUACIÓN A CTUAL Pertinencia –Buena correlación en seis de 32 Estados: Distrito Federal Nuevo León Jalisco Estado de México San Luis Potosí Puebla
S ITUACIÓN A CTUAL Pertinencia –Buena correlación para: 302 mil alumnos –46% de la matrícula 56% de los programas acreditados Existe relación directa entre programas académicos y las necesidades del mercado
S ITUACIÓN A CTUAL DE LA E DUCACIÓN EN I NGENIERÍA EN M ÉXICO P OSGRADO
S ITUACIÓN A CTUAL Posgrado –868 programas académicos –20 mil alumnos –14 % de la matrícula de posgrado nacional
S ITUACIÓN A CTUAL Posgrado –Posgrados en Ingeniería y Tecnología 13 % Especializaciones 73% Maestría 14% Doctorado
S ITUACIÓN A CTUAL Problemas –Gran cantidad de programas La tendencia mundial es contraria: pocos programas –Bajo diferentes nombres, se imparten contenidos similares –Alrededor del 50% no son pertinentes
S ITUACIÓN A CTUAL Problemas –La cantidad de programas acreditados es aún baja –La matricula de posgrado es muy baja –El número de doctores en Ingeniería que trabajan en el sector productivo es mínimo y marginal
¿Q UÉ E STAMOS I MPARTIENDO Y Q UÉ SE E SPERA?
Lo bueno Pensamiento lógico Conceptos fundamentales Simbología Lo malo Atiborramiento de Información Solución de problemas con recetas Técnicas obsoletas Memorización Datos poco útiles en la vida profesional Tomar notas para exámenes Deformación para resolver exámenes ¿Q UÉ E STAMOS I MPARTIENDO Y Q UÉ S E E SPERA?
¿Qué debemos impartir? –Pensamiento holístico –Teoría del aprendizaje –Hábito del aprendizaje continuo –Incentivar la curiosidad y la visualización –Confiar en la intuición –Ética y conocimiento del contexto histórico y social
¿Q UÉ E STAMOS I MPARTIENDO Y Q UÉ S E E SPERA? ¿Qué debemos impartir? –Expresión y comunicación –Dominio de un segundo idioma –Habilidades para proyectos globales Telemática Logística –Trabajo en equipo –Trabajo multidisciplinario –Empleo racional de recursos
¿Q UÉ E STAMOS I MPARTIENDO Y Q UÉ S E E SPERA? ¿Qué debemos impartir? –Aplicaciones prácticas –Proyectos con el sector productivo –Cómo enfocarse en la identificación y solución de problemas –Crear perspectivas múltiples de soluciones –Diseño de soluciones –Ingeniería concurrente –Administración de proyectos
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS?
Formación: –Planes y programas de estudio actualizados –Asesoría y orientación académica –Posgrado –Educación Continua –Vinculación con el aparato productivo –Cursos y actividades extracurriculares
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Aprendizaje: –Actitudes Disposición –Aptitudes Capacidad –Habilidades Inteligencia y destreza –Mejora continua en el proceso de aprendizaje
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Prestigio: –Profesional –Gremial –Social –Personal
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Profesores: –Alto grado de estudios –Experimentados –Vocación docente –Comprometidos –Con carácter
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Ambiente escolar: –Cultura de servicio –Seguridad –Actividades que propicien la convivencia –Cultura de integración
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Servicios: –Servicios escolares eficientes –Ser escuchados –Atención diferenciada –Programas de apoyo
¿Q UÉ E SPERAN L OS A LUMNOS? Infraestructura e instalaciones: –Servicios de cómputo –Bibliotecas –Bienes muebles e inmuebles –Mantenimiento de la infraestructura
¿Q UÉ E SPERA E L M ERCADO?
Egresados: –Valores –Conocimientos –Actitudes –Aptitudes –Habilidades
¿Q UÉ E SPERA E L M ERCADO? Vinculación con las empresas: –Realización exitosa de proyectos –Capacitación especializada y actualizada
¿Q UÉ E SPERA E L M ERCADO? Servicios institucionales: –Certificaciones –Dictámenes técnicos –Arbitrajes –Gestión de patentes –Desarrollo de prototipos –Laboratorios actualizados
¿Q UÉ E SPERA E L M ERCADO? Infraestructura: –Renta de instalaciones –Eventos académicos –Reuniones de negocios –Eventos académico-sociales
¿Q UÉ E SPERA E L M ERCADO? Servicios de información: –Búsquedas específicas de información –Búsquedas bibliohemerográficas –Bibliotecas especializadas
E DUCACIÓN B ASADA EN LA S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS Modelo de aprendizaje basado en problemas (PBL, por sus siglas en inglés) –Se originó al reformarse el programa académico de la Facultad de Medicina de la Western Reserve University (Cleveland, Ohio) –Fines de los años 50 del siglo pasado Materias básicas –Se impartieron en las aulas Materias de aplicación –Se cursaron, resolviendo problemas, en los hospitales
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS Facultad de Medicina en McMaster University (Hamilton, Ontario, Canadá) –Introdujo PBL a través de grupos de aprendizaje y procesos tutorales –Década de los 70 del siglo pasado El éxito alcanzado por este nuevo paradigma de estudio, propició que otras escuelas de Medicina lo adoptaran
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS En paralelo al nacimiento del PBL en las escuelas de medicina, un nuevo enfoque pedagógico basado en proyectos en la educación en ingeniería emergió en Dinamarca, en las universidades de –Roskilde –Aalborg El PBL transformó organizacional, cultural y físicamente ambas universidades
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS La Universidad de Aalborg de Dinamarca recibió el reconocimiento de la UNESCO al otorgarle el Chair Problem Based Learning for Enginnering Education, al ser el referente mundial en el aprendizaje basado en problemas en la Ingeniería
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS Características: –Comunidades de aprendizaje –Trabajo en equipo –Los profesores son facilitadores en lugar de diseminadores
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS Características: –La principal diferencia en el proceso de aprendizaje es: Planteamiento del problema Detección de requerimientos de aprendizaje Búsqueda de información Generación de alternativas de solución –Como en el mundo real!!!
Inicio Se nos dice qué necesitamos saber Se plantea un problema Se aprende Se nos dan problemas para ilustrar como debemos aplicar lo aprendido Se evalúa el aprendizaje Se identifica que es lo que necesitamos saber Se aprende Se aplica Se evalúa el aprendizaje Aprendizaje Basado en Tema Aprendizaje Basado en Problema
E DUCACIÓN B ASADA EN S OLUCIÓN DE P ROBLEMAS El propósito de este método de enseñanza aprendizaje: –Es la búsqueda del conocimiento que se requiere para resolver los problemas, y a través de ello, alcanzar los objetivos del aprendizaje –No es la búsqueda de una solución única para el problema planteado –El proceso de identificación de necesidades lo realizan los propios alumnos
¿Q UÉ H A I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN EN LAS E MPRESAS Y LA I NGENIERÍA?
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN ) –Plazos de desgravación y apertura cortos, desproporcionados ante: Deficiente autodeterminación tecnológica de la industria Deficiente situación financiera de la industria Ausencia de políticas públicas de industrialización, financieras, fiscales, agropecuarias, educativas, científicas, tecnológicas y de innovación; adecuadas para afrontar el desafío
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? La negociación del TLCAN se llevó a cabo: –Con carencias en el análisis de detalle para cada una de las ramas industriales y agropecuarias –Apresuramiento sexenal Periodo presidencial de México –Compromisos políticos de ámbito internacional
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados del TLCAN : –Gran parte del incremento de las exportaciones proviene de la industria maquiladora, y no por el TLCAN Las maquiladoras importan 95% de lo que exportan El valor agregado nacional apenas llega al 5% –Mayor flujo de mercancías de EU a México –Desaparición de muchas empresas nacionales medianas y pequeñas Desindustrialización del país
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados del TLCAN : –La principal inversión extranjera se aplicó a la compra de empresas mexicanas ya establecidas Industria Servicios Banca
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados del TLCAN : –De 750 empresas productoras de bienes intermedios de manufactura pesada o de capital que existían en 1990, sólo sobreviven 180 –Las empresas extranjeras representaban, en relación con el valor de la producción nacional 1990, el 30% 2005, el 70%
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados –El valor total de compra en la proveeduría nacional de Pemex bajó de: 60% en % en 2006 –La oferta de horas-hombre ingeniero en firmas de ingeniería nacionales, disminuyó: 20 millones de horas hombre en millones de horas hombre en 2006
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados –La mayoría de las licitaciones públicas internacionales, de grandes proyectos de infraestructura han sido asignadas a empresas extranjeras, por las ventajas financieras que conllevan las ofertas llave en mano
¿Q UÉ HA I MPLICADO LA G LOBALIZACIÓN? Resultados: –Dependencia tecnológica creciente –Disminución en la demanda de ingenieros para tareas de ingeniería de alto nivel técnico –En el futuro, desinterés vocacional por estudiar ingeniería y ciencias, por disminución en la demanda
C ONCLUSIONES
El mundo en que vivimos y el futuro que se vislumbra hacen imperativa la formación de ingenieros comprometidos con el desarrollo de la sociedad La educación en ingeniería debe atender los retos de –Cobertura –Calidad –Pertinencia
C ONCLUSIONES El modelo educativo actual debe transformarse. Un buen ejemplo es el modelo de Educación Basado en la solución de Problemas (PBL)
C ONCLUSIONES El desarrollo de las capacidades de la Ingeniería nacional depende de las políticas públicas: – Que movilicen al máximo las capacidades nacionales de la Ingeniería –Que amplíen la educación, produzcan crecimiento económico y mejoren la distribución de la riqueza –Que se invierta en el desarrollo de la Ciencia, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
C ONCLUSIONES La globalización es un proceso inevitable e irreversible, pero debe afrontarse –Considerando de manera prioritaria las necesidades nacionales –Continúa vigente el sueño de integración latinoamericana –Desde esa plataforma, la vinculación con otros países y regiones Unidos nos fortalecemos, divididos nos debilitamos
B IBLIOGRAFÍA
Guerra, Diódoro. Metodologías para la Planeación de la Enseñanza de la Ingeniería. Memorias del Congreso de la Academia de Ingeniería de México Morán Moguel, Carlos Alfonso. El Estado del Arte de la Ingeniería en México y el Mundo. México. Academia de Ingeniería de México Reséndiz Núñez, Daniel. Lecciones de interés general en la historia de nuestra Ingeniería. Discurso de ingreso al Seminario de Cultura Mexicana. México Zorrilla Vázquez, Emilio. Dilemas del Desarrollo Mexicano. México. Colección Dilemas del desarrollo mexicano. CIECAS-IPN. 2005
Academia de Ingeniería de México